Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Número Especial Año 2023

Artículo original

El tratamiento a la temática racial en la Universidad de Oriente. Reflexión necesaria

The treatment of racial issues at the University of the East. Necessary reflection

Lic. Liliana Masó Hechavarría, https://orcid.org/0000-0003-0000-3212

Dr. Alina María Cuadréns Villalón, https://orcid.org/0000-0002-5227-3655

Dr. María Nitza Bonne Galí, https://orcid.org/0000-0003-3655-5190

Universidad de Oriente, Cuba

*Autor para correspondencia. email lmasso@uo.edu.cu

Para citar este artículo: Masó Hechavarría, L., Cuadréns Villalón, A. M. y Bonne Galí, M. N. (2023). El tratamiento a la temática racial en la Universidad de Oriente. Reflexión necesaria. Maestro y Sociedad, (Número Especial), 220-227. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

La temática racial refleja influencias de clases sociales superiores; contextos históricamente determinados por diversidad de prácticas culturales, económicas, religiosas, políticas y otras. Los autores de esta investigación asumieron pertinente el tratamiento a la temática racial en la Universidad de Oriente con el fin de contribuir a la superación profesional y a elevar la calidad del proceso pedagógico. Durante el proceso se emplearon métodos teóricos, empíricos y técnicas investigativas sustentados en la dialéctica materialista; determinándose la necesidad del tratamiento a la temática desde lo curricular en la Universidad de Oriente. Para ello se propuso una estrategia metodológica que contribuye al tratamiento teórico-metodológico a la temática racial en programas, plan de estudio y disciplinas; teniendo en cuenta que las políticas gubernamentales exigen atender el asunto con el fin de transformar el estado actual de la racialidad.

Palabras clave: temática racial; raza, tratamiento teórico metodológico a la temática racial.

Abstract

Racial issues reflect influences of higher social classes; contexts historically determined by diversity of cultural, economic, religious, political and other practices. The authors of this research assumed pertinent the treatment of racial issues at the Universidad de Oriente in order to contribute to professional improvement and to raise the quality of the pedagogical process. During the process, theoretical and empirical methods and research techniques based on the materialist dialectic were used; determining the need for the treatment of the subject from the curricular point of view at the Universidad de Oriente. For this purpose, a methodological strategy was proposed that contributes to the treatment of racial issues in programs, curricula and disciplines, taking into account that governmental policies demand to address the issue in order to transform the current state of raciality.

Key words: racial issues; race; theoretical-methodological treatment of racial issues.

Recibido: 5/6/2023 Aprobado: 20/8/2023

Introducción

La sociedad actual enfrenta retos y desafíos que demandan educar a las nuevas generaciones en consecuencia con su contexto y las exigencias sociales de este; en este sentido, los niveles de desarrollo alcanzados por la educación en el país, requieren continuar perfeccionando y elevando la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a la formación integral de niños, adolescentes, jóvenes como fundamento indispensable para el desarrollo social. En tal sentido, la connotación que tiene para la Educación Superior la preparación del docente se erige en una estrategia de valor por el reto que impone elevar la calidad del aprendizaje para el logro de un verdadero hombre del futuro; de ahí el reto que tiene hoy la Educación Superior cubana.

El tratamiento a la temática racial se erige como un eje transversal para la política gubernamental en Cuba, de ahí que el “Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial”, aprobado en noviembre del 2019, significó un cambio en la forma tradicional de abordar desde las políticas públicas la problemática de la equidad racial en Cuba.

En la actualidad la implementación de estas políticas ha generado avances, uno de ellos es su inserción en los diferentes niveles educacionales a través del “Plan Nacional para la educación en el valor del antirracismo y la prevención y enfrentamiento de criterios racistas y conductas de discriminación racial”. Referente a su tratamiento se coincide con autores como Carrazana (2022); Manzano (2017) y Abd Allah-Álvarez (2014) que abordan la temática racial como un fenómeno de expresiones diversas y en condiciones concretas que dependen de un contexto y sus características etnográficas, antropológicas o culturales.

Aunque ha sido abordada desde variadas investigaciones científicas, su tratamiento sigue siendo limitado debido a los prejuicios, creencias y mitos que persisten, mostrados en instituciones académicas y en la sociedad que exigen profundizar en ésta con mayor énfasis; por ello se consideró oportuno elaborar una estrategia metodológica que permita el tratamiento de dicha temática desde lo curricular.

En la actualidad la implementación de estas políticas ha generado avances, uno de ellos es su inserción en los diferentes niveles educacionales a través del “Plan Nacional para la educación en el valor del antirracismo y la prevención y enfrentamiento de criterios racistas y conductas de discriminación racial”.

Esta investigación es parte del proyecto de investigación “Identidad Racial y prácticas culturales, acercamientos desde la sociedad cubana actual”, que contribuye desde al cumplimiento de objetivos estratégicos diseñados por el “Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial”; a la necesidad de elaborar y sistematizar en resultados de investigaciones educativas que aborden el tratamiento a la temática racial en función de aportar a docentes y estudiantes ante situaciones sociales o individuales que puedan presentarse. Sin embargo, se observaron limitaciones para enfrentar dichas acciones desde el proceso pedagógico.

A criterio de esta investigación puede apuntarse que para la implementación de las investigaciones de sistematización sobre la temática racial es menester garantizar un proceso formativo desarrollador, dinámico e inclusivo a partir de los resultados propuestos en dichas investigaciones; si se tiene en cuenta que de estos elementos se deriva una temática que ha sido abordada a nivel nacional e internacional y a la cual se le confiere pertinencia e importancia por la necesidad de su tratamiento en las condiciones actuales para contribuir a disminuir posibles manifestaciones discriminatorias en la sociedad.

En este sentido considerables investigaciones se han desarrollado desde diversas posiciones científicas; en el caso del proceso formativo en la Educación Superior se impone buscar soluciones a las distintitas problemáticas raciales existentes con el propósito de preparar a los estudiantes universitarios para que éstos puedan cumplir sus funciones sociales con la misión de contribuir a la preparación integral de las nuevas generaciones. La sistematización teórica realizada sobre las investigaciones que abordan el tratamiento teórico- metodológico a la temática racial permiten comprender que aun cuando se han desarrollado múltiples investigaciones persisten insuficiencias evidenciadas en:

Desde este diagnóstico fáctico se puede revelar como problema científico: Insuficiencias en el tratamiento a la temática racial, lo que limita el abordaje teórico- metodológico a esta temática para la formación del profesional de la carrera Educación Marxismo-Leninismo e Historia.

Considerando el diagnóstico fáctico, la experiencia de la investigadora en la docencia reconoce que existen dificultades generales, desde esta consideración epistémica, que marca la impronta de una relación dialéctica, se llega a determinar en la lógica de la investigación científica una valoración causal, donde se precisa que aún existen:

La lógica revelada y la necesidad de lograr el tratamiento a la temática racial desde los contenidos que se imparten para conseguir mejorar el desempeño profesional y la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje permite precisar como objeto de la investigación: el tratamiento a la temática racial en la Educación Superior y como campo de acción para la investigación: el tratamiento teórico-metodológico a la temática racial en la carrera Educación en Marxismo-Leninismo e Historia.

Referente a la temática racial, se coincide con autores como: (Abd Allah- Álvarez, 2014); (Manzano, 2021) y (Carrazana, 2023) coinciden en que es un fenómeno de expresiones diversas y en condiciones concretas del lugar en cuestión; sin embargo, aunque ha sido abordado desde variadas investigaciones científicas, su tratamiento teórico metodológico sigue siendo limitado y merece mayor énfasis pues persisten prejuicios, creencias y mitos entorno a la racialidad e insuficiencias en cuanto a la elaboración de documentos o materiales que muestren hacia dónde dirigirse para trazar estrategias que respondan a transformar el estado actual de la temática racial.

Al tener en cuenta este proceso, se logra configurar y determinar como objetivo de la investigación: una estrategia metodológica que contribuya al tratamiento teórico-metodológico de la racialidad desde la concepción de programas, plan de estudio, y disciplinas en la carrera de Educación Marxismo Leninismo e Historia Universidad de Oriente.

Lo anteriormente planteado permite proyectar como idea a defender: El tratamiento teórico metodológico a la temática racial desde el proceso formativo del profesional de la Educación se favorece desde:

- La concepción del hombre como centro de las interacciones sociales, culturales y educativas.

- Su carácter integrador y su contribución en la modelación de nuevos saberes.

- El enfoque dinámico, flexible y participativo

La aplicación de esta estrategia posibilitará integrar los contenidos de las asignaturas de los diferentes subsistemas educativos en relación con dar salida y tratamiento teórico – metodológico a la temática racial desde lo curricular, buscando concretarlos en la práctica, garantizando la formación de los sujetos involucrados en busca de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y valoraciones necesarias para aplicarlas en la práctica social.

Materiales y métodos

Para dar cumplimiento a las tareas que se asumen en la investigación se tuvo en cuenta, durante todo el proceso como basamento metodológico general el dialéctico-materialista, desde un enfoque hermenéutico dialéctico y con ello los métodos científicos de investigación siguientes:

Resultados

Para corroborar la pertinencia y factibilidad de la estrategia metodológica aplicada en la Universidad de Oriente a docentes y estudiantes de la carrera Educación Marxismo-Leninismo e Historia, se utilizaron: talleres de socialización y criterio de usuarios, los cuales arrojaron las transformaciones cualitativas en los modos de actuación de los estudiantes demostrando una mayor comprensión e interpretación de los fenómenos así como reflexiones cada vez más completas y problematizadoras de la realidad.

Los principales criterios emitidos consideraron positivos los ejercicios propuestos, al promover el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y del tratamiento a la temática racial, así mismo del vínculo con la práctica, el desarrollo de la cultura científico profesional y la transformación de los modos de actuación profesional de los estudiantes teniendo en cuenta los resultados que su pericia praxiológica le aporta a la solución de los problemas y realidades educativas.

Sin embargo como limitante se aprecia la resistencia por parte de algunos docentes para el tratamiento a la temática racial en función de lograr la formación del pensamiento crítico a partir de la utilización de métodos problémicos, reflexivos, de sus ventajas para la crítica epistémica el análisis heurístico de los contextos educativos. Por eso, los criterios expuestos fueron tenidos en cuenta para el perfeccionamiento del resultado presentado.

Más del 95 % por cierto que participó en la muestra estuvieron de acuerdo en que estas actividades contribuyeron a mejorar el dominio conceptual y contribuir con ello a la transformación de los comportamientos y actitudes discriminatorias que pudieran presentar los estudiantes muestreados.

Reconocieron además que la estrategia metodológica que se brinda resulta novedosa, flexible, participativa y factible al contribuir a la reflexión e indagación teórica, aplicando métodos productivos como parte de su actividad científico profesional, al utilizarse métodos problémicos que contribuyen al desarrollo del pensamiento y solución práctica de los problemas o situaciones que se le presentan.

Como sugerencias principales que se señalan se encuentra la necesaria búsqueda de nuevos referentes teórico-metodológicos que faciliten el desarrollo del pensamiento científico con fines profesionales.

En general la estrategia metodológica propuesta elevó la motivación profesional de los estudiantes y el interés por la temática al comprender la utilidad de la misma en la solución de problemas profesionales y cotidianos, permitiendo reafirmar su importancia a partir de los procedimientos concebidos.

Discusión

La temática racial se ha desarrollado a través de diversas corrientes de pensamiento y movimientos sociales que buscan abordar las desigualdades raciales y promover la inclusión e igualdad en la sociedad cubana. Parte del análisis de las raíces históricas y estructurales de la raza, la racialidad y el racismo que se han perpetuado como justificación a las desigualdades raciales en el mundo, Latinoamérica y Cuba; lo que implica examinar el legado del colonialismo, la esclavitud y el proceso de mestizaje en la configuración de las relaciones raciales en la isla como bases culturales ante la persistencia del racismo en la sociedad cubana, a pesar de los esfuerzos por construir una sociedad socialista igualitaria.

Se entiende que las conceptualizaciones erradas sobre raza, racialidad y racismo también han conducido cultural, histórico, económico y psicológicamente a manifestaciones discriminatorias en diversas esferas sociales, en discursos populares, comportamientos, en la asunción de la identidad de los individuos, así como en las prácticas culturales. De ahí la importancia de que a la temática racial se le asigne el compromiso de contribuir con la búsqueda de la justicia racial, la inclusión social, promover políticas públicas y acciones afirmativas que permitan reducir las desigualdades raciales y fomentar la participación plena de todas las personas sin importar sus rasgos físicos o color de piel.

La temática racial ha sido abordada por diversos investigadores (Guanche, 1996; Abd Allah- Álvarez, 2014; Aguilera & Dalés, 2022; Carrazana, 2023; Suárez-Fernández, 2023) quienes coinciden generalmente en que se trata del análisis teórico de conceptualizaciones como raza, racialidad, racismo y otras categorías que expresan la identidad racial y se expresan en comportamientos, actitudes, prejuicios, creencias y discriminación racial en la sociedad o individualmente.

La temática racial es contradictoria y polémica, sobre todo en el contexto cubano actual debido a las numerosas opiniones que genera en los más diversos escenarios, entre los sujetos comunes. Todo ello genera un clima en el que lejos de prevalecer cada vez más certezas, hay incertidumbres, que dadas sus características constituyen una preocupación latente para un conjunto de especialistas.

Carrazana (2023) analiza la temática racial como las diferentes conceptualizaciones que sirven de base para su estudio, aspecto imprescindible en el diseño de acciones que posibilitan enfrentar los sentimientos racistas y discriminatorios que aún existe en la sociedad cubana. Con este criterio coincide la autora de esta investigación.

Disímiles son las raíces históricas que refieren que la raza es una construcción socio-cultural de difícil tratamiento; los estudios sobre el término se han sustentado en criterios científicos que datan de los siglos XVI al XVIII cuando inicia su empleo refiriéndose primeramente a la comercialización de equinos y luego extendido al proceso de la Trata de Esclavos. Su origen proviene de la región de Arabia, donde los árabes la empleaban para describir el color y las características fisiológicas.

Adquiere mayor uso en el siglo xix, alcanzando significatividad para las diferenciaciones humanas de unos sujetos con respecto a otros. En esta época comienzan a surgir algunas teorías o enfoques críticos como: la teoría crítica de la raza, la teoría de la interseccionalidad y la teoría del blanqueamiento a nivel mundial y en Latinoamérica que son analizadas hasta la actualidad; estas se centran en la desigualdad racial, el racismo sistémico y buscan transformar las normas o estructuras sociales que perpetúan estas inequidades.

En Latinoamérica la temática racial y el mestizaje han sido una de las realidades instituidas en las identidades nacionales, en tanto son múltiples las definiciones de raza en las que se proporcionan herramientas conceptuales y metodológicas para el abordaje crítico y reflexivo de la temática racial, reconociéndose como conceptualización pertinente para el tratamiento en relación con el individuo, sus modos conductuales y su desarrollo entorno a la igualdad y respeto a lo diverso (Martí, 1893; Ortíz, 1946; (Morales, 2010; Marcheco, 2015; Quijano, 2015; Manzano, 2021; Rensoli, 2021) y otros conciben el tratamiento a la temática racial en relación con el proceso docente educativo.

En Cuba la cuestión racial se muestra con matices diferentes a partir de la segunda mitad del siglo XX, desde el triunfo de la Revolución Cubana hasta la actualidad existe una voluntad política gubernamental de dar tratamiento a la temática racial y a las problemáticas que de éste fenómeno se derivan; mostrándose en documentos legislativos, programas sociales para la protección de los derechos humanos y la igualdad del ciudadano cubano, la Constitución de la República de Cuba del 2019 y el actual Código de las Familias; pese a los estudios realizados para el tratamiento a un fenómeno con carácter objetivo y subjetivo, persiste polémica y escollos conceptuales sobre el término a nivel mundial.

En otro análisis para la investigación se consultaron libros y artículos del investigador Rolando Julio Rensoli Medina, para este autor: “No es que seamos hombres racialmente distintos, sino que todos tenemos el mismo origen y no existen raza entre los seres humanos, somos naturalmente iguales”. (Rensoli, 2021)

En esta investigación se asume el criterio abordado por Rensoli en el año 2021 al definir que la raza se comprende como una construcción histórico-cultural polémica y que precisa ser trabajada intencionalmente desde el proceso formativo, si se tiene en cuenta que de este término se derivan otras categorías esenciales para su tratamiento como es el caso de racialidad, racismo y tratamiento teórico metodológico a la temática racial.

La racialidad como término comienza a utilizarse a partir de la década de 1980 del pasado siglo xx; se refiere a la forma en la que se construyen y perciben las identidades raciales en una sociedad determinada, se centra en cómo se categoriza a las personas en función del color de la piel, rasgos físicos, posición social o económica, lenguaje o región, atribuyéndosele además atributos y estereotipos discriminatorios.

Arias, Sánchez & Best (2022) abordan la racialidad dentro del proceso de enseñanza aprendizaje considerando que: “la racialidad como contenido es un sistema de conocimientos, habilidades, y valores, que favorecen actitudes, comportamientos, reconocerse a sí mismos y al otro; respetando las diferencias, las normas de convivencia y el desarrollo de nuevas aprendizajes a partir de una Historia Social Integral; que implica la aprehensión y socialización de sus manifestaciones en analogía a lo socio-cultural, orientada al desarrollo de conductas sin prejuicios”.

La aportación teórica de todos los investigadores consultados contribuye al tratamiento a la racialidad en la Educación Superior; aunque no es abordado específicamente el tratamiento teórico metodológico a la temática racial, en la carrera Educación Marxismo-Leninismo e Historia se concuerda con su postura pedagógica, permitiendo definir que para la comprensión de la temática racial y su tratamiento teórico metodológico en los programas de asignaturas, disciplinas y plan de estudio se debe partir del dominio conceptual de éstos términos, que desde el orden subjetivo se encuentran en la base de las problemáticas raciales que se dan en la práctica social de docentes y estudiantes.

A consideración de la autora de este estudio; en un mundo como el que vivimos hoy, la temática racial no pueden ser un tema ignorado, menos cuando de hurgar en nuestro pasado se trata para poder comprender el presente y diseñar para el futuro acciones que modifiquen las conductas de los sujetos y contribuyan a eliminar los prejuicios raciales existentes en el orden psicológico, que a veces funcionan involuntariamente condicionando la acción discriminatoria, por ello, la misión de la sociedad en general y específicamente de los docentes ha de estar dirigida a formar a los individuos en una cultura diferente.

En la Educación Superior el tratamiento teórico metodológico puede estar dirigido tanto a los estudiantes como a la superación de los docentes, depende de los objetivos y la finalidad del asunto. En el caso de los estudiantes, se busca brindarles herramientas teóricas y metodológicas para abordar y comprender diferentes temas de estudio. Mientras que para los docentes, se busca fortalecer estas habilidades con el fin mejorar su práctica educativa y ofrecer una educación de calidad. Ambos enfoques son importantes y complementarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador.

Esta autora reflexiona que el mismo no puede circunscribirse a la institución educativa como único centro formador, es claro que es el eje central de los procesos formativos: académicos, investigativos o extensionistas; pero la posibilidad de la vinculación con el trabajo, la producción de bienes y servicios, las investigaciones asociadas a proyectos gubernamentales, nacionales o locales; convenios de colaboración a nivel mundial en la Educación Superior, apuntan a que los lazos sean estrechos en la cooperación con otros sectores estratégicos abocados a resolver problemas, fenómenos sociales, económicos o políticos que afecten a los individuos y a su entorno.

Valdés, Hernández, & Alfonso (2017), colectivo de estudiosos del área de las ciencias Didáctica y Pedagogía en la Universidad de Sancti Spíritus consideran que:

“El tratamiento teórico metodológico en la Educación Superior deberá fomentar la igualdad efectiva de oportunidades para todos, con especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres, y prestar una atención adecuada, en condiciones de accesibilidad universal y con los recursos de apoyo necesarios, en cada caso a las personas con discapacidad. Asimismo, posibilitará el aprendizaje a lo largo de la vida, favoreciendo la incorporación de las personas a las distintas ofertas formativas y la conciliación del aprendizaje con otras responsabilidades y actividades”.

En esta investigación se asume la definición de estos autores y las pautas que deben caracterizar el tratamiento teórico metodológico en éste y cualquier otro nivel educativo para guiar el diseño de los contenidos; determinar cómo se presentarán los conceptos, las estrategias de enseñanza que promuevan la reflexión sobre la eficacia de las prácticas educativas y la búsqueda constante de mejoras para la práctica docente.

Las investigaciones educativas en Cuba sobre este particular aún son insuficientes, por factores diversos que van desde el dominio de las conceptualizaciones que emergen de la temática racial; las variables estadísticas asumidas por los investigadores al desarrollar sus estudios (ejemplo: color de la piel, autoclasificación racial y otras que por su complejidad prejuician o limitan la visión del investigador sobre el fenómeno); hasta las particularidades de un sistema educativo con carácter inclusivo, igualdad de oportunidades en todos los niveles de enseñanza sin distinción de color con garantía de la continuidad de estudios en todos los niveles de escolaridad que limitan los estudios de esta naturaleza, porque se consideran “temas tabúes”.

Algunos ejemplos para demostrar por qué no se profundiza en su estudio se deben a: en Cuba no existe el racismo; la temática racial no debe ser trabajada para evitar herir susceptibilidades; es un tema polémico que no se va a resolver nunca; depende de la subjetividad individual y no se debe ahondar en ello; no es necesario, porque la educación cubana es igualitaria en todos los niveles de enseñanza; hoy es un tema de moda, pero hace muchos años se investiga sobre el racismo y sigue siendo un tema no resuelto; no puede trabajarse desde todas las asignaturas del currículo; no es un tema de investigación transcendental para estudios de superiores en posgrado y otros.

Por otra parte los investigadores (Catañeda & Rubio, 2019) refieren que: “se hace necesario sumar nuevos enfoques antirracistas y de género en los diseños investigativos, pues en ocasiones los juicios de valor en las discusiones académicas de estos temas desbordan incredulidad ante este tipo de estudio de las ciencias sociales, como si pretendiera invalidarlo o desecharlo, induciendo a la catarsis colectiva guiada mediante cuotas académicas de poder asumidos desde la labor docente por parte de profesores blancos”.

Como puede apreciarse, en el proceso de sistematización de los referentes que abordan el tratamiento teórico metodológico de la temática racial; es notorio, la preocupación de los autores ante la necesidad que tiene la temática racial de ser aplicada en el contexto de la Educación Superior desde resoluciones ministeriales, los documentos normativos, el currículo, planes de estudio y programas.

La autora de la presente investigación coincide con el criterio anterior y agrega que el proceso de enseñanza-aprendizaje se impone como una de las vías esenciales en el contexto actual para contribuir a la formación de las generaciones en un pensamiento antirracista, respetuoso de las identidades más allá del color de la piel y las construcciones socio-culturales sobre las conceptualizaciones raciales existentes; elementos que indiscutiblemente tienen un peso lacerante si de manifestaciones o comportamientos sociales se tratan en la vida de los individuos en el contexto escolar y fuera del mismo.

Conclusiones

Las políticas gubernamentales en Latinoamérica; en nuestro país y en la provincia Santiago de Cuba nos hacen un llamado a tratar desde un enfoque integral y con un pensamiento descolonizador el fenómeno de la racialidad desde problemáticas como la discriminación racial, identidad racial y prácticas culturales; que merecen ser abordadas como prioridad por las características del contexto y específicamente de la sociedad cubana actual.

Este reto reveló la necesidad del tratamiento a la temática racial en la Universidad de Oriente, fundamentalmente en la carrera Educación Marxismo-Marxismo-Leninismo e Historia, donde se realizó la presente investigación con motivo de contribuir a solucionar las limitaciones que presenta el plan de estudio, programas y currículo donde se aplicó la muestra que permitió determinar el estado inicial del tratamiento a la temática racial, sus insuficiencias.

Por su importancia, se elaboró una estrategia metodológica que permitió abordar el fenómeno y contribuir a la superación profesional; elevar la motivación de los estudiantes hacia el interés del estudio y comprensión de la temática; así como su utilidad en la solución de problemas profesionales y cotidianos, lo que permitió valorar la pertinencia e impacto de los procedimientos aplicados en las diferentes etapas de la estrategia metodológica.

Referencias bibliográficas

  1. Abd Allah- Álvarez, S. (2014). Elogio de la altea, la racialidad en discusión . Revista Temas, 79, 117–119. https://afrocubanas.com/wp-content/uploads/2020/10/Elogio-de-la-altea-la-racialidad-en-discusion.pdf.
  2. Aguilera , J. L., & Dalés , A. (2022). "Mitos y errores más comunes en relación al fenómeno racial: Una perspectiva teórico-crítica desde el contexto cubano actual". Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 10(2), 7-19.
  3. Arias, Y., Sánchez, M., & Best, A. (2022). Tratamiento a la racialidad como contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. Revista Didascalia: didáctica y educación, 13(4). http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia.
  4. Carrazana, M. (2023). Panorama de los estudios sobre racialidad en Cuba. Universidad de la Habana (298). https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/4272.
  5. Morales, E. (2017). Un modelo para el análisis de la problemática racial cubana contemporánea. Revista Catauro (6).
  6. Manzano, M. (2021). Identidad racial como problema educativo. Miradas de los intelectuales cubanos Fernando Ortiz y Gustavo Urrutia. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo. Generando Productividad Institucional, 9(2), 7-7.
  7. Marcheco, B. (2015). Cuba: Estudio de la historia del mestizaje y de las bases genéticas de la pigmentación de la piel utilizando marcadores autosómicos y uniparenterales. Anales de la academia deficiencias de Cuba, 5(3).
  8. Martí, J. (16 de abril de 1893). "Mi Raza". Patria, t. 2, 1963 (2), p. 298.
  9. Martínez, F. (2012). Las desigualdades en la educación básica. Perfiles Educativos, XXXIV, 29-46. http://redalcy.org/articulo.oa?id=13229959004.
  10. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina (Vol. 13). clacso.
  11. Quijano, A. (2015). Sobre la colonialidad del poder. Conferencia magistral impartida por Anibal Quijano. Contextualizaciones Latinoamericanas., 1(8). doi: https://doi.org/10.32870/cl.v0i8.2792.
  12. Rensoli, J. (2021). Conceptualización de la etnicidad cubana. La Habana: Editorail Ciencias Sociales .
  13. Rensoli, R. (2022). Antecedentes de la racialidad en Cuba. Comportamiento... Islas. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1227.
  14. Suárez-Fernández, L. (2023). Superación profesional del docente de Educación Moral y Ciudadana sobre la racialidad en Secundaria Básica. Santiago(161), 282-292.
  15. Valdés, M., Hernández, T., & Alfonso, M. &. (2017). La concepcióne implementación de estrategias curriculares. Un reto en la calidad de la formación inicial. Gaceta Médica Espirituana, 19(3), 17-28. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300003&Ing=es&tIng=es

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.