Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Número Especial Año 2023

Artículo original

Incidencia e importancia de la contabilidad social en las empresas pesqueras de Manta

Incidence and importance of social accounting in manta fishing companies

Mg. Shirley Elizabeth Vinueza Tello *, https://orcid.org/0000-0002-6847-1971

Mg. Denny Alexander Fortty Barberan, https://orcid.org/0000-0002-2501-1051

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador

*Autor para correspondencia. email shirleyvinte@gmail.com

Para citar este artículo: Vinueza Tello, S. E. y Fortty Barberan, D. A. (2023). Incidencia e importancia de la Contabiblidad Social en las empresas pesqueras de Manta. Maestro y Sociedad, (Número Especial), 77-87. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

El presente artículo tiene por objetivo dar a conocer la incidencia e importancia de la Contabilidad Social en las empresas pesqueras, presentando para ello las teorías que la respaldan, donde se debe dar un componente cualitativo de importancia como es la responsabilidad social de la empresa, la cual debe ser tomada en cuenta por la compañía moderna para hacer frente a los problemas sociales que se originan por su actuación en un sector económico determinado como especialidad de la disciplina contable y discuten propuestas de definiciones, conceptos, los modelos de Balance Social ideados y la posibilidad de procesar esta información e integrarla con la económico financiera tradicional donde se espera motivar a los investigadores para abordar soluciones razonables sobre esta rama de las Ciencias Contables implicando desafíos importantes para las empresas pesqueras.

Palabras clave: Contabilidad Social; responsabilidad social; disciplina contable; balance social; Ciencias Contables.

Abstract

The objective of this article is to publicize the incidence and importance of Social Accounting in fishing companies, presenting the theories that support it, where an important qualitative component must be given, such as the social responsibility of the company, which must be taken into account by the modern company to face the social problems that arise from its performance in a specific economic sector as a specialty of the accounting discipline and discuss proposals for definitions, concepts, Social Balance models devised and the possibility of processing this information and integrate it with the traditional financial economics where it is expected to motivate researchers to address reasonable solutions on this branch of Accounting Sciences, implying important challenges for fishing companies.

Keywords: Social Accounting; social responsability; accounting discipline; Social Balance; Accounting sciences.

Recibido: 5/6/2023 Aprobado: 20/8/2023

Introducción

La Contabilidad como ciencia de la información empresarial a lo largo de su historia ha buscado siempre satisfacer los requerimientos de sus usuarios internos y externos, procesando los recursos básicos como: la materia prima, máquinas, el capital o dinero y los recursos humanos, sin tomar en cuenta que la empresa es una unidad económica de un subsistema social que está obligada además de ello en administrar con responsabilidad social dichos recursos que conllevan al cumplimiento de las aspiraciones y demandas de la colectividad, Es decir, debemos tomar en cuenta a la responsabilidad social como un elemento que debe ser compartido por todos los condiciones de la empresa en la medida que a cada uno les corresponda, entre los cuales es importante señalar la labor que le compete a los profesionales de la contabilidad como uno de los principales elaboradores y gestores de los sistemas de información empresarial, que estamos obligados a cubrir estos nuevos objetivos y funciones derivados de la ampliación de la sensibilización social con el fin de dar a conocer cómo está actuando la empresa en relación con el entorno socioeconómico.

Bajo esta sensibilidad social vigente la ciencia contable debe sufrir transformaciones como consecuencia de las nuevas exigencias informativas que le llegan tanto del exterior como internamente debido a la ampliación de las responsabilidades sociales que tienen las empresas o entidades en la actualidad. De esta manera el objetivo de rendición de cuentas a los propietarios e inversionistas se ha ampliado por las exigencias de transparencia y control de todo lo que afecta al bienestar social.

Para lograr una adecuada gestión socioeconómica, es necesario introducir junto a los objetivos económico-financieros, los relativos a su responsabilidad. En este aspecto, sigue teniendo vigencia lo expresado hace ya tiempo por García Echevarría (1976), al sostener que hay que tener en cuenta el grado de abstracción y contenido de estos objetivos, para luego hacerlos operativos y que no queden reducidos a meras declaraciones. En todo esto tiene suma trascendencia el sistema de valores vigente en la empresa y en la sociedad donde se inserta.

La Contabilidad como disciplina social puede contribuir con la obtención y transmisión de conocimientos, metódicos y sistemáticos, principalmente cuantificados, de los impactos sociales, en el plano socioeconómico. Se puede contar con información que, con cierto grado de rigor científico, reúna las características de la buena información para la toma de decisiones, en aras de cumplir con su Responsabilidad Social Asumida y de contribuir al Desarrollo Humano Sustentable. La buena información, metódica y sistemática, preferentemente cuantificada y con cierto grado de homogeneidad, constituye uno de los elementos indispensables para planificar y diagnosticar el logro de los objetivos de toda organización.

En estas investigaciones, se analizan los aspectos sustanciales y formales de la información socioeconómica contenida en las Memorias que acompañan a los Estados Contables tradicionales y en los Informes y Balances Sociales. Finalmente se interrelacionan todos estos elementos y se elaboran las conclusiones en aras de mejorar la gestión socioeconómica de las empresas y en consecuencia, contribuir al logro de un Desarrollo Humano Sustentable.

Materiales y métodos

Al no ser un trabajo que esté soportado por investigación empírica en cualquiera de sus formas, los siguientes aspectos evaluativos no aplican:

• Aproximación metodológica: cuantitativa, cualitativa, exploratoria, longitudinal, etc.

• Operacionalización y medición de variables.

• Población objeto de estudio, muestra, método de muestreo y error muestral.

• Período de realización del trabajo de campo.

Al no utilizar fuentes primarias de datos para soportar sus ideas, los autores se basan en resultados obtenidos por estudios anteriores (datos de fuentes secundarias) en cuanto a la incidencia e importancia de la contabilidad social en las empresas pesqueras y los ensamblan alrededor de su modelo conceptual. Por ello, podemos indicar que las técnicas de análisis de datos son, además del recuento histórico y la revisión bibliográfica, la identificación de pertinencia de instrumentos o herramientas a la medición de un aspecto en particular dentro del modelo definido. El intento del artículo se centra en dar un orden a cada uno de estos elementos, que, consideran, lograron su validación empírica en trabajos anteriores y que han mostrado en el tiempo ser guías pertinentes.

Finalmente, es evidente que no se utilizó ningún tipo de procedimientos especial para el desarrollo de este artículo, pero en sus revisiones a la literatura se muestran algunos de los aportes y desarrollos que se han logrado para construir modelos que permitan precisar la incidencia e importancia de la contabilidad social en las empresas pesqueras con la ayuda de diversos tipos de presentaciones.

El siguiente trabajo de investigación, está basado en unas revisiones bibliográficas más actuales, consultando 31 estudios como fuentes de datos de la web, admitiendo documentos que se consideran de mayor importancia en los últimos años, relacionadas al tema del presente artículo, haciendo énfasis principalmente en aquellos apartados relacionados a la incidencia e importancia de la contabilidad social en las empresas pesqueras.

El presente artículo está enfocado en una investigación de carácter descriptivo, debido a que consiste en interpretar una realidad y describirla con el propósito de aprender su estructura y sentido buscando estudiar la contabilidad social en las empresas pesqueras, donde se da a conocer el estado actual del tema. La búsqueda inicial se llevó a cabo con el análisis exhaustivo comparando su posible aporte al resultado de esta revisión sistemática incluidos los más similares y los que tienen más relación con los objetivos planteados en el tema de investigación que ha desarrollado.

Descripción de instrumentos, herramientas y procedimientos

Para el proceso de investigación bibliográfica se debe contar con material informativo como libros, revistas de divulgación o de investigación científica, sitios Web y demás información necesaria para iniciar la búsqueda. Por supuesto, cuando se inicia un proceso de búsqueda bibliográfica no se sabe qué material es el más pertinente o relevante, sin embargo, a medida que se avanza la perspectiva mejora y se empiezan a definir los temas que realmente interesan.

De este modo, la etapa inicial consistió en leer documentación teórica y extraer ideas claves respecto a la conceptualización de teorías científicas y veraces que sustentan esta investigación. La información se presenta en multitud de formatos, unos más accesibles, más reconocidos y mejor valorados “académicamente” que otros, entre estos: libros, revistas, actas de congresos, reportes técnicos, normas, tesis e Internet

Resultados

La contabilidad social

Es un registro sistematizado de los principales hechos económicos originados por la actividad que despliegan las entidades de una comunidad o sociedad. La producción, la distribución y la utilización de bienes y servicios entraña muchos y variados procesos, por lo que es necesario reunir cada vez más y en mayor cantidad la información necesaria, que al ser organizada sea capaz de reflejarnos la estructura económica de un país. La contabilidad social se aboca a la organización y sistematización de esa información. La integración de los diferentes cuadros y registros a nivel nacional, conforman el esquema que da contenido a la contabilidad social.

La contabilidad social surgió de la necesidad práctica de disponer de información para conocer el funcionamiento del sistema económico principalmente en la posguerra, con el fin de resolver los problemas que presentaban la reconstrucción y el desarrollo económico posterior. Desde entonces los gobiernos han estado íntimamente relacionados con el desarrollo que presenta esta disciplina, ya que constituye para ellos un importante instrumento para la aplicación de las políticas económicas gubernamentales.

El nacimiento y desarrollo de la contabilidad social en la práctica se dio en Estados Unidos y en algunos países europeos, por lo que al tratar de adaptar estos sistemas a los países en proceso de desarrollo se han enfrentado a varios obstáculos, tales como el empleo de métodos de estimación que no son los más adecuados a las necesidades de estas sociedades. Lo ideal sería basar los sistemas de contabilidad social en las contabilidades individuales de las entidades económicas, registrando sus operaciones económicas a través de determinados principios; pero nos encontramos con que las economías de subsistencia, que aparecen con relativa importancia en los países del tercer mundo, son de difícil captación y evaluación estadística; esto, aunado a la escasez de información, limita y obliga a simplificar los sistemas. Sucede también que las entidades que llevan registros no aplican definiciones uniformes y es alto el índice de entidades que no tienen hábitos de registro contable, como por ejemplo las familias.

Los datos que aporta la contabilidad social son útiles en todas las esferas de acción que entrañan decisiones económicas y principalmente en la formulación de la política gubernamental. Al realizarse en los planes de política gubernamental se hace necesario prever determinadas situaciones para, de esta forma, adoptar medidas que permitan llegar a la meta deseada. Esto se facilita si se tiene la información adecuada y necesaria. Hemos visto que la contabilidad social ofrece una presentación sistemática de los principales flujos económicos.

La contabilidad es una técnica que utilizan las empresas para el registro, clasificación, mediación y resumen de cifras que permiten tomar decisiones sustentadas en los datos que arroja la propia compañía. Asimismo, la contabilidad es una actividad económica regulada por normas fiscales y laborales, las cuales rigen el comportamiento de la empresa y permiten unificar la actividad empresarial en nuestro país. Vite, V. (2017).

Las nuevas responsabilidades sociales que aparecen para las empresas suponen el incremento de demandas informativas, tanto desde el exterior como para la gestión de la entidad. Como consecuencia las compañías han venido elaborando una serie de informaciones para cubrir esas demandas. La agrupación de todos estos datos se le ha denominado de diversas maneras como son: información social de la empresa, información o contabilidad sobre la responsabilidad social, información de base social, contabilidad social, cte.

Contabilidad Social o de base social, en la que se incluyen las informaciones que genera la entidad para reflejar diversos aspectos sociales sobre los que puede impactar su actividad como son cuestiones relativas a los empleados, la comunidad social, el medio ambiente y otras cuestiones éticas.

American Accounting Association no establece una definición propia de contabilidad social, la define utilizando el concepto genérico de la contabilidad manifestando que "La contabilidad es la técnica y/o ciencia de medición e interpretación de las actividades y fenómenos que son de naturaleza económica y social esencialmente".

Otros como Seldler y Seidler manifiestan que la contabilidad social es la "Modificación y aplicación de las prácticas, técnicas y disciplina de la contabilidad convencional, al análisis y solución de los problemas de naturaleza social".

Para Ramanathan es el "Proceso de selección de variables del comportamiento social de la empresa, las medidas y los procedimientos de medición, el desarrollo de información útil para la evaluación del comportamiento social y la comunicación de esa información a los grupos sociales interesados".

Gray, Owen y Maunders (2016) consideran que la contabilidad social puede tener dos sentidos: la primera a través de la "Presentación de la información financiera acerca de los costos y beneficios relativos al impacto del comportamiento social de la empresa" y la segunda a través de una "Presentación periódica de un informe social de la entidad". Por último, la ampliación de los objetivos de la contabilidad tradicional hacia nuevas áreas de información como la información sobre empleados, productos, servicios al vecindario y la prevención o reducción de la contaminación.

De todas estas definiciones descritas podemos esbozar una que reúne nuestro pensamiento manifestando que la Contabilidad Social es el: "Proceso de comunicar los efectos sociales y medio ambientales de la actividad económica de las organizaciones a determinados grupos de interés en la sociedad y a la sociedad en su conjunto. Como tal, implica extender la responsabilidad de las organizaciones (particularmente las empresas) más allá del papel tradicional de proporcionar estados financieros a los propietarios del capital o inversionistas (particularmente a los accionistas). Tal extensión se basa en que las empresas tienen responsabilidades más amplias que hacer dinero para sus accionistas".

Contabilidad Social y la Teoría General Contable

Frente al desafío mencionado en el punto anterior, se plantea la importancia del desarrollo de la Contabilidad Social, como especialidad de la disciplina contable, considerada con un enfoque científico. Así entonces se realizan investigaciones teóricas a los fines de delimitar el universo de su discurso en el marco de una teoría general del conocimiento contable.

La Contabilidad ha tenido desde sus orígenes una marcada tradición patrimonialista, con un enfoque eminentemente económico-financiero referido a los Estados Contables para terceros, que actualmente cuenta con un importante desarrollo normativo. Mucho se ha discutido respecto del status epistemológico de la Contabilidad. Distintas posturas existentes la consideran técnica, tecnología, ciencia social y hasta sistema de información. Tal circunstancia parece originarse en otorgar distintos contenidos al dominio del discurso contable. Esta falta de consenso ha incidido negativamente en el desarrollo de una Teoría General del Conocimiento Contable, compartida tanto en el ámbito universitario, organismos profesionales y graduados. (González & Aguilar, 2016).

La contabilidad como disciplina, con mayúsculas, estudia la realidad económico social. Si se la describe con un enfoque más amplio y abarcativo que el tradicional, permite incluir las distintas especialidades contables: patrimonial, pública, socio económica, gerencial, etc. Su Contable, sirve de base para la elaboración de modelos, reglas normativas tecnológicamente controladas, sistemas físicos o concretos e informes. (Vite, 2017).

Se destaca que el fin último de la Contabilidad no es registrar metódicamente algunos hechos de la realidad social (técnica); ni tampoco elaborar o diseñar normas sobre la confección de Estados Contables para resolver cuestiones de hecho (tecnología social); sino valerse de los instrumentos de información elaborados para obtener conocimientos metódicos y sistemáticos de la porción de la realidad considerada. En consecuencia, se la considera como una disciplina científica social, con identidad propia. Así entendida puede brindar un mayor y mejor aporte a la sociedad. (Berríos & Meléndez, 2017).

Una de las especialidades contables de más reciente data es la denominada Contabilidad Social (CS). Como aún no se ha logrado consenso en cuanto al nombre que mejor describa e identifique y como tampoco existe uniformidad en cuanto a su contenido, campo de actuación o dominio de su discurso, se plantea una investigación exploratoria sobre sus definiciones y conceptos incluidos en material bibliográfico referido al tema. Se analizan estos aspectos y contribuye en algo a clarificarlos. A continuación, se comentan algunas de las conclusiones a que se arribó.

El profesional de contabilidad es el encargado de llevar la correcta ejecución de las diversas actividades económicas de una empresa o institución; sus funciones comprenden el análisis de derechos, bienes, adquisiciones que determinarán el estado patrimonial de la entidad. Es así que llevar un buen proceso contable representa uno de los pilares fundamentales dentro de un establecimiento para asegurar su crecimiento sostenible y rentable. (Rosillo, 2018).

Frente a un mismo hecho o acto generador de impactos sociales, pueden adoptarse distintos enfoques de análisis y así procesar contablemente impactos diferentes. La mayoría de los autores, consideran dentro del dominio del discurso de la Contabilidad Social, a los impactos generados por el ente en el medioambiente. Los menos, analizan la incidencia de esos impactos en el patrimonio del ente, es decir utilizan un enfoque patrimonial, aunque hacen referencia a la CS. Según el marco teórico desarrollado en este trabajo, se considera que los primeros si se refieren a Contabilidad Social como especialidad o segmento contable; mientras que los segundos, están en la órbita de la Contabilidad Patrimonial o Financiera y no en la de la CS.

Se señala en el referido informe que en las definiciones o conceptos analizados se observa que es frecuente la mención de informes sociales como uno de los principales productos del proceso de comunicación, pero estos informes surgen de diferentes procesos y presentan contenidos y formas muy diversas. A todo lo antes dicho se suma, que son escasas las precisiones que realizan los emisores sobre aspectos teóricos de la CS. Esto puede vincularse a que, en la evolución de esta especialidad contable, al igual de lo ocurrido con la patrimonial, la práctica, generalmente ha precedido a los desarrollos teóricos.

Al analizar las definiciones los autores observan que los artículos más antiguos profundizan la temática de la Responsabilidad Social y, de manera conexa, con un nivel secundario de importancia, se refieren a la Contabilidad Social. Luego se observa una preocupación mayor en el aspecto práctico que está exteriorizado a través de los Informes Sociales vinculados a la CS. En algunos casos, en los artículos de mediados de la década del 90, se le asigna especial relevancia al tratamiento de la CS en el marco de una estructura general del conocimiento.

Por lo expuesto se plantea la necesidad de utilizar un lenguaje científico no formal que incluya definiciones nominales precisas, si se pretende contribuir al desarrollo de la Contabilidad Social como especialidad contable y su futura inclusión en una estructura orgánica del conocimiento contable y caracterizan la Contabilidad social como rama, segmento o especialidad contable los siguientes, precisando los siguientes elementos:

Proceso contable: Conjunto de etapas lógicamente ordenadas para lograr el objetivo fijado. Entre ellas pueden mencionarse: la selección de los impactos a describir, la captación de los mismos, su clasificación, cuantificación, registro, control, exposición a través de informes sociales y análisis.

Estas apreciaciones se complementan con otra propuesta realizada a los fines de mejor precisar el contenido cognitivo y pragmático del término Contabilidad Social, donde se utiliza la denominación de Contabilidad Social para identificar a un conjunto de conocimientos, elementos y procesos de la Disciplina Contable que, con un enfoque socioeconómico, permiten saber, de manera mayoritariamente cuantificada, los impactos sociales producidos o generados por los entes, tanto en el medio ambiente natural como en el cultural, y es útil para conocer el cumplimiento de la Responsabilidad Social asumida por las organizaciones.

En función a ello se considera que la Contabilidad Patrimonial y Económico Social son especialidades de la mencionada disciplina contable que deben contar con un marco teórico que comparta un núcleo común o pegamento semántico, dentro de un denominado cinturón protector. La contabilidad social concierne a la recopilación, al ordenamiento, al análisis, al registro, a la síntesis y a la interpretación de los efectos que tiene la actividad de las empresas y otras entidades de la esfera económica, sobre el todo social.

Entendida a la Contabilidad Social como una especialidad de la disciplina contable, debe poseer un marco teórico conceptual relacionado con otras especialidades contables a través de los parámetros comunes de la Teoría General Contable. Para las proposiciones de una teoría científica, un denominado tópico común o pegamento semántico. A ello agrega una relación de deductibilidad o pegamento sintáctico.

Generalizando todo lo antes dicho, se considera como posible y deseable integrar las distintas especialidades contables (patrimonial, social, gerencial, pública, etc.), con sus enfoques doctrinario y normativo, los modelos en ellas generados, así como sus aplicaciones, en una Estructura Teórica General o modelo más abarcativo, que permita lograr un orden primario de todo su contenido y esencia, y la incorporación sistemática de nuevos conocimientos.

Objetivos de la contabilidad social

De las diferentes conceptualizaciones que hemos analizado sobre la Contabilidad Social podemos distinguir diferentes objetivos, siendo las más importantes las siguientes:

Características

Las características de la Contabilidad Social dependerán de las principales divisiones que se hagan a la misma, con la finalidad de ayudar a su estudio y desarrollo en nuestro país.

Todas estas áreas de estudio forman parte de la Contabilidad Social, sin embargo, también cada una de estas ha tenido distinto grado de desarrollo por parte de la práctica y su regulación por parte del Estado siendo las aplicables al sector público las que han tenido mayor grado de normalización, mientras que las del sector privado han seguido una evolución más anárquica.

Para nuestro caso de estudio la primera división expuesta es la que se acerca a los objetivos de la Contabilidad Social que hemos definido, ya que en ella se realiza el análisis del desglose de partidas individuales de los estados financieros con impacto social, conllevándonos a integrarnos con la responsabilidad social de las empresas hacia la sociedad.

Las teorías de la contabilidad social son las siguientes:

En resumen, éstos son los posicionamientos s tradicionales en los que el funcionamiento del mercado es el que explica todas las actuaciones relativas a la elaboración y presentación de diversos tipos de información de los cuales las de carácter social ocupan un puesto cada vez más relevante. Por tanto, este paradigma se apoya en justificaciones puramente económicas.

Paradigma interpretativo o social. El paradigma interpretativo se basa en argumentos sociales que consideran la existencia de un mundo social con una pluralidad de agentes usuarios de la información social generada por las entidades económicas. La información de base social ya no va dirigida principalmente al inversor, sino que también interesa a los empleados, clientes, público en general, administraciones y organismos públicos, ONGs, cte. Existe una multiplicidad de usuarios.

La respuesta de los mercados de capitales ante la contabilidad social no tiene tanta relevancia para los nuevos grupos de usuarios, sino que es preciso abordar un debate moral relativo a la actuación de las empresas en la sociedad en la que operan.

Por lo tanto, estos argumentos se utilizan cuando la información de tipo social se presenta para establecer la naturaleza moral de la empresa con el fin de satisfacer el contrato social de la misma y para legitimar y justificar las actividades de estas entidades ante la sociedad en general.

Paradigma Radical. Consiste en líneas de pensamiento con un planteamiento crítico sobre la situación existente. Está basado en los argumentos de los "teóricos críticos" que creen en un modelo de sociedad alternativo al actual, así como un papel distinto para la contabilidad. Una de las teorías dominantes es la Economía Política que rechaza las soluciones de mercado y considera que la estructura de la sociedad es la que determina todo lo que acontece en la misma. Las características básicas que se desprenden de los estudios realizados con este enfoque son:

Por lo tanto, los autores radicales consideran que la contabilidad debe cambiar de una forma drástica sus planteamientos, incorporando nuevos puntos de vista en sus informaciones.

Principales ramas de la contabilidad social

1. La Contabilidad Medioambiental. Una de las ramificaciones de la Contabilidad Social de mayor relevancia es, sin duda, la Contabilidad Medioambiental ya que el creciente deterioro del medio ambiente, ocasionado por la actividad humana, está provocado fundamentalmente por las actividades empresariales de industrias correspondientes a sectores altamente contaminantes. Esto efectos contaminantes han generado una demanda por parte de la sociedad para que las empresas incorporen en su gestión el objetivo de preservación del entorno social y ambiental en el que operan. Ello hace preciso que las entidades integren la variable medio ambiente en su gestión a través del establecimiento de sistemas de gestión medioambiental y el establecimiento de políticas medioambientales.

2. La Contabilidad de los Recursos Humanos. La Contabilidad de los Recursos Humanos supone la incorporación en la información presentada por la contabilidad de uno de los componentes fundamentales de la organización: el Capital Humano el cual es estudiado y analizado dentro de la contabilización del capital intelectual.

3. La información de carácter ético. Esta información se ocupa de los valores éticos de la empresa, en la que se incorporan datos relativos a las actuaciones de la empresa relacionadas con la protección del consumidor y de la comunidad, o de prestación de ayudas o servicios a la sociedad sin ánimo de lucro.

Los principales aspectos que se incluyen en este tipo de información son, entre otros:

Elementos de la Contabilidad Social

La confección del sistema de cuentas exige ante todo una decisión acerca de qué hechos económicos se van a registrar, o sea, que no sólo es necesario realizar la recolección de estadísticas sino el de saber organizar el material de modo que mejor satisfaga las necesidades del análisis. La estructura contable será un marco de referencia (en donde encontraremos una serie de reglas y definiciones) que nos permitirá o nos será útil para dicho análisis. En general, los elementos fundamentales que se toman en cuenta para integrar un sistema de cuentas nacionales son:

1) quiénes van a realizar la actividad económica (entendiéndose por ésta toda acción encaminada a proporcionar o bien a adquirir los medios para satisfacer necesidades), o sea, los sujetos de la actividad económica.

2) cuáles acciones recíprocas de carácter económico serán tomadas en cuenta por la contabilidad, identificando las operaciones por las cuales los objetos económicos se desplazan de un lugar a otro, o de un sujeto a otro, o incluso dentro del mismo sujeto económico.

3) los bienes y servicios que se mueven entre los sujetos económicos, que constituyen la “materia prima” de las transacciones y son los objetos económicos.

Vinculación de la contabilidad social con otras disciplinas

Como ya se apuntó con anterioridad, la ciencia económica es una ciencia social que se aboca al estudio de la actividad económica que realizan los individuos. En este sentido, la contabilidad social pertenece a la parte de la ciencia económica que describe cómo se desarrolla dicha actividad en un determinado contexto y en la realidad concreta que se desea analizar.

La economía política nos ayudará a interpretar esa actividad económica, y la política económica nos permitirá aplicar prácticamente las leyes de la economía política con el objeto de modificar esa realidad, ya sea cambiándola o dirigiéndola. Para describir esa realidad, la contabilidad social se sirve de la estadística (referida únicamente a la recolección de grandes masas de datos, su tabulación y, en algunos casos, su representación gráfica), y de técnicas estadístico-matemáticas para el estudio de la información. Cabe aclarar que el campo de acción de la estadística va mucho más allá de ser únicamente proveedor de datos para la contabilidad social, pero esta última no puede existir sin el aporte estadístico.

Ahora bien, por lo que respecta a una técnica de registro, la contabilidad social utiliza principios y sistemas establecidos por la contabilidad general, tales como el principio de la partida doble, los conceptos referidos al cargo y al abono y esquemas simples como los llamados “esquemas T”, en los que en la forma menos compleja posible y basándose en convenios generales, se registran y clasifican las transacciones económicas más importantes para el cómputo de resultados que resuman la actividad económica de los individuos. Por último, la contabilidad social como materia instrumental se apoya en la teoría económica, haciendo uso del instrumental teórico que ésta aporta para basar los conceptos y resultados que se desean obtener, con el objeto de medir o de proveer de indicadores macroeconómicos a la investigación empírica.

Responsabilidad Social

En los últimos años la participación relativa de las ONGs se ha acentuado, tanto a nivel nacional como mundial, así como su contribución para resolver problemas sociales. Además, las distintas formas de cooperación entre las empresas de la economía social y las que pertenecen a otros sectores de la economía, demuestran una renovada posibilidad que se extiende incesantemente.

Se enfrenta un escenario en el que los roles sociales del Estado, del Mercado y la Sociedad Civil están cambiando, como consecuencia de ello se observa que el Estado delega ciertas prestaciones al Sector Privado y éste, en especial el denominado Tercer Sector, asume en distinto grado determinadas responsabilidades sociales en aras de contribuir a lograr el tan ansiado bien común, es decir que la responsabilidad social de este sector, va más allá de no hacer lo considerado social y legalmente incorrecto en un lugar y tiempo determinados, sino que asume un rol positivo tratando de mejorar la sociedad en la que se inserta. Se nutre precisamente de su sistema de valores, de su misión, de la filosofía organizacional.

En la mayoría de las ONGs, dicha responsabilidad social forma parte de su finalidad primordial, de su razón de ser, lo asumen como objetivo principal. Para el caso de entidades Cooperativas y Mutuales, está plasmada en lo que se conoce como Principios Cooperativos y Principios Mutuales que rigen su accionar socialmente responsable.

Para asumir esta responsabilidad concretamente en la práctica, es necesario tomar decisiones socialmente responsables. Se reconoce que esto no es fácil de hacer, pues en ellas inciden una serie de factores: El desarrollo moral de quien decide; La cultura y la ética de la organización a la que pertenecen; El desarrollo moral de la comunidad en la que se insertan.

Además, este tipo de decisiones que influyen en la participación social, la producción, el desarrollo no pueden formularse en abstracto, sino que requieren de una articulación lógica y adecuada en la que establezcan prioridades y bases. Para lograrlo, es necesario contar con información, que permita conocer con qué medios materiales se cuenta, qué servicios se necesitan y quiénes pueden proveerlos.

En otras palabras, teniendo en cuenta la especial naturaleza de las Organizaciones no Lucrativas, el contar y emitir información socioeconómica adquiere un rol muy importante para elevar la calidad del diagnóstico, del análisis, de la toma de decisiones y del control de la situación actual y de su proyección futura. Esto se consigue disponiendo de buena información, que cumpla con determinados requisitos mínimos que la tornen útil para satisfacer las necesidades de sus usuarios.

Discusión

Enfoque de la Contabilidad por Objetivos:

Resulta necesario que estas entidades, al cierre de cada ejercicio, realicen su planificación socioeconómica y elaboren un presupuesto social para el período siguiente. Esto les permite conocer de antemano las posibilidades con que cuentan y los compromisos que adquieren en el plano social. A esto se denomina responsabilidad social asumida. En su planificación social deben asignar importancia relativa a sus objetivos y metas, para evitar una manipulación a posteriori, una vez obtenidos los resultados. Si no establece prioridades, se interpreta que todos tienen el mismo peso relativo. Las metas deben ser concretas, cuantificadas, realistas, evaluables y alcanzables en el período propuesto. Los programas sociales indican en forma literaria qué se va a realizar, y los presupuestos sociales establecen una asignación monetaria para la ejecución de cada uno de ellos. Con este enfoque es posible que se evalúe su desempeño, comparando las metas propuestas o planificadas con la gestión social desarrollada y los resultados obtenidos.

Los modelos de balance social presentan información socioeconómica en forma sintética, a través de indicadores que se agrupan de la siguiente forma:

Conclusiones

Es recomendable que cada entidad empresarial que intente la implementación de un modelo de contabilidad social, organice un sistema de información social integrado con el contable. Para Lograr una gran contabilidad social y gestionarlas adecuadamente, es necesario contar con información económico financiera, pero resulta indispensable complementarla con la de tipo económico social, la cual debe reunir determinados atributos o características de calidad que, garantizando su sistematicidad, comparabilidad y homogeneidad, aumentan su utilidad con un adecuado proceso contable. Es así como día a día es más relevante la especialidad contable denominada Contabilidad Social. De su desarrollo, aplicación e integración en el marco de una teoría general del conocimiento contable, depende que los informes contables socioeconómicos, tanto internos como externos, contribuyan a un gerenciamiento de las empresas calificado como socialmente responsable, además de eficiente y eficaz. De lograrlo, el Desarrollo Humano Sustentable estará cada vez más cerca de ser una realidad.

Referencias BIBLIOGRÁFICAS

  1. Acevedo, M., Acevedo, A., & Rodríguez, L. (2013). La responsabilidad social del contador público en el desempeño de su trabajo en la actividad minera. Escuela de Contaduría Pública Uptc, 13(2), 28-34.
  2. Acevedo, R., Rueda, J. M., & Rueda, N. (2014). Contabilidad gerencial y toma de decisiones emergentes en la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco de Barquisimeto, estado Lara: un análisis fenomenológico. Visión Gerencial, 7–26.
  3. Altahona, T. de J. (2009). Libro práctico sobre Contabilidad General. Porter.
  4. Becerra, G. (2016). El nuevo rol del contador público en las organizaciones. Universidad Militar de Nueva Granada.
  5. Benítez, K., Martínez, J., Vasilica, M., & Valencia, R. (2020). Análisis de la estructura de mercado de las sociedades de la cadena productiva de calzado en Ecuador. Economía Teoría y Práctica (52), 99-120.
  6. Berríos, Y., & Meléndez, K. (2017). Contabilidad Revista [IN]Genios, 3(2), 1-14.
  7. Borrajo, J. (2020, April 16). La importancia de la contabilidad durante el estado de alarma provocado por el COVID-19. Auditoría & CO, el portal de la auditoría
  8. Bind Erp. (2020). Bind Erp. https://blog.bind.com.mx/que-hace-uncontador-crisis-covid Bonilla, J.
  9. Crespo, C., & León, Y. (2018). Análisis de la gestión de riesgos financieros en grandes empresas comerciales de Guayaquil. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 2(14), 116-128.,
  10. Buelvas, C., & Mejía, G. (2015). El papel de la contabilidad de gestión en el sistema de información contable y su incidencia en la rentabilidad de las empresas.
  11. Calleja, F. (2017). Análisis de estados financieros. Pearson Educación.
  12. De Freitas, L., & Lunkes, R. (2011). Factores que interfieren en la toma de decisiones de los contadores gerenciales o controllers de los hoteles. Un estudio en el sector hotelero de Florianópolis, Brasil. Estudios y Perspectivas En Turismo, 20, 542– 562.
  13. González, Y., & Aguilar, V. (2016). Análisis de la evolución histórica de la contabilidad. MENDIVE, 14.
  14. Guerrero, J., & Galindo, F. (2015). Contabilidad para administradores. Grupo Editorial Patria.
  15. Lavignolle, J. (2020). El desafío de los contadores. Contadores UP 2020, 21-22.
  16. Marcillo, C., Aguilar, C., & Gutiérrez, N. (2021). Análisis financiero: una herramienta clave para la toma de decisiones de gerencia. Digital Publisher, 6(3), 87-106.
  17. Martínez, I., Arcas, N., & García, M. (2011). La influencia del género sobre la responsabilidad social empresarial en las entidades de economía social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos (105), 143-172.
  18. Ochoa, C., Sánchez, A., Andocilla, J., Hidalgo, H., & Medina, D. (2018). El análisis financiero como herramienta clave para una gestión financiera eficiente en las medianas empresas comerciales del cantón Milagro. Observatorio de la Economía Latinoamericana.
  19. Quintero, W., Navarro, G., & Arévalo, J. (2019). Herramientas de contabilidad gerencial en la toma de decisiones: Un análisis en el sector comercial. Revista Espacios, 40, 12.
  20. Ramírez, H., Flórez, A., & Escobar, M. (2010). Además de indicadores financieros ¿qué otras técnicas se pueden utilizar en el análisis contable? Nuevas tendencias internacionales. Libre empresa, 14, 29-41.
  21. Rodríguez, J., De Freitas, S., & Zaá, J. (2012). La contabilidad en el contexto de la globalización y la revolución teleinformática. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XVIII(1), 161-183.
  22. Rosillo, I. (2018). El contador una pieza clave en la empresa. Universidad Particular de Loja.
  23. Delgado, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos de Contabilidad, 11(28), 149–169.
  24. Santamaría, E., & Pico, F. (2015). Sucesión en las Empresas Familiares: Análisis de los factores estratégicos que influyen en la dinámica familia-empresa. Revista Politécnica, 35(2).
  25. Unidas, O. de las N. (2020). Caracterización de la evolución en el concepto de contabilidad. Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 239-259. 83

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.