Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Número Especial Año 2023

Artículo original

Creatividad en niños de 5 años: mirada en Centros Educativos de las Madres Oblatas, Ecuador

Creativity in children 5 years old: Look in Educational Centers of the Mothers Oblatas, Ecuador

MSc. Jenny Adriana Navarro Gaona*, https://orcid.org/0000-0002-2024-6003 ;

MSc. María Elena Valladares Villalva, https://orcid.org/0000-0002-3001-7220;

Universidad Central del Ecuador, Ecuador

*Autor para correspondencia. email janavarrog@uce.edu.ec

Para citar este artículo: Navarro Gaona, J. A. y Valladares Villalva, M. E. (2023). Creatividad en niños de 5 años: mirada en Centros Educativos de las Madres Oblatas, Ecuador. Maestro y Sociedad, (Número Especial), 228-236. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

El proceso creador se inicia desde las características que posee la persona creativa, en su capacidad de producir ideas novedosas e innovadoras. Desde edades tempranas, y, a través del juego, se pueden manifestar las etapas de la actividad creativa, en ellas se forjan las primeras ideas y se van gestando a través de la vida. En el caso de los niños y niñas en edad escolar, viene dado por todas las experiencias influyentes en su vida. Las autoras reflexionan en torno a las peculiaridades de la creatividad en niños de 5 años desde centros educativos de las madres oblatas. Es un estudio diagnóstico a partir de la aplicación de una encuesta dirigida a educadoras de la ciudad de Quito, Ecuador. Los resultados muestran que las educadoras están de acuerdo en que hay que aprovisionar y adaptar los elementos y materiales necesarios para que las actividades a partir de una guía metodológica, sean llevadas a la práctica de forma íntegra y eficiente.

Palabras clave: creatividad, comportamiento Lúdico, autoestima, afectividad.

Abstract

The creative process begins from the characteristics that the creative person possesses, in her capacity to produce novel ideas and innovators. From early ages, and, through the game, they can show the stages of the creative activity, in them the first ideas are forged and they leave gestating through the life. In the case of the children and girls in school age, he/she comes given by all the influential experiences in their life. The authors meditate around the peculiarities of the creativity in 5 year-old children from the mothers' oblatas educational centers. It is a study diagnosis starting from the application of a survey directed to these educating of the city of I Remove, Ecuador. The results show that the educating ones agree so that the activities starting from a methodological guide, be taken to the practice in an entire and efficient way.

Key words: creativity, behavior Lúdico, self-esteem, affectivity.

Recibido: 5/6/2023 Aprobado: 20/8/2023

Introducción

La creatividad como elemento innato en el ser humano ha hecho que a pesar que su inferioridad en volumen y fuerza, logre dominar el medio ambiente en las diversas etapas de la historia. Ante tan evidente muestra de superioridad respecto de los demás seres vivos, es importante recordar, el enorme potencial con el que todos nosotros contamos, independientemente de nuestras posibilidades intrínsecas y la sociedad en la que nos desarrollamos. Aplicar una metodología funcional y pertinente para el desarrollo de la creatividad en el aula y hacerlo en el momento preciso es parte de la docencia de estos tiempos.

En este sentido se deberá tener en cuenta que la creatividad, no solo es posible en la práctica pedagógica, sino que tiene énfasis, en la elaboración de los aprendizajes. Pero, aun así, es amplio el margen que queda para la originalidad tanto para la educadora como para los niños y niñas.

Hay muchas razones que truncan la creatividad en el niño y niña, pero entre las más comunes se encuentra específicamente la de los problemas de comunicación y de falta de afecto, confianza y un enfoque creativo de las educadoras quienes en las últimas décadas han debido de replantearse conceptos y prioridades de enseñanza para estar en condiciones de formar adultos capaces de aportar a la sociedad con su ingente creativo y no limitarlos a saber adaptarse de manera pasiva o conformista dentro del medio social.

El niño y niña son vistos como una materia prima moldeable, y esta gran responsabilidad muchas veces es subestimada por parte de las educadoras quienes desaprovechan el potencial de evolucionar junto con sus niños y niñas hacia el emprendimiento creativo, sin que ello implique perder la autoridad o el rumbo académico.

Existen problemas para seguir instrucciones al pie de la letra, para concentrarse, para guardar la compostura, para comportarse de manera adecuada y ordenada dentro y fuera de la institución. Muchas veces por el exceso de supervisión, dirección y autoritarismo de las educadoras y por otro lado por su carencia en cuanto a volver a atraer la atención de los niños y niñas sobre temas que les interese y sobre los cuales se inicie una relación donde la evaluación no sea un fin sino tan solo un mecanismo de medida del avance del niño y niña hacia su pleno potencial creativo.

Al niño y la niña se lo limita obligándolo a regirse a un patrón, a elegir entre alternativas definidas, a opciones determinadas por las educadoras, alternativas condicionadas para manipular los resultados con fines netamente valorativos, o a darle instrucciones para que imite y reproduzca el cómo hacer las cosas, en vez de saber porque las hace y con qué objetivos.

La educadora debe convertirse en una facilitadora de la creatividad, sin olvidar que como parte de su responsabilidad está el manejo de grupos de niños y niñas para propiciar el respeto mutuo, la disciplina no impuesta o el orden sin necesidad de emplear la autoridad, garantizando en ellos mayor confianza en sí mismo, en sus ideas, capacidades y potencialidades.

Otro problema es que las educadoras no se atreven a sacrificar las tareas rutinarias por aquellas que le permitan identificar y cultivar las capacidades del pensamiento creativo en los niños y niñas. Este hecho hace que muchos de ellos y ellas se limiten a reproducir los patrones que son exigidos y aprobados por sus educadoras, dejando en el olvido su instinto creativo o espíritu innovador, reprimiendo su necesidad de recreación.

En definitiva, es insuficiente el que la educadora asuma como parte de su responsabilidad como docente, el valor y significancia que debe dársele a la originalidad e iniciativa del niño y niña¬ en sus trabajos, reconociendo en ellos una forma auténtica de expresión, correspondiente a una etapa determinada de su desarrollo.

El estudio de procesos creativos para los niños y niñas debe estar rodeado de una atmósfera de libertad, solidaridad, apoyo, encuentro cercano y real con su grupo de trabajo. El ambiente físico es indispensable y se combina con un elemento maravilloso de la educación que es el factor sorpresa, así los niños y niñas sienten más afinidad con la educadora y ella con ellos, volviéndose así un paso prioritario en el aprendizaje.

Para alentar esta nueva perspectiva la educadora debe aceptar y respetar la forma de ser y pensar del niño y niña, apoyando el desarrollo de sus potencialidades; ya que ellos son los únicos arquitectos de su personalidad y de encontrar un lugar frente a la sociedad en la que viven. Las autoras proponen reflexiones en torno a las peculiaridades de la creatividad en niños de 5 años desde centros educativos de las madres oblatas.

Materiales y métodos

La propuesta se desarrolla desde un enfoque cualitativo porque en el proceso se utilizan técnicas cualitativas para la comprensión y descripción de los hechos orientándolos básicamente a conocimiento de una realidad dinámica y holística.

Se sustenta en métodos del nivel teórico como análisis-síntesis, inductivo-deductivo, la hermenéutica como arte de la interpretación, y su contribución en el análisis, la interpretación, y criterios para motivar a las educadoras a formar niños y niñas creativos e imaginativos y ante todo felices, que disfruten mientras aprenden, así habrá más afinidad entre la educadora y ellos, también se dará importancia a la interacción en el ambiente físico como un elemento maravilloso e indispensable para el desarrollo integral de los infantes.

Resultados

La creatividad está presente en todos los seres huma¬nos, se considera que pue¬de desarrollarse y difundirse con un buen entrenamiento, esta categoría ha sido objeto de estudio desde diversas perspectivas psicológicas, sociológicas, pedagógicas, por investigadores como Antoñanzas et al (2015), Romero (2016), Sánchez y Morales (2017), Tacunan (2020), entre otros, coincidiendo la mayoría en que la creatividad surge de la interacción de ideas, que fluyen con los distintos contextos en los que se encuentra el individuo.

La creatividad juega un papel muy importante dentro de la educación ya que ayuda al niño y niña a desarrollarse de manera integral, sintiendo su cuerpo, expresando sus emociones y vivencias sin temores, sin prejuicios, sin limitaciones; empieza percibiendo las propias y después van conociendo las de los demás que están a su alrededor.

Por tanto, la creatividad permite al niño y niña improvisar patrones espaciales y de estados de ánimo a través de actividades dirigidas, pero no controladas, logrando el desbloqueo o desinhibición y la espontaneidad de gestos, pensamiento y movimientos. Al introducir a los niños y niñas en la etapa creativa o las producciones colectivas, estarán en contacto con conceptos formales del significado de flexibilidad, ideas, espontaneidad, asociación, expresión, originalidad, imaginación y adoptarán las pautas de comunicación e interactividad que consideren más importantes.

Al momento de trabajar en el proceso creativo en el aula se debe comenzar utilizando las propias acciones infantiles como llorar, reír, sonreír, etc. Las distintas modalidades expresivas se irán integrando en un todo; el conocimiento del cuerpo no solo es conocer sus partes, sino que incluye el conocimiento de sus posibilidades perceptivas que realizada a través de los sentidos da forma a su originalidad creativa.

La creatividad se manifiesta de forma espontánea en el juego y el arte. En torno al juego lúdico, diversos autores como Morales y Urrego (2017), Posso (2018), Balaguer y Fuertes (2018), Reyes (2019), Mena (2020), Espíritu, Lindo, Huayta (2021), entre otros. Se significa a Posso (2018), quien puntualizó que:

Por lo tanto, el juego surge recomendado en variadas propuestas educativas debido que se le atribuyen muchas bondades, como, por ejemplo: promover la motivación, ofrecer cabida a la colaboración activa de los alumnos, permitir el desarrollo del pensamiento lógico y la creatividad, excitar la cooperación y la socialización y permitir el diseño de resoluciones creativas a los inconvenientes” (p. 33).

Tal idea pondera los beneficios del juego, sobre todo en la etapa infantil, en niños y niñas de 5 años de edad, estos pueden dar cuerpo y forma a sucesos o actividades que no la poseen, e improvisar a partir de diversos elementos. De ahí que sea significado señalar que estos juegos partan de una actividad en la que se reconozca aspectos positivos del juego, ayuda entre los participantes y el ambiente de aprendizaje que crea en diversas edades.

La función creativa se potencia mediante la realización de estas actividades en la que los pequeños se divierten experimentando, descubriendo, solucionando retos, buscando caminos alternos, con el objetivo de desarrollarse de manera cognitiva, desarrollando autoestima, afectividad.

Cuando se habla de autoestima se tiene en cuenta la valoración positiva o negativa que se realiza sobre nuestro autoconcepto y para lo cual es importante las experiencias, sentimientos y pensamientos a todo lo largo de la vida. Según Zamora (2012) el concepto de autoestima se va formando a partir de las relaciones entre las personas, inicia en el hogar, se extiende a otras familias, en la escuela y la comunidad, todos van incidiendo, Pero entre los tres y cinco años juegan un papel importante la imagen que de sí mismo proyectan las personas que están alrededor del niño.

Respecto a la afectividad se comparten estudios de Sanguineti (2022) quien considera que:

El carácter apetitivo de la afectividad tiene que ver, en su raíz, con que el sujeto se sienta bien (o mal), y lo estará si realiza adecuadamente sus funciones vitales y las percibe, o si tiende a ello. El sentirse bien porque se está bien, o ante un bien real externo, lo llamamos agradable, y a lo contrario desagradable (p. 4).

En tal sentido, es necesario educar con una filosofía más humanista e integral, practicar nuevos conceptos básicos basados en el respeto a las diferencias sin mirar las diferencias, sin mirar las limitaciones intelectuales de los niños y niñas y junto a maestros construir el conocimiento. Es así como, la influencia que las necesidades tienen en la cristalización de la vida afectiva infantil es extraordinaria. Para constatar a realidad en el actuar de educadoras de los Centros Educativos de las Madres Oblatas de la Ciudad de Quito, se les aplicó una encuesta cuyas interrogantes y resultados se resumen a continuación:

Gráfico N°1 ¿Cree usted que es importante desarrollar la creatividad en el niño y la niña?

El 50% de las educadoras están completamente de acuerdo que es importante desarrollar la creatividad en el niño y la niña, mientras que apenas el 8% están en desacuerdo, por lo tanto, la mayoría de las educadoras manifiestan que es importante desarrollar la creatividad, permitiendo un desarrollo integral en los niños y niñas de 5 años de edad.

Gráfico N°2. ¿El arte como Metodología privilegiada en Educación Inicial, potencia el pensamiento creativo?

El 75% de las educadoras están de acuerdo que el arte como metodología privilegiada en Educación Inicial potencia el pensamiento creativo en los niños y niñas, mientras que el 25% está completamente de acuerdo, por lo tanto, la mayoría de docentes encuestadas manifiestan que el arte sensibiliza el potencial creativo y la originalidad en los niños y niñas cuando es trabajado con suficiente sutileza y profundidad.

Gráfico N°3. ¿Es la afectividad el factor primordial en el desarrollo del Pensamiento Creativo?

El 67% de las educadoras están completamente de acuerdo con el criterio de que la afectividad sea el factor primordial en el desarrollo del Pensamiento, mientras que el 25% están en desacuerdo, por lo tanto, las educadoras encuestadas consideran que la afectividad es una condición más para que el proceso creativo se manifieste de forma adecuada.

Gráfico N°4. ¿Considera al juego como estrategia metodológica básica para el desarrollo de la creatividad?

El 50% de las educadoras están completamente de acuerdo al considerar al juego como estrategia metodológica en el desarrollo de la Creatividad. El 33% está en desacuerdo, por lo tanto, las educadoras piensan que el juego si puede servir de medio para conseguir potenciar la creatividad de los niños y niñas, pero siempre y cuando se realice en base a una metodología que haga del juego una actividad además de recreativa, productiva, que ayuda a su desarrollo integral.

Gráfico N°5. ¿Cree usted que el juego forma parte de la enseñanza-aprendizaje?

El 59% de las educadoras están completamente de acuerdo al pensar que el juego genera un desarrollo integral en los niños y niñas. Apenas el 33% están en desacuerdo, por lo tanto, las maestras consideran al juego como generador de procesos de aprendizaje, en el cual expresan su yo interior.

Gráfico N°6. ¿Los variados espacios de aprendizaje son un elemento indispensable para el desarrollo creativo?

El 58% de las educadoras están completamente de acuerdo al considerar que los espacios de aprendizaje son un elemento indispensable para el desarrollo creativo y el 42% se encuentra en desacuerdo, por lo tanto, la resistencia que se manifiesta en la respuesta de las educadoras indica que existe una gran oportunidad de demostrar que la disponibilidad y ambientación de espacios son un elemento que desde el punto de vista afectivo y sociológico estimula grandemente la creatividad.

Gráfico N°7. ¿Considera importante la utilización de diversos tipos de materiales y recursos para el desarrollo de la creatividad?

El 92% de las educadoras están completamente de acuerdo al pensar que es importante la utilización de diversos tipos de materiales y recursos para el desarrollo de la creatividad, mientras que apenas el 8% está en desacuerdo, por lo tanto, las educadoras consideran importante la utilización del material didáctico para desarrollar la creatividad ya que de esto dependerá el interés, el entusiasmo y la curiosidad de los niños y niñas.

Gráfico N°8. ¿Las situaciones de aprendizaje motivan al desarrollo creativo, en función de la búsqueda de alternativas a la solución de problemas?

El 67% de las educadoras se encuentran de acuerdo en que las situaciones de aprendizaje motivan el desarrollo creativo, en función de la búsqueda de alternativas a la solución de problemas, y el 25% está completamente de acuerdo, por lo tanto, todas las educadoras encuestadas piensan que el ser creativo tiene como fin último la solución de problemas.

Gráfico N°9. ¿El tiempo que se dedica al desarrollo creativo, será una dificultad para cumplir con la Jornada Diaria?

El 76% de las educadoras están completamente en desacuerdo al pensar que el tiempo que se dedica al desarrollo Creativo, sea una dificultad para cumplir con la Jornada Diaria, por lo tanto, las educadoras consideran que el tiempo que dedican a desarrollar la creatividad no es una dificultad sino una oportunidad para complementar el desarrollo integral en el cumplimiento de la jornada diaria.

Gráfico N°10. ¿Cree Usted que es importante abrir espacios de concurso y toma de decisiones con los niños y niñas ante el trabajo a realizar?

El 65% de las educadoras se encuentran de acuerdo al considerar importante crear espacios de concurso y toma de decisiones con los niños y niñas ante el trabajo a realizar y el 21% está completamente de acuerdo, por lo tanto, las docentes deberán emplear la guía metodológica propuesta para abrir dichos espacios y motivar a los niños y niñas a tomar decisiones dentro de varios concursos.

Gráfico N°11 ¿Considera que la flexibilidad implica aprender a aceptar las ideas de los demás y experimentar los cambios y transformaciones?

El 67% de las educadoras se encuentran de acuerdo en considerar que la flexibilidad implica aprender a aceptar las ideas de los demás y manipular los cambios y transformaciones, por lo tanto, bajo dicha perspectiva, la flexibilidad se considera una facilidad para adaptar a los niños y niñas a nuevas situaciones que les permita mirar diversos puntos de vista y superar la inercia al cambio durante el proceso del producto creativo de sus actividades.

Gráfico N°12 ¿Cree Usted que la originalidad es un resultado natural de una actividad creativa sincera?

El 58% de las docentes están de acuerdo y el 33% están completamente de acuerdo en creer que la originalidad es resultado natural de una actividad creativa sincera, por lo tanto, visto de esta manera el niño y la niña al ser sujetos totalmente moldeables en el proceso creativo tienen el potencial de desarrollar su originalidad de manera positiva y sin límites, el éxito de esta labor depende de la importancia que la educadora le otorga al tema.

Gráfico N°13 ¿La espontaneidad en los niños y niñas es un atributo que les permite desarrollar la creatividad?

El 50% de las educadoras están completamente de acuerdo y el 42% de acuerdo en aseverar que la espontaneidad en los niños son atributos que les permite desarrollar su creatividad, por lo tanto, la primera característica del niño y niña en su condición de infantes es ser espontáneos ya que gozan de inmunidad en cuanto a prejuicios y condicionamientos mentales impuestos por la sociedad, lo cual les permite mostrarse tal como son y fruto de ello sus productos creativos son fiel reflejo de lo que piensan, sienten y desean trasmitir en su entorno.

Gráfico N°14 ¿Es necesario para la Docente contar con el apoyo de una guía metodológica para el desarrollo de la creatividad de sus niños y niñas?

El 92% de las educadoras están completamente de acuerdo en considerar necesario contar con el apoyo de una guía metodológica para el desarrollo de la creatividad de sus niños y niñas, por lo tanto, la idea fundamental de la guía metodológica consiste en entregar a la educadora una serie de actividades enfocadas en la estimulación creativa en el niño y niña y de esta manera formarlos bajo un patrón de libertades, pero con ciertos límites y reglas de juego.

De las valoraciones anteriormente representadas se infiere que el docente tiene que relacionar a los niños y niñas con el espacio donde se va a trabajar. Este debe ser amplio, independiente, iluminado, aireado y muy limpio. En segundo lugar, el maestro relacionará a sus discípulos con el concepto y la experiencia teatral. El objetivo apunta a mostrar que el teatro no es una actividad extraña a la vida infantil. Por medio de juegos tradicionales dirigidos, el guía debe poner en evidencia las relaciones existentes entre juego y representación, La relación entre juego y representación puede ilustrarse por medio de juegos clásicos como: “La mamá y el papá”, “los ladrones y policías” él de “la escuela”

Desarrollar actividades o acciones escolares o extracurriculares, que permiten a las y los infantes la creatividad, divertirse, inventar e interpretar historias, socializar, conocer aspectos emocionales, concentración emocional y enriquecimiento en el lenguaje, además favorece a la dicción.

La organización al momento de montar una obra no es necesario un teatro, basta un rincón o especio para armar la escenografía, no con el fin de formar actores, sino por diversión y un aspecto enriquecedor. Pero la docente jamás debe olvidar el objetivo primordial de teatro infantil, el juego.

Ponderar la autoestima en niños y niñas influye en el rendimiento académico, ya que bajas calificaciones, comentarios de los padres profesores y compañeros graban un autoconcepto nocivo que lo aplasta como una losa pesada, para evitar estos resultados en necesario una intervención pedagógica acertada.

Téngase en cuenta que, cuando un alumno o cualquier persona goza de autoestima es capaz de enfrentar loa fracasos y los problemas que les sobre vengan dispone dentro de sí la fuerza necesaria para reaccionar buscando la superación de los obstáculos, en buena medida es inaccesible al desaliento prolongado y muchas veces consigue unas respuestas mejores, que la llevan a un progreso en su madurez y competencia personal.

La educación debe dar a la persona las bases necesarias para entra a la vida social y poder autorrealizarse, tiene que capacitarle para responder a los incesantes tropiezos, choques y hasta latigazos que le esperan. La autoestima desde las instituciones educativas fundamenta la responsabilidad, apoya la creatividad, también determina la autonomía personal, asume la responsabilidad de conducir a sí mismo, sin dependencia de otros ni de apoyos del medio, posibilita una relación social saludable. Desarrollar y explicar esta afirmación seria apasionante, pero nos llevaría lejos.

Es muy importante la participación de los padres en la concepción de la imagen personal del niño, ya que nosotros nacemos con un sentido de valor propio, esto lo aprendemos en el núcleo familiar; los mensajes que ellos le comunican respecto a su valor como persona. De este modo, la interacción con el profesor va teniendo repercusiones en el sentimiento de confianza de sí mismo que desarrolla el niño, es decir, se siente que lo hacen bien o mal. Si el niño percibe que el profesor es cercano, acogedor y valorativo con los alumnos, va a introyectar formas de establecer relaciones, interiorizara en forma casi automática este tipo de interacciones.

Se puede apreciar que existe una relación circular; si el niño tiene una autoestima alta se comportara en forma agradable, será cooperador, responsable, rendirá mejor y facilitara el trabajo escolar.

Por lo tanto, el profesor positivamente será reforzante, estimulante y entregara retroalimentación positiva; lo que hará que el niño se comporte mejor, y así sucesivamente generándose un círculo virtuoso.

Los profesores con baja autoestima tienden a tener miedo de perder autoridad, por lo tanto, usan una disciplina mucho más represiva y sus alumnos son menos creativos, no saben trabajar solos, son más tensos e irritables y dependen del control que el adulto ejerce sobre ellos. Por tanto, la autoestima es un proceso que acompaña la vida humana, se va adaptando y actualizando en la medida que los seres humanos interactúan con otros y la experiencia positiva o negativa que esta brinde, por tanto, es permanente donde interactúan vivencias e interpretaciones que se fortalecerse o debilitan, lo que incide en las personas se valoración y cómo percibe a los otros y las cosas que lo rodean y cotidianidad. De ahí que, en el niño, la autoestima es resultado del autoconcepto que tiene y del valor que cree tener.

Los niños pequeños al interactuar con otros, se sienten apoyados en menor o mayor grado, reciben palabras de aliento o desaliento, directamente o indirectamente de los padres y de otras personas. De las experiencias y comunicaciones con otras personas comienzan a formarse una imagen de ellos mismos, adquiriendo una especie de “balanza” que les ha dado el mundo adulto.

En consecuencia, la autoestima en Niños, Niñas es un fenómeno dinámico influenciado por las situaciones del contexto, familiar e interacciones sociales, donde las dramatizaciones, como recursos didácticos pueden contribuir a mejorarla.

Conclusiones

En general las educadoras encuestadas tienen la actitud y apertura para aplicar el proceso metodológico pertinente para el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas.

Es necesario capacitar a las educadoras sobre el contenido de la guía metodológica, a fin de suprimir resistencias e inercias al cambio proactivo. Posterior a las charlas de entrenamiento se procurará explicar por qué a través del juego y el arte, el niño y niña desarrollan de forma dinámica y no forzada su potencial creativo.

La utilización de la guía metodológica, le representa a la educadora un aprovechamiento eficaz del tiempo académico y un incremento del nivel de calidad del aprendizaje del niño y niña, su grado de confianza en sí mismo, su interrelación con el grupo y su afectividad con la educadora.

Debe existir el respaldo de la comunidad de las Madres Oblatas y Padres de Familia para que las actividades descritas dentro de la guía metodológica sean llevadas a cabo sin escatimar en cuanto a recursos, suministros y materiales lúdicos de aprendizaje necesarios para tal efecto.

Referencias

  1. Antoñanzas Laborda, J. L., et al (2015). Creatividad y aprendizaje en niños de 4 y 5 años. Revista de Psicología y Educación, 2015, 10(1),139-152. ISSN:1699-9517•e-ISSN:1989-9874
  2. Balaguer, M. C. y Fuertes, M. T. (2018). Efectos del juego en el desarrollo infantil (I): aspectos teóricos. Acta Pediatr Esp. 76(11-12): 138-141
  3. Espiritu, G., Lindo, R. y Huayta, Y. (2021). Estrategias lúdicas en estudiantes de cinco años: una revisión sistemática. Revista Igobernanza, 4(15), 33 -53. DOI: 10.47865/igob.vol4.2021.126
  4. Mena Moreno, N. (2020). Sistematización de prácticas: Estrategia lúdico-pedagógica, para mejorar el comportamiento inadecuado de los niños y niñas del programa de primera infancia del CDI Guayabal. Tesis para optar al título de Licenciada en Educación Infantil. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Antioquia, Colombia.
  5. Morales, O. y Urrego, Z. (2017). La enseñanza por medio del juego para un mejor aprendizaje. Praxis Pedagógica. 20, 123-136
  6. Posso, R. (2018). Guía de Estrategias Metodológicas para la Educación Física en EGB y BGU. Quito: Ministerio de Educación.
  7. Reyes, I. (2019). Cuentacuentos y otras actividades lúdicas que sanan traumas en los niños. ProQuest, 1-8
  8. Romero Alvarado, El (2016). La creatividad en niños de 5 años. Tesis en opcional título de segunda especialidad profesional de educación inicial. Universidad Nacional de Huancavelica.
  9. Rodríguez, Y. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Sophia, 13 (2), 47-51
  10. Sánchez, M. y Morales, M. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona Próxima. 26, 61-81
  11. Sanguineti, JC (2022). Afectividad y realidad. XLVI Semana Tomista. Buenos Aires, 5-8 de septiembre de 2022. “Las dimensiones de la afectividad” Pontificia Università della Santa Croce.
  12. Tacunan Lanazca, J (2020). La creatividad en niños de cinco años en un contexto de aislamiento social: una aproximación fenomenológica. Tesis para obtener el título profesional de licenciada en educación inicial.
  13. Yáñez Canal H, et al (2019). Prácticas de convivencia y coexistencia en niños Wayúu: un análisis de sus juegos particulares. Revista Encuentros, 17(1), 54-66. Doi: http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1380
  14. Zamora Lorente, M. (2012). El desarrollo de la autoestima en educación infantil. Universidad Internacional de la Rioja. Facultad de Educación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.