Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Número Especial Año 2023

Artículo original

Evaluación de las competencias lingüísticas en los estudiantes de la Unidad Educativa Abdón Calderón

Evaluation of linguistic competencies in students of the Abdón Calderón Educational Unit

MSc. Blanca Alexandra Rosero Limones *1, https://orcid.org/0009-0006-0606-711X

MSc. Gladys Mariela Ayala Páez 2, https://orcid.org/0009-0002-9102-8529

MSc. María Fernanda Manzano Alava 3, https://orcid.org/0009-0002-8722-7648

MSc. Jennit Amparo Oña Jiménez 4, https://orcid.org/0009-0007-3665-868X

1-3 Universidad Técnica Estatal de Quevedo - Universidad Técnica de Cotopaxi

4 Universidad Técnica Estatal de Quevedo-Instituto Ciudad de Valencia

*Autor para correspondencia. email blancarosero1977@gmail.com

Para citar este artículo: Rosero Limones, B. A., Ayala Páez, G. M., Manzano Alava, M. F. y Oña Jiménez, J. A. (2023). Evaluación de las competencias lingüísticas en los estudiantes de la Inidad Educativa Abdón Calderón. Maestro y Sociedad, (Número Especial), 251-263. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

El presente trabajo investigativo asume como objetivo general evaluar el nivel de las competencias lingüísticas (a nivel de dominio de lenguaje oral y dominio de habilidades metalingüísticas) en los niños de Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Abdón Calderón. Para ello, se llevó a cabo un enfoque cuantitativo con el fin de medir la variable de estudio, además, se aplicó un alcance descriptivo transversal donde se buscó describir, en un único momento temporal y mediante la aplicación de un instrumento, las competencias lingüísticas presentes en un grupo de niños de la Institución Educativa. Del mismo modo, se efectuó un diseño no experimental dado a que no se manipuló la variable. En base a la población y muestra estuvo conformada por 42 estudiantes, de los cuales 20 eran niños y 22 niñas. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento aplicado fue el Test de evaluación neuropsicológica infantil (ENI) de Rosselli (2007). Según los resultados obtenidos, el 35,71% de las niñas alcanzaron un dominio del lenguaje oral promedio (26 – 75), mientras que el 11,90% de los niños mostraron un promedio bajo (11 - 25). Asimismo, al aplicar la prueba en el dominio habilidades metalingüísticas, el 23,81% del género masculino alcanzó un nivel promedio, al igual que el 26,19% de las niñas. Para finalizar, se concluye que las competencias lingüísticas de los niños representan un 47,61% y el de las niñas un 52,37%, significa que no presentan tantas complicaciones en lo que respecta al desarrollo de competencias lingüísticas.

Palabras clave: competencia lingüística, lenguaje oral, evaluación neuropsicológica, habilidades metalingüísticas.

Abstract

The present investigative work assumes as a general objective to evaluate the level of linguistic competences (at the level of mastery of oral language and mastery of metalinguistic skills) in the children of the Third Year of Basic General Education of the Abdón Calderón Educational Unit. For this, a quantitative approach was carried out in order to measure the study variable, in addition, a cross-sectional descriptive scope was applied where it was sought to describe, in a single moment in time and through the application of an instrument, the linguistic competences present. in a group of children from the Educational Institution. In the same way, a non-experimental design was carried out since the variable was not manipulated. Based on the population and sample, it consisted of 42 students, of which 20 were boys and 22 girls. The technique used was the survey and the instrument applied was the Child Neuropsychological Evaluation Test (ENI) by Rosselli (2007). According to the results obtained, 35.71% of the girls reached an average command of oral language (26 - 75), while 11.90% of the boys showed a low average (11 - 25). Likewise, when applying the test in the metalinguistic skills domain, 23.81% of the male gender reached an average level, the same as 26.19% of the girls. Finally, it is concluded that the linguistic competences of boys represent 47.61% and that of girls 52.37%, which means that they do not present so many complications in terms of the development of linguistic competences.

Keywords: linguistic competence, oral language, neuropsychological evaluation, metalinguistic skills.

Recibido: 5/6/2023 Aprobado: 20/8/2023

Introducción

El desarrollo de las competencias lingüísticas desempeña un rol fundamental para que el niño tenga la capacidad de expresarse y entender un mensaje, por lo tanto, es un acto de comunicación que ayuda a intercambiar opiniones, emociones e ideas. Se encuentran estrechamente vinculados a la inteligencia y al pensamiento, ya que para alcanzar al lenguaje es importante imaginar y recordar.

Con base en el informe brindado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2017), se mostró cierta preocupación acerca del desarrollo lingüístico en los estudiantes a escala mundial, ya que se obtuvieron cifras alarmantes:)En efecto, este problema genera mucha preocupación debido a que los niños son el futuro de la sociedad, por lo que pone en manifiesto que el lenguaje oral en los escolares es la base primordial para el aprendizaje y la comunicación con otros individuos. Además, si los estudiantes no se encuentran dispuestos y estimulados de manera conveniente tendrán dificultades para leer, comprender lo que leen y a su vez para escribir.

Dichos resultados son una muestra de los bajos niveles que muestran muchos de los alumnos en el desempeño en las destrezas primordiales como las referidas al lenguaje. Siendo este último el medio mediante el cual se puede manifestar emociones, pensamientos, necesidades, relacionamos con otros sujetos, soluciones a inconvenientes y problemáticas, entre otros aspectos.

Dichas derivaciones determinan una alta asociación entre problemas comportamentales y dificultades en las habilidades lingüísticas, desarrollando psicopatología en un futuro, siendo la ansiedad, los vínculos sociales y los problemas de atención las dimensiones de mayor patología.

Del mismo modo, un estudio efectuado por Ramírez (2018) en Madrid España dio como resultado lo siguiente:

El 72.4% obtuvo habilidades lingüísticas de forma normal, el 19.4% presentó un desfase en la obtención y el 1.5% no habían conseguido las habilidades lingüísticas esperadas para la edad. Con la aplicación de la Prueba del Lenguaje Oral de Navarra, la valoración global del lenguaje establece que un 20.1% pertenece a un desarrollo normal, el 42.5% requieren mejorar y el 37.3% se encuentra con retraso o desarrollo atípico del lenguaje oral. (p. 189)

De acuerdo a los resultados anteriores, se refleja y se evidencia que aún existen inconvenientes en las competencias lingüísticas, por lo tanto, los estudiantes pueden verse afectados, lo cual no permitiría que obtuvieran un aprendizaje eficiente, de modo que se necesita mejorar y optar estrategias óptimas.

En cuanto a la valoración del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, 2018) representó como resultados finales de desempeño los siguientes:

El puntaje promedio de Colombia en lectura pasó de 385 en 2006 a disminuir 13 puntos en 2015, quiere decir alcanzo 372 puntos. Asimismo, en la aplicación del año 2018 el puntaje promedio del país fue cinco puntos superiores al puntaje promedio de Latinoamérica y el Caribe, no obstante, fue 13 puntos inferior al puntaje registrado en los países no asociados a la OCDE. (p. 19)

Al considerar el promedio de los países asociados a la OCDE, las diferencias fueron muy amplias. Por lo tanto, se demuestra que el desarrollo de las competencias lingüísticas en los estudiantes, siguen siendo un gran problema. Llevando a considerar el desarrollo de propuestas que ayuden a mejorar dicha problemática.

Dentro de la misma línea temática PISA (2015) publicó resultados del desempeño con base en la proporción de estudiantes que alcanzan el nivel considerado básico de la competencia lectora:

Perú tiene al 46,1% de estudiantes distribuidos en estos niveles. Por lo tanto, los resultados regionales disienten con el del promedio de países OCDE donde el 79,9% de sus alumnos consigue desarrollar mínimamente la competencia lectora. Asimismo, los resultados en lectura manifiestan que el 47.3% de los escolares adquieren parcialmente los aprendizajes esperados para el III ciclo. (p. 20)

Las competencias están conformadas por las técnicas, capacidades y conocimientos de un sujeto para cumplir eficientemente una actividad. Por su parte, Tobón et al. (2016) menciona que:

Son todos aquellos comportamientos formados por habilidades cognitivas, actividades de valores, destrezas motoras y diversas informaciones que hacen posible llevar a cabo, de manera eficaz, cualquier actividad; deben entenderse desde un enfoque sistémico como actuaciones integrales para resolver problemas del contexto con base en el proyecto ético. (p. 13)

Con lo anteriormente expuesto, puede decirse que las competencias son un conjunto articulado y dinámico de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto explícito.

Asimismo, las competencias desde diferentes perspectivas deben coincidir con el criterio de competitividad en un mundo globalizado. Por su parte, Villada (2015) manifiesta que “no debe importar que tanto se conoce a un estudiante, sino como aplica su conocimiento y todo aquello cuando aprende”. (p. 15)

Desde otro punto de vista, Cantú (2015) opina que “las competencias no se presentan mediante la cantidad de conocimientos y la retención de ellos, sino que el estudiante tiene que realizar la adquisición de saberes, su comprensión de ellas y adecuarla a la vida real” (p. 13).

Por tal razón, para que el estudiante puede llegar a conseguir las competencias tiene que conocer, relacionar, interpretar y aplicar los saberes a resolver y los problemas que se pueden suscitar en el día con día.

Competencias lingüísticas

La competencia lingüística, constituye la base de toda interacción social y de todo aprendizaje de la enseñanza de la lengua. Gardner (2018) manifiesta que:

Es la inteligencia que parece compartida de manera más universal y democrática en toda la especie humana. Considera que las médulas de tal tipo de inteligencia son la fonología y la sintaxis, mientras que la semántica y la pragmática se relacionan más con la Inteligencia lógica matemática y la inteligencia interpersonal. La competencia lingüística permite procesar información de un sistema de símbolos para reconocer la validez fonológica y semántica en un acto de significación de esa lengua (p. 136).

Esto significa que las competencias lingüísticas permiten procesar información a partir del reconocimiento de la fonología y la sintaxis, debido a que, se consideran médulas de la inteligencia que están compartidas de manera universal y democrática en la especie humana.

Del mismo modo, Pérez (2016) afirma lo siguiente:

La competencia lingüística es la acción de comunicarse con la que cuentan las personas para poder desempeñarse de manera eficaz en el día a día, ya sea en el trabajo o en sus estudios, sirve para que las personas tengan la capacidad de leer, escribir, hablar, u oír un lenguaje. (p. 29)

Lo anterior significa, que a través de dicha destreza las personas pueden tener interacción o comunicación unas con otras, lo cual requiere de instrumentos de conocimiento que sean de utilidad dentro y fuera de una institución como es la estatalización y la conveniencia.

Dentro de la misma línea temática, Gutiérrez (2016) releva que “las competencias lingüísticas aparte de ser una habilidad innata de las personas, son un conjunto de aptitudes las cuales componen el entendimiento, interpretación, estudio, evaluación y manifestación de mensajes ya sean orales o escritos convenientes a las diversas intenciones expresivas” (p. 55).

En tal sentido, se lleva a cabo dicho proceso para argumentar de manera correcta las distintas situaciones que se presentan en los diferentes entornos educativos o de la vida diaria de los individuos.

Importancia de las competencias lingüísticas

En el caso de los niños, la competencia lingüística los ayuda a poder expresarse, conversar y dialogar, además de mejorar su capacidad de escuchar y enriquecer su vocabulario. Mendoza (2016) afirma que “el factor ambiente debe ser tomado en cuenta a la hora de estimular la competencia lingüística, debido a que, dependiendo del ambiente en el que se encuentre un niño, se comunicará de una manera u otra” (p. 15).

En este aspecto, el factor ambiental tiene un rol fundamental para el estímulo de los estudiantes, debido a que si se tiene un entorno adecuado y eficiente ellos podrán desarrollar una mejor forma de comunicarse.

Desde otra perspectiva, Tchudi (2017), menciona que:

La competencia lingüística juega un papel y un rol esencial dentro del aula, ya que las actividades compartidas con otros estudiantes o con los docentes fomentan dicha destreza. Por lo tanto, el niño ira desarrollando competencias a medida que se vaya desarrollando tanto física como intelectualmente, en cada etapa de su vida aprenderá y perfeccionará su forma de hablar y al momento de comunicarse con las demás personas, y lo realiza con seguridad y confianza en sí mismo (p. 26).

En este caso, estimular la competencia lingüística en los niños incrementa las probabilidades de que tengan éxito en cada etapa de su vida. Esto se da debido a que aprenden a socializar con otros y a categorizar, ejercitar y a analizar diversos tipos de información.

Características de las competencias lingüísticas

Comúnmente existen cuatro formas del uso de la lengua para llevar a cabo el proceso de comunicación, sea este de forma oral o escrita, las cuales son escuchar, hablar, leer, y escribir, por lo que, funcionan cotidianamente integradas entre sí.

a) Escuchar

La escucha es considerada una habilidad de comprensión y entendimiento, es importante desarrollar la capacidad de comprensión a través de la escucha. Beuchat (2015) manifiesta que:

La mayor parte de los aprendizajes, se la adquiere en los primeros años y se lo hace por medio de la escucha. Sin embargo, llega un momento, en que dicha habilidad no se sigue desarrollando, ni en la escuela, ni en la familia, ni en la sociedad (p. 18).

Por lo que se interpreta, el escuchar es comprender el mensaje, para ello, se debe realizar un proceso de construcción de significado y de interpretación de un discurso oral.

b) Expresión oral

La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Es así que Sanz (2015) indica lo siguiente:El aula es un entorno privilegiado para la práctica de la expresión oral. No solo ofrece oportunidades de planificar intervenciones según cierto orden que se considere adecuado o experimentar recursos visuales y estilísticos, sino que también ayuda a comprender el éxito de los ensayos y ofrece oportunidades para introducir correcciones y mejoras (p. 15). Por tal razón, la expresión oral es saber captar y tener ideas de las intenciones de los demás, sus deseos y pensamientos, los mensajes no verbales que se transmiten. De igual manera, Cassany (2016) opina que las expresiones orales que se deben observar y mejorar son: Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto pues a través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.

En tal sentido, la comunicación oral estimula el desarrollo de la personalidad en las esferas cognitiva, afectiva y conductual.

c) Leer

La lectura debe ser practicada de forma continua debido a que muchas de las dificultades de los estudiantes, tienen como base una lectura deficiente. Valera y Villegas (2015) en su texto Una herramienta de la formación de si, indican: Leer, hasta cierto punto, es una forma de entablar un dialogo como apuesta del lenguaje. Leer implica una apertura al decir y al dejarse decir para hacer posible el recogimiento en la cosecha de lo no dicho del decir, para que en esa forma de silencio con el sonido surjan palabras en el interior de nosotros mismos. (p. 14)

Con ello se refiere, a que la lectura es mucho más que un proceso mecánico de unión de códigos, es decir, es el enlace de la imaginación que debe cultivar el lector para construir su capacidad de expresión de lo que capta de la lectura. Para ello es necesario lograr el aprendizaje significativo en los educandos.

d) Escribir

Es un proceso de comunicación a través de grafías o palabras que dicen algo a alguien con diferentes propósitos. Se trata de producir un mensaje que puede ser leído por alguien más o a veces solamente por el mismo autor. Camps (2016) en el texto El quehacer de la escritura, expresa:

Enseñar a escribir no es responsabilidad únicamente del docente de lengua y no se aprende a escribir sólo en las horas destinadas a esta área en las programaciones. La escritura es herramienta de construcción del saber y no sólo instrumento para expresarlo. (p. 13)Es decir, enseñar a escribir no depende solo del maestro de área, pues la escritura se la utiliza en todo momento de la educación y en todo campo de la vida cotidiana, ya que es un instrumento de construcción de los conocimientos.

Fases, etapas, de adquisición de competencias lingüísticas

Las personas en su etapa inicial construyen su propio lenguaje a través de las interacciones con el medio que le rodea, en tanto que su lenguaje manifieste el desarrollo de su pensamiento lógico y sus habilidades de razonamiento por medio de fases. De acuerdo a Rodríguez (2017) se deben tener en cuenta las siguientes etapas:

Las diferentes etapas de desarrollo en los niños describen el pensamiento y el accionar del infante para poder comprenderlos, apoyarlos y estimularlos en cada etapa de su vida.

Estrategias para desarrollar las competencias lingüísticas.

Las actitudes y expectativas de los docentes constituyen una condición indispensable para motivar y producir estímulos a los estudiantes. El profesor que es entusiasta y positivo en relación con los aprendizajes, trasmite este sentimiento a los aprendices. Existen ciertas estrategias que pueden ayudar a mejorar las competencias lingüísticas.

i. Clases interactivas

En tal sentido, Caicedo (2016) manifiesta que “son un entorno innovador donde la tecnología y la educación se combinan, para suministrar el aprendizaje. Sus diversas funciones ayudan y contribuyen que el espacio se vuelva más participativo y colaborativo para los educandos y docentes” (p. 1).

Se interpreta que las clases interactivas consiste en hacer uso de todos los elementos digitales que se tengan a disposición, para poder generar el contenido más dinámico a los estudiantes.

ii. Emplear dramatizaciones

Asimismo, Rodríguez (2016) comenta que “por medio del movimiento interactivo que requiere la dramatización y la originalidad que las caracteriza, los niños pueden revelar una expresión creativa, lo que fomenta e impulsa el desarrollo de la competencia lingüística” (p.10).

En vista de que la dramatización puede estar basada en la realidad o en la fantasía, los niños pueden sentirse identificados con ella y descubrir cosas sobre sí mismos y del mundo que los rodea, lo que ayuda, de nuevo, a desarrollar competencia lingüística

iii. Emplear cuentos pictográficos

Por su parte, Cabrera (2015), da a conocer que “a través de la lectura de un cuento pictográfico el niño podrá descifrar y comprender el grafico con la palabra establecida para así formar la creatividad e innovación, lo cual permitiría que desarrollen la capacidad de transmitir conceptos más rápido” (p. 18).

iv. Pantomimas

Del mismo modo Montoya (2017), declara que “mediante la dramatización empleando solo el lenguaje gestual, el niño deberá reconocer el cuento, con el objetivo de desarrollar la expresión oral y el pensamiento de los niños, esta estrategia permite ampliar la confianza en sí mismo” (p. 31).

Con tal técnica, el niño podra despertar sus emociones que los haran sentir mas confiados y seguros.

v. Bit de Doman (Bit de inteligencia)

Por otra parte, Peñarrocha (2015), señala que “al niño se le debe presentar imágenes grandes, y bien definidas para que luego asocie con el sonido que identifica a cada imagen expuesta. Esto permitirá que el utilice las competencias lingüísticas para interpretar a su manera las imágenes presentadas” (p. 26).

Emplear las diferentes estrategias, ayudan a desarrollar las competencias lingüísticas en cada uno de los estudiantes, esto les permitirá comenzar un dialogo y terminarlo, incluso será una forma divertida de interactuar en el salón de clase entre el docente y los estudiantes.

Competencia lingüística y el aprendizaje escolar

La aplicación de las competencias lingüísticas en la escuela favorece y contribuye al desarrollo de las habilidades en la comunicación, convirtiendo a los estudiantes en hablantes competentes capaces de producir e interpretar mensajes coherentes. Por su parte, Benavides (2015) señala que para desarrollar las competencias lingüísticas en el aula de clases es necesario e importante tomar en cuenta algunas consideraciones:

Es fundamental que las actividades estén relacionadas con las competencias básicas para potenciar el dominio de la lengua y se pueda producir una buena comunicación.

Habilidades metalingüísticas Por su parte, García (2017), en su publicación manifiesta que la habilidad metalingüística es:

La capacidad de reflexionar sobre la lengua para llegar a analizar sus componentes y estructuras, lo cual es necesario para hacer productivo el sistema alfabético. El desarrollo de estas habilidades puede abordarse durante la adquisición del nivel oral de la lengua o paralelamente con la enseñanza de la lectura y la escritura. (p. 1)

En otras palabras, es una capacidad esencial que deben desarrollar todos los individuos para el alcance pleno del lenguaje y la comunicación. Interviniendo en dicho proceso el entendimiento de todos los componentes y estructuras de la lengua, abarcando de manera particular la adquisición del lenguaje oral como prerrequisito para el aprendizaje de la lectura y escritura.

Por otra parte, Jiménez y Ortiz (2015) consideran que el conocimiento metalingüístico es:

La capacidad para reflexionar y manipular los aspectos estructurales del lenguaje hablado; se refiere concretamente a los fonemas, las palabras, la estructura de las proposiciones y la de los grupos de proposiciones interrelacionadas, de manera que, en función de cuál de ellos sea su objeto particular, puede referirse a cualquier aspecto del lenguaje, ya sea sintáctico, léxico, pragmático o fonológico. (p. 14)

Es así que, que las habilidades metalingüísticas son la conciencia y dominio que posee el niño, de la organización y funciones de su lengua, consiguiendo diferenciar la naturaleza de las palabras y frases en los ámbitos fonológico, semántico, sintáctico y pragmático.

En la misma línea temática, para Gómez (2016) las habilidades metalingüísticas constituyen:

El saber escuchar los sonidos de la lengua; percibir los movimientos articulatorios; diferenciar auditiva y cenestésicamente todos los fonemas; captar la estructura silábico-fonética de las palabras; manipular segmentos del lenguaje en operaciones de análisis y síntesis, tales destrezas, dependiendo si están presentes o ausentes contribuirán a predecir el posterior aprendizaje de la lectura y escritura. (p. 43)

Puede decirse, dicho termino se refiere a la conciencia que posee el niño, de la estructura de su lengua, consiguiendo diferenciar la naturaleza de las palabras y frases en los ámbitos fonológico, semántico, sintáctico y pragmático.

Niveles de habilidades metalingüísticas

Por contraste, Sanabria (2017) considera que los distintos niveles posibilitan el conocimiento y manipulación del lenguaje; los cuales se dividen en cuatro niveles:

Desarrollo de las Habilidades Metalingüística

Por un lado, Noguera (2015) manifiesta que:

Las actividades encaminadas al desarrollo de las habilidades neuro-perceptivo-motrices del estudiante deben tener un efecto significativo sobre el rendimiento lectoescritor posterior. De igual manera, es importante que se trabajen en la discriminación visual de las letras, entre ellas, las de tipo metalingüístico, como la comunicación oral y el desarrollo de la conciencia fonológica. (p. 20)

Es decir, como prioridad se debe trabajar el parte visual acompañado de la lingüística y dentro de esta se debe potencializar las habilidades metalingüísticas como un inicio de la lectoescritura.

Por otra parte, con relación a las habilidades metalingüísticas y el desarrollo del pensamiento, Muller (2018) considera que éstos comúnmente estos suelen darse en tres etapas diferentes:

Por tal razón, los niños van comparando de forma constante sus producciones lingüísticas con las del medio al que está rodeado. De esta manera va progresando su lenguaje.

Materiales y métodos

El presente trabajo investigativo se basó en el enfoque cuantitativo debido a que midió la variable de estudio (competencia lingüística), al respecto García (2017), manifiesta que, “en el enfoque cuantitativo, los datos con los que se trabaja deben ser válidos y confiables y son recolectados mediante la aplicación de instrumentos estandarizados que operacionalizan las variables estudiadas, traduciéndolas a datos numéricos” (p. 2).

Por su parte, el estudio presentó un alcance descriptivo transversal. Sampieri (2008) manifiesta que:

La investigación descriptiva consiste en representar situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y cómo se manifiestan. Buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de las personas, grupos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos, aspectos o dimensiones. (p. 15)

Por lo tanto, en este estudio se buscó describir, en un único momento temporal y mediante la aplicación de un instrumento, las competencias lingüísticas presentes en un grupo de niños de la Institución Educativa.

De igual manera, fue de corte transversal ya que se extrajo información en un momento determinado. En relación a lo que menciona Figueroa (2019) este tipo de estudio “tiene como resultado juntar información oportuna en un único instante y en un tiempo concreto” (p. 19). Diseño de investigación.

El presente estudio llevó a cabo un diseño de investigación no experimental, que basándose en lo que indica Hernández (2016), “es aquel que se efectúa sin la manipulación de las variables de estudio. Por lo tanto, el investigador se limita a solo observar los sucesos tal y como ocurren en su entorno natural, obteniendo así la información de manera directa” (p. 3). Para este caso, los estudiantes de tercer año de la unidad educativa fueron estudiados en su ambiente habitual y no se manipuló la variable de investigación relacionada a las competencias lingüísticas.

La muestra estuvo conformada por 42 estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Abdón Calderón, a quienes se le aplicó un Test evaluativo neuropsicológico infantil (Rosselli et al., 2007), el cual posteriormente fue valorado. No fue necesario obtener una muestra, pues la población es pequeña.Según lo que menciona Carrillo (2015), “la población es aquella que puede estar conformada sea por un grupo finito o infinito de personas o individuos con ciertas características, capacitados e idóneos para observar un acontecimiento o un hecho ocurrido” (p. 24)

Dentro del estudio se utilizó como técnica la encuesta, la cual estuvo dirigida a los estudiantes de tercer año de Educación Básica. Fitipaldo (2016) menciona “la encuesta es un método de recopilación de datos a partir de un muestreo de sujetos. De igual manera, dicha técnica sirve para poder obtener información específica y conocer mejor al público objetivo” (p. 12).Por su parte, el instrumento empleado fue el Test de evaluación neuropsicológica infantil (ENI) (Rosselli et al., 2007). Dicho Test se encontró dividido por dominios (lenguaje y habilidades metalingüísticas). Dentro de estos se hallaron subdominios (repetición, expresión, comprensión y precisión), los cuales estuvieron conformados por las pruebas (silabas, palabras, no palabras, oraciones, denominación de imágenes, coherencia narrativa, longitud de la expresión, designación de imágenes, seguimiento de instrucciones comprensión del discurso, síntesis fonémica, conteo de sonidos, deletreo, conteo de palabras).

La competencia lingüística es la acción de comunicarse con la que cuentan las personas para poder desempeñarse de manera eficaz en el día a día, ya sea en el trabajo o en sus estudios, sirve para que las personas tengan la capacidad de leer, escribir, hablar, u oír un lenguaje conocido o desconocido (Pérez, 2016).

La población fue de 42 estudiantes, de los cuales el 47,67% corresponde al género masculino, mientras que el 52,38% pertenece al género femenino.

Resultados

Por otra parte, para determinar el nivel del dominio del lenguaje oral en los 42 niños y niñas de tercer año de la Institución Educativa, se consideraron los valores cualitativos de los rangos percentiles según el Test ENI,

Con base en el primer objetivo específico, y según lo que se describió en la fundamentación teórica, los infantes desde una edad temprana, deben empezar a desarrollar su competencia lingüística, debido a que está les ayuda a poder expresarse, conversar y dialogar, además de mejorar su capacidad de escuchar y enriquecer su vocabulario.

Mendoza (2016) menciona que el factor ambiente también debe ser tomado en cuenta al momento de estimular la competencia lingüística, debido a que, dependiendo del ambiente en el que se encuentre el niño, se comunicará de una manera u otra.

Asimismo, de acuerdo a lo que se revisó, se pudo constatar que existen cuatro destrezas lingüísticas que desarrollan los niños como: la expresión oral, la comprensión, la lectura y la escritura, las cuales poseen un rol fundamental para que el infante continue desarrollando competencias a medida que se vaya avanzando tanto física como intelectualmente.

Respecto al segundo objetivo específico direccionado a identificar el nivel del dominio del lenguaje oral en los niños Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Abdón Calderón, se da a conocer el análisis descriptivo de los datos evaluados, estos fueron adquiridos mediante el instrumento aplicado, es decir el Test de evaluación neuropsicológica infantil (Rosselli et al., 2007).

El lenguaje oral estuvo definido por varios subdominios como repetición, expresión y comprensión. En este sentido, se realizó una valoración de cada subdominio para dar a conocer especificidades del dominio estudiado.

Al visualizar, se puede comprobar que el 35,71% del género femenino posee un dominio del lenguaje oral promedio, asimismo, el 28,57% de los niños muestran un rango percentil de (26 – 75), lo que se interpreta que tienen una clasificación promedio, es decir, no presentan tanta dificultad para dominar las competencias lingüísticas del dominio oral. Por otra parte, el 11,90% del género masculino muestra un promedio bajo (11 - 25), lo que quiere decir, que los estudiantes tienen dificultades para las competencias lingüísticas del dominio oral, a comparación de las niñas que presentan un 9,52%. Por último, ambas partes presentan un 7,14% por arriba del promedio (<75), lo que significa que si dominan las competencias de dominio ora

Respecto a lo que se percibe , en el subdominio repetición, el género masculino obtuvo un 28,57% de valor promedio (26 - 75), es decir, no presentan tanta dificultad, mientras que el 11,90% adquirió una estimación por encima del promedio (<75), por último, la menor parte, es decir, el 7,14% alcanzó un promedio bajo. Por lo que se interpreta que la gran mayoría de los estudiantes masculinos muestran un nivel promedio, es decir, no presentan tantas dificultades al repetir silabas, palabras, no palabras y oraciones.

Por otra parte, respecto a los resultados del género femenino, el 40,48% consiguió un nivel promedio en su valoración, mientras que el 7,14% alcanzó una estimación por encima del promedio, en lo último, el 4,76% de las participantes obtuvieron un nivel por debajo de lo esperado. Esto significa que gran parte de las niñas muestran un nivel promedio lo que significa que no tienen tanta dificultad al momento de repetir palabras, silabas, no palabras y oraciones.

Según en el subdominio expresión, el género masculino consiguió 23,81% de valor promedio, es decir, se encuentran con un percentil de (26 – 75), no obstante, el 11,90% obtuvieron tanto un promedio bajo como por arriba del promedio. Con estos resultados se puede demostrar que la mayoría de los niños poseen un nivel promedio en la denominación de imágenes, y coherencia narrativa.

Para el género femenino, el 28,57% consiguió un nivel promedio en el subdominio expresión, mientras que el 14,29% logró un valor por encima del promedio, sin embargo, el 9,52% obtuvo un promedio bajo (11–25). Con la información obtenida, se puede decir, que gran parte de las niñas presentan un nivel promedio (26 – 75) respecto a la selección de imágenes, y realizar una coherencia narrativa.

Como se puede apreciar en el subdominio compresión en el género masculino, el valor que se encontró por encima fue promedio bajo, debido a que alcanzó un 23,81%, quiere decir, que los estudiantes tienen dificultades para comprender, seguidamente el 21,43% de los niños participantes obtuvieron un intervalo promedio, por último, la minoría 2,38% consiguió un valor por arriba del promedio. Esto se interpreta que varios estudiantes presentan inconvenientes ya sea al escoger alguna imagen, al seguir instrucciones o comprender un discurso establecido por el docente.

En el caso del género femenino, el 21,43% estuvo compartida entre un nivel promedio (26 – 75) y promedio bajo (11 – 25), mientras que el 8,52% presentó un nivel por encima del promedio, lo que significa que si dominan la comprensión de lo que se realiza. Con estos resultados se puede decir que no todas las niñas presentan problemas al seleccionar una imagen, al seguir instrucciones o comprender algún relato, debido a que el rango representativo se encuentra entre bajo y medio.

Con respecto al tercer objetivo específico conducente a establecer el nivel de dominio de habilidades metalingüísticas en los niños de Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Abdón Calderón. Se logró alcanzar este objetivo a través del análisis de los datos obtenidos de la aplicación del test

Teniendo en cuenta, al aplicar la prueba en el dominio habilidades metalingüísticas, el 23,81% del género masculino, alcanzó un nivel promedio, es decir, no presentan tantas dificultades en las habilidades metalingüísticas. Por el contrario, el 19,05% obtuvo un promedio bajo, la menor parte, es decir, el 4,76% consiguió un valor por encima del promedio. En estos resultados se muestra que la mayor parte de los niños consiguieron un nivel medio en relación síntesis fonémica, conteo de sonidos, deletreo y conteo de palabras. Por otra parte, el 26,19% de las niñas alcanzaron un valor promedio (26 – 75), de la misma manera, el 19,05% alcanzó un promedio bajo respecto a las habilidades lingüísticas, para finalizar, el 7,14% de las participantes adquirieron un índice por arriba del promedio. Esto demuestra que el nivel medio es el que sobresale al aplicar en los estudiantes la síntesis fonémica, conteo de sonidos, palabras y deletreo.

Discusión

El objetivo del presente estudio es evaluar el nivel de las competencias lingüísticas (a nivel de dominio de lenguaje oral y dominio de habilidades metalingüísticas) niños de Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Abdón Calderón. Este se pudo cumplir al identificar la muestra y al dar respuesta a los objetivos planteados.

Respecto al primer objetivo, al conceptualizar se tiene que Gutiérrez (2016) afirma que las competencias lingüísticas, son un conjunto de aptitudes las cuales componen el entendimiento, interpretación, estudio, evaluación y manifestación de mensajes ya sean orales o escritos, en cambio Pérez (2016) indica que la competencia lingüística es la acción de comunicarse para poder desempeñarse de manera eficaz, el cual sirve para que las personas tengan la capacidad de leer, escribir, hablar, u oír un lenguaje. En este sentido ambos tienen opiniones diferentes, sin embargo, llegan un mismo punto, como es el caso de que las competencias lingüísticas permiten alcanzar una mejor expresión oral o escrita, una mayor comprensión o entendimiento y eficiente lectura.

En relación al segundo objetivo, en el dominio de lenguaje oral se obtuvo que el género femenino posee un 35,71% con una clasificación promedio (26 – 75), y los niños presentan un 28,57%, dentro del mismo rango. Por su parte, los resultados de Guamanquispe (2019) muestran que el 75% de los estudiantes (niños y niñas), no aplican de manera correctamente las destrezas lingüísticas para expresarse en forma oral y escrita, quiere decir, que existe falta de motivación y fortalecimiento en competencias lingüísticas, ya que al comparar ambos resultados se evidencia que existe una diferencia considerable.

En el subdominio repetición (palabras, silabas, no palabras y oraciones), el género masculino obtuvo un 28,57% de valor promedio (26 - 75), mientras que las niñas obtuvieron un 26,19%. En los resultados de Huamán y Chahuayo (2019) al aplicar el Test obtuvieron que el 53% de los estudiantes presentan problemas en las de expresión y repetición, según el test de este estudio, puntuaciones obtenidas por los niños y niñas se relacionan directamente con el rendimiento académico. Por lo que, mas de la mitad estarían presentando inconvenientes en este aspecto. Si se comparan ambos resultados, se pude afirmar que se tiene una diferencia considerable debido a que dentro del presente estudio existen un valor promedio en los estudiantes evaluados, en cambio en el trabajo comparativo más de la mitad tiene de los educandos tienen dificultades.

Por otra parte, en el subdominio expresión (selección de imágenes y coherencia narrativa), el género masculino consiguió un 23,81% de valor promedio, mientras que el género femenino alcanzó un 28,57%. En los resultados de Bello (2017), al hacer una evaluación de expresión oral, el 63% de los estudiantes participantes no lograron expresarse con fluidez, por lo que, los educandos tienen dificultad al expresarse en forma oral; en otras palabras, les faltó desarrollar las destrezas de hablar y escuchar. Comparando los resultados, existe una diferencia significativa, debido a que, en el estudio comparativo, la gran mayoría obtuvo una expresión oral baja. De manera teórica, Sanz (2015) indica que este aspecto es importante porque permite captar las intenciones y los mensajes no verbales que se transmiten.

En el subdominio compresión (escoger imagen, seguir instrucciones, comprender un discurso) en el género masculino, el valor que se encontró por encima fue promedio bajo, debido a que alcanzó un 23,81%, en el caso del género femenino, el 21,43% estuvo compartida entre un nivel promedio (26 – 75) y promedio bajo (11 – 25). El estudio de Montes (2020) muestra que el 60% de los niños y niñas presentaron un nivel bajo en comprensión lingüística, lo cual, demuestra que los niños y niñas no comprenden diversos textos escritos, ya sea visualizando mediante imágenes, y mucho más que no expresen lo que han comprendido de algo, ya sea por miedo o por timidez. Puede decirse, que ambos estudios guardan cierta similitud, debido a que en este caso en la comprensión oral obtuvieron resultados bajos. Beuchat (2015) menciona que la comprensión es una de es una capacidad comunicativa que abarca el proceso completo de interpretación del discurso, desde la mera descodificación y comprensión lingüística de la cadena fónica (fonemas, sílabas, palabras, etc.) hasta la interpretación y la valoración personal; de modo que, a pesar de su carácter receptivo, requiere una participación activa del oyente.

De acuerdo al tercer objetivo al aplicar la prueba en el dominio habilidades metalingüísticas (síntesis fonémica, conteo de sonidos, deletreo, conteo de palabras), el género masculino, alcanzó un nivel promedio de 23,81%, por el contrario, el 19,05% obtuvo un promedio bajo. Por otra parte, basándose en el género femenino, el 26,19% de las niñas alcanzaron un valor promedio (26 – 75), de la misma manera, el 19,05% alcanzó un promedio bajo respecto a las habilidades lingüísticas. En el estudio de Salazar (2016) el 42,9% alcanzaron un nivel satisfactorio de segmentación silábica, asimismo, el 16,7% de los estudiantes estaban en un nivel regular de aplicación de fonemas, mientras que el 28,6% se encontraron en un nivel regular y 9, 55% en nivel deficiente de conciencia fonológica. Esto quiere decir, que ambos estudios presentan cierta relación respecto a las habilidades metalingüísticas. La importancia de las habilidades metalingüísticas según Jiménez y Ortiz (2015) es que permite reflexionar y manipular los aspectos estructurales del lenguaje hablado; refiriéndose a los fonemas, las palabras, la estructura de las proposiciones y la de los grupos de proposiciones interrelacionadas, de manera que, en función de cuál de ellos sea su objeto particular, puede referirse a cualquier aspecto del lenguaje, ya sea sintáctico, léxico, pragmático o fonológico.

Conclusiones

De acuerdo a lo que se conceptualizó, las competencias lingüísticas, son un conjunto de capacidades que ayudan al infante a comprender y producir el lenguaje hablado para alcanzar una comunicación interpersonal tanto apropiada como efectiva. Por lo tanto, en el presente estudio se detectó que las habilidades que se desarrollan durante la infancia son la comprensión auditiva y lectora, la expresión oral, y la expresión escrita.

A partir del análisis descriptivo empleado, se logró identificar el nivel de dominio del lenguaje oral en los estudiantes de tercer año EGB de la Unidad Educativa y se obtuvo el 35,71% de las niñas poseen un nivel promedio (26 – 75) a comparación del 28,57% de los niños los cuales adquirieron un promedio bajo (11 – 25), lo que quiere decir, que los ellos tienen dificultades para las competencias lingüísticas del dominio oral.

Basándose en los resultados adquiridos, se estableció el nivel de dominio de habilidades metalingüísticas en los niños de tercer año de EGB de la Unidad Educativa, y se encontró que el género masculino (23,81%), alcanzó un nivel promedio, asimismo, el género femenino (26,19%) obtuvieron un valor promedio (26 – 75). Esto demostró que la gran mayoría de los estudiantes presenta una síntesis fonémica, conteo de sonidos, palabras y deletreo en un rango promedio.

Respecto a las competencias lingüísticas de los niños y niñas, por medio del análisis descriptivo utilizado, se logró valorar en qué nivel de dominio lingüístico se hallaban los estudiantes (lenguaje oral repetición, expresión, comprensión y habilidades metalingüísticas). Por lo tanto, se cumplió con el objeto de estudio, el cual era evaluar el nivel de las competencias lingüísticas de los estudiantes de loa Unidad Educativa Abdón Calderón

Referencias bibliográficas

  1. Bello, A. (2017). Caracterizacion del desarrollo de la competencia [Tesis de grado. Universidad de Cartagena].
  2. Belloc, H. (2017). Teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje en el bebé: el innatismo. Red Social Educativa.
  3. Benavides, M. (2015). Metodología de expresión oral y gestual para el desarrollo de las competencias lingüísticas en los estudiantes de tercer grado. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
  4. Beuchat, C. (2015). Escuchar: el punto de partida. Revista Lectura y vida, 6(1), 13-23.
  5. Cabrera, E. (2015). Implementación de pictogramas como estrategia pedagógica para promover el aprendizaje. Universidad de Cartagena.
  6. Caicedo, P. (2016). Las competencias comunicativas y linguisticas, clave para la calidad educativa. Editorial REICE.
  7. Calero, A., Perez, R., & Maldonado, A. (2018). Materiales curriculares para favorecer el acceso a la lectura en educación infantil. Editorial Praxis.
  8. Camacaro, D. (2019). Desarrollo del lenguaje oral. Características del nivel morfosintáctico de niños de educación primaria. Revista Peruana de Educación, 1(2), 116-129.
  9. Camps, A. (2016). Porqué y para qué enseñar gramática. Editorial Grao.
  10. Cantú, L. (2015). Competencia comunicativa: Habilidades para la interacción del profesional en el siglo xxi. Universidad Autónoma de Nuevo León.
  11. Cardona, A. (2016). Desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo. Revista Salud Pública, 4(1), 92-105.
  12. Carrillo, A. (2015). Población y Muestra. Revista Scielo.
  13. Cassany, D. (2016). Enseñar lengua. Editorial Grao.
  14. Castillo, G. (2022). Desarrollo del lenguaje infantil. propuesta pedagógica desde el enfoque de la gamificación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  15. Chén, D. (2017). La experiencia artística y el lado derecho del cerebro. Universidad Complutense de Madrid.
  16. Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge. MIT Press.
  17. DGPPEE. (2019). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2018-2019. México: Dirección General de Planeación. Programación y Estadística Educativa.
  18. Dirección de Educación del Callao. (2017). Guía de observación. Gobierno Municipal.
  19. Elsiever. (2019). Funciones de la corteza cerebral: áreas de Wernicke, Broca y de asociación límbica. https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-funciones-de-la-corteza-cerebral
  20. Figueroa, M. (2019). Introducción a los métodos de investigación experimental. Tip. Nacional.
  21. Fitipaldo, J. (2016). La Encuesta como Técnica de Investigación, Validez y Confiabilidad. Editorial UDE.
  22. FLACSO. (2012). Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Operativo Nacional de Evaluación. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
  23. García, R. (2017). Una aproximación a los enfoques sociológicos de investigación. Editorial Sincronía.
  24. García, T. (2017). Resultado del Test de Habilidades Metalingüísticas (THM). Editorial UGIL.
  25. Gardner, H. (2018). Competencias Lingüísticas. Revista Electrónica Educare, 12(1), 135-149.
  26. Guamanquispe, A. (2019). Estrategia lúdica para desarrollar destrezas lingüísticas en la educación general básica elemental [Tesis de Posgrado]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  27. Gutierrez, F. (2016). Competencia Linguistica y competencia comunicativa. Revista de investigacion e innovacion en la clase de lenguas, 3(6), 51-62.
  28. Hernández, A., & Rodríguez , A. (2018). Dominancia cerebral y factores asociados en estudiantes de estomatología de cuarto año. Revista MediSur, 16(4), 23-30.
  29. Hernández, C. (2016). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill.
  30. Herrera, C. (2016). competencia lingüística y competencia comunicativa. Revista Scielo, 3(3), 1-10.
  31. Huamán, G., & Chahuayo, C. (2019). Competencias lingüísticas de los niños y niñas de la institución educativa [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Huancavelica.
  32. INEE - SEP. (2018). Principales cifras Educación Básica v Media Superior. Inicio del ciclo escolar 2017-2018. Indicadores Educativos. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
  33. Jimenez, J., & Ortíz, M. (2015). Conciencia Fonológica y el aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Editorial Sintesis.
  34. Julca, G. (2018). Una revisión de la neuroanatomía y neurofisiología del lenguaje. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(3).
  35. Mehler, J., & Dupoux, E. (1994). Nacer sabiendo. Editorial Alianza.
  36. Mendoza, A. (2016). Didactica de la lengua y la Literatura. Editorial Pearson.
  37. MIES-INFA. (2017). Política Pública. DesarrolloInfantil Integral. Ministerio de Inclusión Económica y Social.
  38. MINEDUC. (2018). Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación.
  39. MINEDUC. (2018). Resultados de las pruebas Ser Estudiante. Ministerio de Educación.
  40. Ministerio de Educación. (2018). “Sin lectura no hay educación”.
  41. Montes, J. (2020). Desarrollo de las competencias linguisticas en los niños(as) del aula los amorosos de 4 años de la institucion educativa [Tesis de posgrado]. Universidad Católica Los Ángeles Chimbote.
  42. Montoya, V. (2017). Literatura Infantil Lenguaje y Fantasía. Editorial La Hoguera.
  43. Muller, C. (2018). El lenguaje del niño: Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Editorial Masson.
  44. Muñoz, G., Gutiérrez, A., & Serrano, R. (2016). Los hemisferios cerebrales: dos estilos de pensar, dos modos de enseñar y aprender. Revista Dialnet, 3(1), 2-6.
  45. Noguera, F. (2015). Didáctica del lenguaje escrito: una aproximación bibliográfica. Revista de Lengua y Textos, 19(2), 20-59.
  46. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Asamblea General de las Naciones Unidas. UNESCO.
  47. Peñarrocha, I. (2015). Método Doman: Propuesta de iniciacion a la lectura en EducacionInfantil. Editorial UNIR.
  48. Pérez, P. (2016). Competencias en comunicación lingüística. Editorial Alianza.
  49. PISA. (2015). Informe nacional de resultados. Oficina de Medición de la Calidad de los aprendizajes.
  50. PISA. (2018). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos: un nuevo marco de evaluación. OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Economicos.
  51. Plan Amanecer. (2008). Bajo rendimiento en la escuela.
  52. PLANEA. (2019). Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas. Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes.
  53. Ramírez, C. (2018). La influencia de la familia y la escuela en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 5 años a través de la aplicación de un programa de estimulación del lenguaje. Universidad Autónoma de Madrid.
  54. Rodríguez, A. (2016). La Fabula en la Educación primaria. Universidad de Valladolid.
  55. Rodríguez, E. (2017). Etapas del desarrollo cognitivo del niño ¿Tu hijo evoluciona según su edad? . Revista de Salud, Cerebro & Neurociencia, 4(3), 11-21.
  56. Rosselli, M., Matute, A., Ardila, V., & Botero, E. (2007). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Editorial Viguera.
  57. Sag, P. (2017). La Competencia Lingüística. Experiencias Educativas.
  58. Salazar, C. (2016). Habilidades metalingüísticas de los estudiantes de primer grado de primaria de instituciones educativas públicas y privadas. Universidad Ricardo Palma.
  59. Sampieri, D. (2008). Tipos de Investigación. Revista Científica General José María Córdova, 4(4), 13-14.
  60. Sanabria, F. (2017). Conciencia fonológica según tipo de familia en estudiantes de educación inicial de instituciones públicas y privadas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  61. Sanz, G. (2015). Comunicación efectiva en el aula Técnicas de expresión oral para docente. Editorial Redined.
  62. Tchudi, S. (2017). The English Language Art Handbook. Editorial Boynton.
  63. Tejada, J. (2017). La Educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas exigencias. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 2(3), 1-13.
  64. Tobón, S., Becerra, A., & Ruiz, J. (2016). La formación por competencias y La calidad de la educación. Revista teoría y praxis investigativa, 5(1), 13-17.
  65. UNE. (2015). Pruebas APRENDO. Unión Nacional de Educadores.
  66. UNESCO. (2017). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  67. Universidad de Santiago de Compostela. (2020). Nuevo descubrimiento en el ámbito de la habilidades lingüísticas.
  68. Valera, R., & Villegas, G. (2015). El proceso de formación profesional desde un punto de vista complejo e histórico-cultural. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-23.
  69. Villada, D. (2015). Actualización y mejoramiento continuo de tutores y estudiantes conforme a las condiciones de enseñanza y aprendizaje dentro del marco de referencia del modelo curricular y pedagógico del programa de administración pública. T/M Editores.
  70. Wertsch, E. (1985). Culture, communication and cognition: Vygotskian perspectives. Rev. Cambridge University Press, 5(5), 94-118.
  71. Westreicher, G. (2018). Método deductivo. Universidad Autónoma del Estado de México.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.