Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 20 Número 4 Año 2023

Artículo original

Actividades para fomentar la fluidez lectora de los estudiantes de la Educación General Básica

Activities to promote reading fluency in General Basic Education students

Virginia Briones Moreno 1*, https://orcid.org/0009-0009-4844-0754

Lisset Cortez Carriel 2, https://orcid.org/0009-0007-1932-7686

Virginia Sánchez Andrade 3, https://orcid.org/0000-0001-9233-243X

1, 2 Unidad Educativa “Laurel”, Daule, Ecuador

3 Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

*Autor para correspondencia. email viyibriones66@gmail.com

Para citar este artículo: Briones Moreno, V., Cortez Carriel, L. y Sánchez Andrade, V. (2023). Actividades para formentar la fluidez lectora de los estudiantes de la Educación General Básica. Maestro y Sociedad, 20(4), 1059-1069. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

En el artículo científico se exponen los resultados de una investigación concerniente al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura. El proceso investigativo desarrollado se concibió en tres etapas en un orden secuencial de diagnóstico, diseño y validación, con el objetivo de elaborar un sistema de actividades didácticas para fomentar la fluidez lectora en los estudiantes de Educación General Básica. Los resultados que se identificaron mediante la aplicación de una rúbrica de lectura oral, posibilitaron inferir un insuficiente nivel de desarrollo de la fluidez lectora en los estudiantes. Se les aplicó a los docentes una guía de encuesta que permitió revelar entre otros elementos causales, la insuficiente actualización sobre los enfoques pedagógicos actuales relacionados con la lectura oral, las carencias didácticas para desarrollar la fluidez lectora, y la necesidad del diseño de actividades innovadoras que propicien el desarrollo de la fluidez lectora en los estudiantes. El sistema de actividades didácticas para fomentar la fluidez lectora en los estudiantes de octavo grado se estructuró de modo que integren las operaciones mentales, percepciones y decodificaciones para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje del desarrollo de la fluidez como parte inherente al proceso lector. Mediante el empleo del método criterio de expertos, se identifica criterios de validez respecto a la pertinencia del sistema de actividades didácticas para fomentar la fluidez lectora en los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica de la Unidad educativa “Laurel”, Daule, Ecuador.

Palabras clave: lectura oral, habilidades lectoras, fluidez lectora, sistema de actividades.

Abstract

The teaching-learning process of reading is one of the basic elements faced by teachers and students in the pedagogical activity. A study was developed in three stages in a sequential order of diagnosis, design and validation, with the aim of elaborating a system of didactic activities to promote reading fluency in students of General Basic Education. The results identified through the application of the standardized pedagogical test made it possible to infer an insufficient level of development of reading fluency in students. The application of the survey guide to teachers revealed causal elements that require priority attention, including insufficient updating on current pedagogical approaches related to oral reading, didactic deficiencies in developing reading fluency, and the need to design innovative activities that promote the development of reading fluency in students. The system of didactic activities to promote reading fluency in eighth grade students was structured in such a way as to integrate mental operations, perceptions and decoding to guide the teaching-learning process of fluency development as an inherent part of the reading process. Using the expert judgement method, criteria of validity were obtained regarding the relevance of the system of didactic activities to promote reading fluency in eighth grade students of General Basic Education in the "Laurel" school, Daule, Ecuador.

Keywords: oral reading, reading skills, reading fluency, activity system.

Recibido: 7/6/2023 Aprobado: 25/8/2023

Introducción

En todos los contextos de actuación personal, la lectura desempeña una significación preponderante en la adquisición, reproducción y creación del conocimiento. El desarrollo de la habilidad lectora contribuye de manera directa al perfeccionamiento del lenguaje. La lectura mejora notablemente la expresión oral y escrita y hace que el lenguaje sea más fluido y expresivo; por lo tanto, más comprensible. El desarrollo de la lectura potencia además las capacidades de observación, atención y concentración.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura es uno de los elementos básicos con que se enfrentan los docentes y estudiantes en la actividad pedagógica. El estudiante debe desarrollar las habilidades necesarias para leer y de este modo alcanzar otros logros de aprendizaje a través de la lectura, puesto que, la mayor parte de los aprendizajes escolares se lleva a cabo a través de textos escritos. De lo anterior se infiere que, una adecuada competencia lectora es fundamental para un mejor rendimiento académico (Córdova & Matute, 2022).

En el proceso lector, la fluidez constituye uno de los componentes principales, junto con el reconocimiento consciente de los fonemas, el aprendizaje del principio alfabético, el vocabulario y la comprensión. Asumida la fluidez lectora, como la habilidad para leer un texto con corrección, fluidez y expresividad adecuadas, es además un aspecto determinante para la competencia lectora. Un argumento significativo para otorgar la verdadera importancia a la fluidez lectora es su estrecha relación con la comprensión. En diferentes investigaciones se constata una significativa correlación entre fluidez y comprensión dada su implicación fundamental para la lectura experta (Calero, 2014, Ferrada & Outón, 2017).

En el contexto escolar, resulta de gran importancia el desarrollo de las habilidades de la lectura en los estudiantes. El proceso lector no se reduce a desarrollar las acciones necesarias de localización, de inferencia o interpretación de la información. Leer implica además evaluar las fuentes de información, identificar los puntos de vista y reconocer el contexto en que se ubica el texto leído (Zárate, 2019).

En la educación actual, se destaca la urgencia de desarrollar la fluidez lectora, puesto que se presenta como la capacidad del estudiante para leer de manera temporizada y entendible para la comprensión del oyente, es por esto que las investigadoras se proponen contribuir con el trabajo metodológico de los maestros, quienes no logran llegar a cumplir todas las destrezas planteadas en el currículo debido a que la diversidad en sus características académicas no siempre lo hacen posible (Bargetto & Riffo, 2019).

La lectura en alta voz, es considerada como una actividad muy necesaria, dado que es una forma de comunicación a través de la cual, el estudiante transmite el contenido de enseñanza-aprendizaje de los textos a un receptor o interlocutor determinado (Mariana & Roberto, 2023). Este tipo de lectura primordial que se practique en el desarrollo de una actividad comunicativa, no solo para conseguir una buena expresión oral, sino con el propósito de entender la finalidad real de la lectura, que consiste esencialmente en la construcción del sentido.

En una caracterización fáctica preliminar, desarrollada en la Unidad educativa de Educación General Básica “Laurel” en Daule, Ecuador, se identificaron logros e insuficiencias referidos con el nivel de desarrollo de la fluidez lectora en los estudiantes de 8vo grado. Las principales insuficiencias detectadas se concretan en:

A partir de esta situación indicativa, se determinó como problema de investigación; insuficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, limitan el desarrollo de la fluidez lectora en los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica. Sobre la base de los antecedentes teóricos y prácticos anteriormente enunciados, el objetivo del presente trabajo consiste en proponer un sistema de actividades didácticas para fomentar la fluidez lectora en los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica en la Unidad educativa “Laurel”, Daule, Ecuador.

Materiales y métodos

El proceso investigativo desarrollado se sustentó en los fundamentos conceptuales del paradigma empírico–analítico (Hernández et al., 2018), lo cual determinó realizar la investigación en tres etapas en un orden secuencial, con el objetivo de elaborar un sistema de actividades didácticas para fomentar la fluidez lectora en los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica en la escuela “Laurel”. A partir de esta plataforma metodológica, el estudio se desarrolló en las siguientes etapas:

En la etapa correspondiente al diagnóstico del nivel de desarrollo de la fluidez lectora en los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica en la Unidad educativa “Laurel”, fueron empleadas técnicas de diagnóstico pedagógico. A los estudiantes se les aplicó una rúbrica de lectura oral. A los docentes del octavo grado de la institución educativa se les aplicó una encuesta con el propósito de determinar las estrategias didácticas empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, fundamentalmente en los concerniente a la lectura oral. Fueron revisados además documentos escolares, currículos y materiales didácticos relacionados con la enseñanza-aprendizaje de la lectura.

En la segunda etapa del proceso investigativo, se procedió al diseño de un sistema de actividades didácticas para fomentar la fluidez lectora. Sobre la base de la información obtenida en la aplicación del diagnóstico causal del nivel de desarrollo de la fluidez lectora en los estudiantes de octavo grado, se procedió a estructurar el sistema de actividades didácticas, concebido como un conjunto de acciones y operaciones concatenadas entre sí de forma tal que integran una unidad y contribuyen en su interacción sistémica al logro de un objetivo general orientado a fomentar la fluidez lectora en los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica.

La tercera etapa se corresponde con la validación por expertos del sistema de actividades didácticas para fomentar la fluidez lectora. Una vez elaborado el sistema de actividades como aporte fundamental de la investigación se procedió a obtener criterios valorativos respecto a su pertinencia por parte de un grupo de expertos seleccionados mediante la aplicación de criterios científicamente argumentados.

La validación del sistema de actividades didácticas como aporte de la investigación conllevó a su estudio y análisis por parte de los expertos. En el proceso de validación se garantizó un adecuado nivel de experticia de los seleccionados sustentado en sus coeficientes de conocimientos y de argumentación.

La consideración en el estudio de este método de búsqueda de consenso, posibilitó a las investigadoras el abordaje integral de la problemática identificada, desde la comprensión de la situación actual hasta la creación y validación del sistema de actividades didácticas.

En la investigación desarrollada, la población estuvo compuesta por 160 estudiantes y 12 docentes correspondientes al octavo grado A B C D del subnivel básica superior de la Unidad Educativa “Laurel”. Se aplicó un muestreo intencional, no probabilístico, lo cual determinó que la muestra se corresponda al Paralelo “A” del octavo grado con un total de 40 estudiantes y los 12 docentes.

La inclusión de los docentes como muestra complementaria posibilitó recabar información relevante correspondiente al proceso de enseñanza-aprendizaje con estos estudiantes. La selección de los docentes se basó en el desarrollo de su actividad docente en el grupo escolar incluido en la muestra, además de su experiencia y participación activa en la enseñanza de la lectura en la institución educativa.

El proceso de recolección de datos en el proceso investigativo desarrollado se desplegó mediante la utilización los siguientes instrumentos científicos: una rúbrica de lectura oral aplicada a los estudiantes de la muestra, una encuesta aplicada a los docentes del octavo grado de la institución educativa y un cuestionario para la evaluación del sistema de actividades por parte de expertos.

La rúbrica de lectura oral, aplicada a los estudiantes para diagnosticar el nivel de desarrollo de la fluidez lectora se estructuró sobre la base de tres niveles; subléxico, léxico y textual (Córdova & Matute, 2022). A cada estudiante le fue asignada una calificación en cada uno de los indicadores en correspondencia con una escala de tipo Likert (Matas, 2018), de cuatro puntos: Muy alto, Alto, Medio y Bajo. El nivel subléxico incluye los siguientes indicadores:

• Conciencia fonológica.

• Conocimiento y reconocimiento de los grafemas.

• Aplicación serial y automatización de las reglas de correspondencia grafema-fonema.

El nivel léxico se adquiere una vez que el lector ha logrado dominar las reglas de conversión grafema-fonema. A este nivel le corresponden los siguientes indicadores:

• Reconocimiento automático de palabras.

• Lectura con una velocidad similar al habla.

• Realización de pausas lógicas.

El nivel textual concierne las relaciones de significados, por lo que le son inherentes los siguientes indicadores:

• Asimilación del significado de palabras, frases y oraciones.

• Identificación del contexto en el texto leído.

• Entonación adecuada de frases y oraciones.

• Expresividad según los mensajes que transmite el texto.

La guía de encuesta aplicada a los docentes del octavo grado de la institución educativa incluyó preguntas mixtas que indagaron en torno a los siguientes aspectos: enfoques pedagógicos actuales sobre la lectura oral; didáctica de la fluidez lectora; percepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura; y consideraciones sobre el diseño de actividades para promover la fluidez lectora. El cuestionario se desarrolló utilizando una escala de tipo Likert (Matas, 2018), integrando preguntas abiertas y preguntas de opción múltiple para obtener una amplia gama de información cualitativa y cuantitativa. Se administró el cuestionario a una muestra de 12 docentes.

A los expertos seleccionados se les suministró un cuestionario estructurado con el objetivo de validar el sistema de actividades didácticas elaborado previo a su implementación. Las preguntas en el cuestionario incluyeron aspectos relacionados con pertinencia del sistema de acciones. Los expertos proporcionaron retroalimentación y recomendaciones sobre posibles mejoras.

Para el análisis estadístico de los datos recopilados en la aplicación de la rúbrica de lectura oral, se utilizó el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), el cual posibilitó realizar análisis descriptivos para obtener estadísticas resumidas y frecuencias de las respuestas de los estudiantes. El análisis de la encuesta aplicada a los docentes, se concibió desde un enfoque cualitativo, por lo cual se sometieron a un análisis temático identificando patrones, así como criterios convergentes y divergentes.

En todos los análisis, se establecieron niveles de significación estadística, principalmente a un nivel de confianza del 95%. Para evaluar la confiabilidad de los instrumentos utilizados, se realizaron pruebas de confiabilidad sobre el análisis de consistencia temporal. La prueba de confiabilidad de las entrevistas a docentes se evaluó a través de la consistencia temporal. Para ello, se realizó una segunda ronda de entrevistas a un subconjunto de docentes después de un lapso de dos semanas desde la primera entrevista. El coeficiente de correlación intraclase se empleó para medir la consistencia entre las respuestas obtenidas en las dos rondas de entrevistas. El coeficiente de correlación intraclase obtenido fue de 0,83, lo que denota una alta consistencia temporal en las respuestas proporcionadas por los docentes.

Una vez diseñado el sistema de actividades didácticas para fomentar la fluidez lectora, se procedió a realizar la validación de su pertinencia, el mismo se realizó mediante el criterio de expertos. Este es un método empírico utilizado en las investigaciones mediante la utilización de un grupo de personas conocedoras de la temática a valorar. El objetivo de aplicar dicho método es arribar a un consenso en sus opiniones respecto a la cualidad que se valora y consecuentemente, mejorar el resultado científico que se aporta. El proceso de validación por expertos se realizó mediante los siguientes pasos según los procedimientos de Guardo (2010):

1. Selección de los expertos. Se seleccionaron expertos con un alto nivel de competencia profesional en el ámbito de la didáctica de la lengua y la literatura. La selección se realizó a partir de determinar su coeficiente de conocimiento y de argumentación, por lo que fue necesario aplicar un cuestionario a 32 candidatos, de los cuales finalmente fueron seleccionados 23. Se tomaron en cuenta otros aspectos relacionados con la disposición de los expertos para contribuir en el análisis y valoración de la propuesta, su preparación teórica sobre el tema de la investigación y su experiencia profesional.

2. Entrega a los expertos del sistema de actividades didácticas para su revisión individual. Se suministró a los expertos seleccionados el aporte de la investigación y un cuestionario estructurado para asentar sus valoraciones. Cada experto llevó a cabo una revisión individual del sistema de actividades para buscar criterios fiables que, sobre la base del análisis y la argumentación, aportasen juicios valorativos acerca de la pertinencia del sistema de actividades elaborado.

3. Evaluación y alcance de consensos. Los expertos emitieron sus valoraciones sobre la base de una escala de tipo Likert (Matas, 2018), de cuatro puntos; Muy pertinente, Pertinente, Poco pertinente y No pertinente. Posteriormente, se establecieron los puntos de corte y se determinaron los consensos y criterios divergentes.

4. Elaboración del informe de evaluación: Se generó un informe de evaluación que recopiló las opiniones y recomendaciones de los expertos.

Resultados y discusión

La rúbrica de lectura oral, aplicada a los estudiantes en la fase de diagnóstico, reveló logros e insuficiencias en el nivel de desarrollo de la fluidez lectora. Respecto a los indicadores relacionados con el nivel subléxico se obtuvieron resultados que se exponen en la figura 1.

Figura 1 Resultados del diagnóstico de la dimensión Nivel subléxico

En la dimensión Nivel subléxico, los resultados obtenidos por los estudiantes en el indicador Conciencia fonológica denotan que solamente el 15,0% se calificó como Muy alto. El 20,0% alcanzó la calificación de Alto, en tanto el 25,0% fue evaluado de Medio y el 40,0% de Bajo. En el indicador Conocimiento y reconocimiento de los grafemas, se identificaron mejores resultados, aunque de manera general persisten las insuficiencias. Lo anterior se sustenta en que el 20,0% de los estudiantes se evaluó de Muy alto y el 25,0% de Alto. En este aspecto, el 25,0% recibió la calificación de Medio y el 30,0% de Bajo.

La aplicación serial y automatización de las reglas de correspondencia grafema-fonema, es un indicador que denota la asimilación automatizada de destrezas para lograr la correspondencia sintética entre el plano gráfico del grafema y el plano sonoro del fonema. En este importante indicador solamente el 15,0% de los estudiantes alcanzó la calificación de Muy alto. En esa misma medida, el 17,5% fue evaluado de Alto, el 30,0% de Medio y el 37,5% de Bajo.

El nivel léxico se adquiere una vez que el lector ha logrado dominar las reglas de conversión grafema-fonema. Los resultados que se alcanzaron por parte de los estudiantes en esta dimensión se presentan en el gráfico de la figura 2.

Figura 2 Resultados del diagnóstico de la dimensión Nivel léxico

El diagnóstico de la dimensión asociada con el Nivel léxico denotó que en el indicador Reconocimiento automático de palabras, solamente el 12,5% de los estudiantes fue evaluado de Muy alto y de modo similar el 17,5% de Alto. Resultó significativo que el 30,0% fuera calificado de Medio y el 40,0% de Bajo. Referido con el indicador Lectura con una velocidad similar al habla, se calificó de Muy alto el 20,0% de los estudiantes, de Alto el 22,5%, en tanto el 27,5% fue evaluado de Medio y el 30,0% de Bajo.

En los resultados del indicador Realización de pausas lógicas, se reflejó la persistencia de hábitos lectores sin la realización de las pausas necesarias que indica la finalidad del texto. Lo anterior se denota en que solamente el 10,0% de los estudiantes se evaluó de Muy alto, el 17,5% de Alto, en tanto el 35,0% fue evaluado de Medio y el 37,5% de Bajo.

El nivel textual concierne las relaciones de significados. Los resultados obtenidos en esta dimensión se presentan en la figura 3.

Figura 3 Resultados del diagnóstico de la dimensión Nivel textual

En la dimensión Nivel textual, los resultados obtenidos por los estudiantes en el indicador Asimilación del significado de palabras, frases y oraciones, denotan que solamente el 10,0% se calificó como Muy alto. El 12,5% alcanzó la calificación de Alto, en tanto el 27,5% fue evaluado de Medio y el 50,0% de Bajo. En el indicador Identificación del contexto en el texto leído, se identificaron resultados que evidencian la necesidad de profundizar en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura oral. Lo anterior se justifica en que el 15,0% de los estudiantes se evaluó de Muy alto y el 22,5% de Alto. En este aspecto, el 27,5% recibió la calificación de Medio y el 35,0% de Bajo.

La Entonación adecuada de frases y oraciones, es un indicador en el que solamente el 10,0% de los estudiantes alcanzó la calificación de Muy alto. En esa misma medida, el 17,5% fue evaluado de Alto, el 35,0% de Medio y el 37,5% de Bajo. Respecto al indicador Expresividad según los mensajes que transmite el texto, el 17,5% de los estudiantes de la muestra alcanzó la calificación de Muy alto, el 12,5% de Alto, el 52,5% de Medio y el 17,5% de Bajo.

Los resultados que se identificaron mediante la aplicación de la rúbrica de lectura oral, posibilitaron inferir un insuficiente nivel de desarrollo de la fluidez lectora en los estudiantes de la muestra. En el nivel subléxico predominan carencias en el proceso lector asociadas con una limitada aplicación serial y automatizada de las reglas de correspondencia grafema-fonema, en el nivel léxico se manifiesta limitado fundamentalmente el reconocimiento automático de palabras, en tanto en el nivel textual es insuficiente la asimilación del significado de palabras, frases y oraciones.

La aplicación a los docentes del octavo grado de la institución educativa de la guía de encuesta permitió profundizar en aspectos referidos a enfoques pedagógicos actuales sobre la lectura oral, la didáctica de la fluidez lectora, las percepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y sus consideraciones sobre el diseño de actividades para promover la fluidez lectora.

Referido a los enfoques pedagógicos actuales sobre la lectura oral, los docentes manifestaron la necesidad de recibir acciones de capacitación al respecto. Se identificaron limitaciones didácticas asociadas con la enseñanza de la lectura oral orientada al dominio de los mecanismos verbales y no verbales de comunicación, de manera que sustenten la interacción comunicativa de los estudiantes y, por tanto, su aprendizaje escolar.

En las preguntas del cuestionario correspondientes a indagar sobre la didáctica de la fluidez lectora, los docentes manifestaron que se generaliza una lectura de poca fluidez. Consideraron que su intención didáctica se basa fundamentalmente en orientar lecturas cortas de contenidos no directamente vinculados con las temáticas recurrentes por repetición de palabras y frases, sin que en ocasiones se usen estrategias de lectura que fomenten el interés y comprensión del contenido del texto leído.

Las percepciones de los docentes sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura les posibilitó reconocerla como una construcción de significados simultáneos e interactuantes, en el cual se integran operaciones mentales, perceptivas, lingüísticas y cognitivas en que transcurre el reconocimiento y comprensión textual.

Referido a sus consideraciones sobre el diseño de actividades para promover la fluidez lectora, consideraron que la enseñanza debe contribuir a la creación de competencias lectoras, por tanto, el uso frecuente de distintos textos ayuda al estudiante a distinguir los múltiples usos de la lectura, bien lo que ya trae de su contexto personal, que está condicionada por los libros, periódicos o revistas existentes en el hogar, su condición socioeconómica y accesibilidad a los recursos lectores, los cuales son factores que influyen en el éxito o el fracaso escolar.

La aplicación a los docentes del octavo grado de la institución educativa de la guía de encuesta permitió profundizar en el estado real de la problemática investigada y reveló elementos causales que demandan su atención priorizada, entre los que se identifican la insuficiente actualización sobre los enfoques pedagógicos actuales relacionados con la lectura oral, las carencias didácticas para desarrollar la fluidez lectora, y la necesidad del diseño de actividades innovadoras que propicien el desarrollo de la fluidez lectora en los estudiantes.

En el proceso investigativo se procedió a elaborar un sistema de actividades didácticas para fomentar la fluidez lectora. El sistema de actividades se estructuró sobre la base de las interacciones sistémicas entre sus elementos componentes de modo que integren las operaciones mentales, percepciones y decodificaciones para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje del desarrollo de la fluidez como parte inherente al proceso lector. Fueron concebidas las siguientes actividades.

Actividad 1. Lectura en alta voz

Se empleará la lectura en voz alta de textos altamente atrayentes para los estudiantes, como una de las técnicas básicas para mejorar la fluidez. Se insistirá en realizar la lectura oral con la participación de otros que escuchen la lectura y valoren la fluidez alcanzada. En esta actividad pueden participar otros estudiantes y familiares, además se puede realizar en varios espacios como la escuela y el hogar.

Actividad 2. Marcaje de guías en el texto

Se le orienta a los estudiantes que realicen marcas propias en el texto a leer. Las marcas pueden ser con diferentes colores y tipos y evidenciarán elementos como pausas, entonaciones, interrogaciones, exclamaciones entre otras. Es importante que cada estudiante paulatinamente elabore su propio sistema de marcas y prescinda de ella en la medida que mejora su fluidez lectora.

Actividad 3. Lectura de textos manuscritos

Se recurre a la lectura de textos manuscritos por los propios estudiantes, fundamentalmente de otras materias, con el objetivo de que se sientan más identificados con su propia grafía. Es importante que el estudiante lea de su propio cuaderno.

Actividad 4. Escuchar una lectura modelo

El docente debe garantizar la participación de lectores modelos de determinados textos. Los lectores modelos pueden ser docentes, otros estudiantes y familiares entre otros. En el proceso el estudiante lee primero el texto en silencio, luego lo lee en alta voz frente al lector modelo, luego escucha al lector realizar la lectura modelo y finalmente el estudiante lee nuevamente el texto en alta voz.

Actividad 5. Lectura enfática de palabras y frases claves

El docente, de conjunto con los estudiantes seleccionarán del texto determinadas palabras y frases claves en correspondencia con su nivel de dificultad o su significación en el texto. Realizan lecturas en silencio y luego en alta voz de dichas palabras y frases claves realizando las repeticiones necesarias para posteriormente realizar la lectura total del texto. Esta actividad se puede combinar con el marcaje de guías en el texto.

Actividad 6. Práctica guiada la lectura fluida

Se elige un fragmento de una historia o de un poema y se lee en voz alta mientras que los estudiantes escuchan y siguen la lectura desde su texto. Luego el docente o lector modelo lee la primera oración y le orienta a los estudiantes que la lean en voz alta, se procede de forma similar en las demás oraciones hasta integrar párrafos y el texto íntegramente.

Actividad 7. Medición del tiempo y elaboración de un gráfico de la lectura

Se selecciona un texto corto en dependencia del nivel lector de los estudiantes. Se lee en voz alta por cada estudiante en el mismo periodo de tiempo, por ejemplo, dos minutos. Se cuenta el número de palabras leídas correctamente en el periodo de tiempo y se anota ese número en un gráfico de barras. Los estudiantes leen el texto de manera repetida y continúan realizando las anotaciones en el gráfico para notar cómo mejoran la velocidad y precisión en la lectura.

Con posterioridad a la elaboración del sistema de actividades didácticas para fomentar la fluidez lectora en los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica, este resultado científico fue sometido a la valoración de un grupo de 23 reconocidos expertos con el objetivo de validar su nivel de pertinencia en correspondencia con los objetivos proyectados en su diseño. Para identificar con un valor cualitativo las consideraciones de los expertos, se conformó una escala tipo Likert (Matas, 2018), que considera el nivel de pertinencia de las propuestas específicas, de ahí que la valoración se realizó sobre la base de la siguiente escala; Muy pertinente, Pertinente, Poco pertinente y No pertinente.

Inicialmente los expertos fueron consultados respecto a varios aspectos generales sobre el sistema de actividades didácticas diseñado como una integridad.

• El modo general de concebir el sistema de actividades didácticas.

• El objetivo general del sistema de actividades didácticas.

• La selección de las actividades didácticas.

• La explicación sobre cómo proceder para implementar las actividades didácticas.

• La concepción orientadora general del sistema de actividades didácticas.

Las valoraciones de los expertos respecto a este primer ítem del instrumento se exponen en el gráfico que se presenta en la figura 4.

Figura 4 Valoraciones generales sobre el sistema de actividades didácticas

El primer ítem del cuestionario aplicado a los expertos para valorar la pertinencia del sistema de actividades didácticas, identificó sus valoraciones respecto a las generalidades sobre el resultado científico sometido a su consideración. En el indicador; El modo general de concebir el sistema de actividades didácticas, el 43,5% de los expertos lo consideró Muy pertinente, el 52,2% Pertinente y el 4,3% lo consideró como Poco pertinente. El objetivo general del sistema de actividades didácticas fue otro de los ítems valorados, al respecto el 60,9% lo consideró Muy pertinente, el 34,8% Pertinente y el 4,3% lo consideró como Poco pertinente.

El indicador; Selección de las actividades didácticas, fue valorado de Muy pertinente por el 43,5% de los expertos consultados, de Pertinente por el 34,8%, en tanto el 17,4% le otorgó la valoración de Poco pertinente. De modo similar, en el indicador; La explicación sobre cómo proceder para implementar las actividades didácticas, reveló que el 47,8% lo considera Muy pertinente, en 30,4% Pertinente y el 13,0% Poco pertinente.

Finalmente, el indicador; La concepción orientadora general del sistema de actividades didácticas, recibió la valoración de Muy pertinente por el 65,2% de los expertos consultados y de Pertinente por el 34,8%, por lo cual significó el indicador con mayores porcentajes alcanzados en la valoración por parte de los expertos. Las consideraciones anteriores son coincidentes de modo general con los aportes de López y Ferrando (2013), Zárate (2019), Fumagalli y Jaichenco (2019), Álvarez (2023) y Cuasapud y Maiguashca (2023).

En el proceso de validación, los expertos fueron consultados además sobre la pertinencia de cada una de las actividades del sistema. Los resultados al respecto se ilustran en el gráfico que se expone en la figura 5.

Figura 5 Valoraciones sobre la pertinencia de las actividades didácticas

Las valoraciones por parte de los expertos posibilitaron identificar las actividades; 2. Marcaje de guías en el texto, 5. Lectura enfática de palabras y frases claves, y 7. Medición del tiempo y elaboración de un gráfico de la lectura, como las de mayores niveles de pertinencia en correspondencia con su adecuación para contribuir a la solución del problema identificado. Resalta en este sentido que el 65,2% de los expertos consideró las actividades 5 y 7 como Muy pertinentes constituyendo la más alta valoración de las actividades.

En el otro sentido resalta la valoración de las actividades; 3. Lectura de textos manuscritos, y 4. Escuchar una lectura modelo, las cuales recibieron las calificaciones más bajas. En ambas actividades el 17,4% de los expertos consultados le otorgaron la calificación de Poco pertinente. Aunque estas calificaciones no se consideraron estadísticamente significativas posibilitaron realizar ajustes en su versión final antes de su implementación.

Los resultados parciales obtenidos en la investigación realizada, posibilitaron la obtención de criterios de validez respecto a la pertinencia del sistema de actividades didácticas para fomentar la fluidez lectora en los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica en la Unidad educativa “Laurel”, Daule, Ecuador.

Conclusiones

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura es uno de los elementos básicos con que se enfrentan los docentes y estudiantes en la actividad pedagógica. El estudiante debe desarrollar las habilidades necesarias para leer y de este modo alcanzar otros logros de aprendizaje a través de la lectura, puesto que, la mayor parte de los aprendizajes escolares se lleva a cabo a través de textos escritos, la cual determina que una adecuada competencia lectora es fundamental para un mejor rendimiento académico.

Se desarrolló una investigación consistente en un estudio concebido en tres etapas en un orden secuencial de diagnóstico, diseño y validación, con el objetivo de elaborar un sistema de actividades didácticas para fomentar la fluidez lectora en los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica en la Unidad educativa “Laurel”.

Los resultados que se identificaron mediante la aplicación de la rúbrica de lectura oral, posibilitaron inferir un insuficiente nivel de desarrollo de la fluidez lectora en los estudiantes de la muestra. En el nivel subléxico predominan carencias en el proceso lector asociadas con una limitada aplicación serial y automatizada de las reglas de correspondencia grafema-fonema, en el nivel léxico se manifiesta limitado fundamentalmente el reconocimiento automático de palabras, en tanto en el nivel textual es insuficiente la asimilación del significado de palabras, frases y oraciones.

La aplicación a los docentes del octavo grado de la institución educativa de la guía de encuesta permitió profundizar en el estado real de la problemática investigada y reveló elementos causales que demandan su atención priorizada, entre los que se identifican la insuficiente actualización sobre los enfoques pedagógicos actuales relacionados con la lectura oral, las carencias didácticas para desarrollar la fluidez lectora, y la necesidad del diseño de actividades innovadoras que propicien el desarrollo de la fluidez lectora en los estudiantes.

El sistema de actividades didácticas para fomentar la fluidez lectora en los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica se estructuró sobre la base de las interacciones sistémicas entre sus elementos componentes de modo que integren las operaciones mentales, percepciones y decodificaciones para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje del desarrollo de la fluidez como parte inherente al proceso lector.

Con los resultados parciales obtenidos en la investigación realizada mediante el empleo del método criterio de expertos a través de la aplicación de un cuestionario a profesores universitarios y otros especialistas avezados en el tema, se obtuvieron criterios de validez respecto a la pertinencia del sistema de actividades didácticas para fomentar la fluidez lectora en los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica en la Unidad educativa “Laurel”, Daule, Ecuador.

Referencias bibliográficas

  1. Álvarez, F. F. M., Ronquillo, C. L. U., Reyes, M. G. R., Ronquillo, F. E. U., & Felix, C. L. A. (2023). Estrategias para desarrollar la fluidez lectora en estudiantes de educación básica, en el periodo 2017-2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 2383-2400.
  2. Bargetto Fernández, M. Á., & Riffo Ocares, B. (2019). El reconocimiento de palabras y el acceso léxico: revisión de modelos y pruebas experimentales. Boletín de filología, 54(1), 341-361.
  3. Calero, A. (2014). Fluidez lectora y evaluación formativa. Investigaciones sobre lectura, (1), 33-49.
  4. Córdova Guzmán, X. M., & Matute Dias, Y. E. (2022). Programa para desarrollar la fluidez y comprensión lectora en alumnos de educación general básica media (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
  5. Cuasapud Morocho, J. J., & Maiguashca Quintana, M. I. (2023). Estrategias lúdicas para la mejora de la lectoescritura en alumnos de Educación General Básica. Revista Científica UISRAEL, 10(1), 151-165.
  6. Ferrada Quezada, N., & Outón Oviedo, P. (2017). Estrategias para mejorar la fluidez lectora en estudiantes de educación primaria: una revisión. Investigación en la Escuela, 92, 46-59.
  7. Fumagalli, J., & Jaichenco, V. (2019). Velocidad lectora en voz alta y silente: su relación con la comprensión de textos como herramientas para evaluar la fluidez. Investigaciones En Psicología, 1.
  8. Fumagallia, J., Barreyro, J. P., & Jaichenco, V. (2020). La evaluación de la fluidez lectora: Medidas subjetivas y objetivas. Cuadernos de Neuropsicología, 14(1), 78-87.
  9. Guardo, M. E. (2010). Acerca del criterio de especialistas en la investigación científica. Una reflexión praxiológica. Revista Pedagogía Universitaria, 14(3).
  10. Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Luicio, P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill México.
  11. Lopez Bernal, C., & Ferrando, M. (2013). Propuesta de estrategias y metodologías para mejorar la fluidez lectora en los estudiantes de tercer año básico del colegio Rebeca Fernández de la ciudad de Viña del Mar (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano).
  12. Mariana, A. V. R., & Roberto, T. P. S. (2023). La danza de las palabras en el escenario: potenciando la fluidez lectora a través de los guiones teatrales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 2936-2946.
  13. Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47.
  14. Zárate Pérez, A. (2019). Habilidades de lectura crítica en los libros de texto de educación secundaria. Revista signos, 52(99), 181-206.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.