Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Número Especial Año 2023
Artículo original
La práctica deportiva del ajedrez y su incidencia en la comunidad
The sports practice of chess and its incidence in the community
Lic. Yoel Cervantes Hernández 1, https://orcid.org/0009-0009-7678-4028
Dr. C. Yorkys Santana González *2, https://orcid.org/0000-0001-6645-3385
1 Combinado Deportivo “La Normal” de Santiago de Cuba, Cuba
2 Centro de Estudios Sociales Cubanos y Caribeños José Antonio Portuondo de la Universidad de Oriente, Cuba
*Autor para correspondencia. email yorkyss@uo.edu.cu
Para citar este artículo: Cervantes Hernández, Y. & Santana González, Y. (2023). La práctica deportiva del ajedrez y su incidencia en la comunidad. Maestro y Sociedad, (Número Especial), 52-60. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: Con el creciente empleo de las nuevas tecnología existe una marcada tendencia a la desaparición de la enseñanza tradicional, en lo que se incluye la propia Educación Física. En Cuba se defiende que es la escuela, con su enseñanza más integradora y perfeccionada, la que asumirá con la misión formativa de preparar al hombre para la vida. Se encarga de impactar en la comunidad para aportar, desde sus espacios formativos y recreativos, al desarrollo. Objetivo: Evaluar el impacto de la práctica deportiva del ajedrez en la comunidad. Materiales y Métodos: Se toma como base para este estudio el espacio de los combinados deportivos como unidad organizativa que utiliza un modelo pedagógico abierto y que propicia la incorporación gradual de toda la población. Esta investigación se auxilia del empleo de los métodos teóricos y prácticos del conocimiento científico en el proceso de análisis del objeto de estudio y su construcción. Resultados y discusión: En las entrevistas con los niños y miembros de las familias refirieron todos estar interesados por la práctica del Ajedrez y algunos 12 (57%) lo practican en su tiempo libre, pero sin ser planificado. Las causas que impiden el desarrollo de las actividades físico recreativas en el consejo popular aseguran que están la poca divulgación del programa de actividades y las causas que impiden su participación son la poca divulgación del programa de actividades, las actividades ofertadas no son de su agrado (21 para el 67,7%) y poca variedad en ellas. En análisis realizado se constata la riqueza de los estudios sobre elementos técnicos del Ajedrez, sin embargo, aún persiste la necesidad de desarrollar nuevas investigaciones relacionadas con el tratamiento de este juego en las comunidades. Conclusiones: Se logró transformar el imaginario de estudiantes y familia en relación con las posibilidades recreativas que brindan estas prácticas.
Palabras clave: Ajedrez, práctica deportiva, comunidad, combinado deportivo, cultura comunitaria.
Abstract
Introduction: With the growing employment of the new technology a marked tendency exists to the disappearance of the traditional teaching, in what the Physical own Education is included. In Cuba he/she defends that it is the school, with their more integrative and more sophisticated teaching, the one that will assume with the formative mission of preparing the man for the life. He/she takes charge of impacting in the community to contribute, from their formative and recreational spaces, to the development. Objective: To evaluate the impact of the sport practice of the chess in the community. Materials and Methods: Its takes like base for this study the space of those combined sport as organizational unit that a pedagogic open model uses and that its propitiates the gradual incorporation of the whole population. This investigation is aided of the employment of the theoretical and practical methods of the scientific knowledge in the process of analysis of the study object and its construction. Results and discussion: In the interviews with the children and members of the families referred all to be interested by the practice of the Chess and some 12 (57%) practice it in their free time, but without being planned. The causes that impede the development of the recreational activities physique in the popular advice assure that the little popularization of the program of activities and the causes that impede their participation are they are the little popularization of the program of activities, the offered activities are not of their pleasure (21 for 67,7%) and little variety in them. In carried out analysis the wealth of the studies is verified it has more than enough technical elements of the Chess, however, the necessity still persists of developing new investigations related with the treatment of this game in the communities. Conclusions: It was possible to transform the imaginary of students and family in connection with the recreational possibilities that offer these practices.
Keywords: chess, sports practice, community, sports team, community culture.
Recibido: 5/6/2023 Aprobado: 20/8/2023
Introducción
El papel formador de la escuela como eje fundamental del trabajo comunitario y las modificaciones de carácter dialéctico que operan en su interior, se encuentran en la actualidad en un proceso de perfeccionamiento continuo. El impulso que constituye la Tercera Revolución Educacional en Cuba donde se ubica, como parte de esta a la Cultura Comunitaria influye directamente en los procesos educativos, culturales y también los deportivos y recreativos. La misma permite llevar a vías de hecho, la estimulación de las manifestaciones artísticas y deportivas a todos los sectores de la sociedad, lo que sin dudas revoluciona los sentimientos de cada espacio. En este contexto se ve materializado una de las obras que permiten direccionar el país hacia la excelencia y el confort espiritual.
Mucho se ha escrito sobre la enseñanza del Ajedrez (Blanco, 2006; Laffita, 2017; Menrique, 2019), pero sobre todo dirigido al perfeccionamiento del mismo y al proceso de entrenamiento como tal, todos los materiales encontrados, de enseñanza de lo Básico del Ajedrez se recoge en documentos de lectura, siendo escasos, los dirigidos al accionar directo de la comunidad.
La práctica del Ajedrez en el contexto comunitario, es una actividad recreativa, que puede considerarse como una vía idónea para la adecuada ocupación del tiempo libre. Se parte de considerarlo como un modo eficaz de recrear el intelecto y el espíritu tomando como premisa mente sana en cuerpo sano.
Diversos son los autores que reconocen que el Ajedrez contribuye no sólo a ejercitar las cualidades personales y volitivas del individuo (Ramírez, 2010, 2014; Heredia, 2012; Paniagua, 2017; Fernández, 2020; Lescaille et al., 2021; Díaz et al., 2022), toda vez que le ofrece entretenimiento y una vía de superación a problemas grupales y de tipo disciplinario. Es además uno de los recursos pedagógicos cuya utilización permite al docente desarrollar habilidades, valores, conocimientos integrados en una sola actividad.
Por otra parte podemos afirmar que posibilita el disfrute de una actividad recreativa, permite que el individuo pueda desarrollar habilidades lógicas para la solución de conflictos en el juego que le pueden aportar en su desempeño cotidiano.
El Estado cubano le interesa la socialización de la práctica del Ajedrez en las comunidades por los aportes que efectivamente puede hacer este deporte a la personalidad en particular y a la comunidad en general.
A partir de un diagnóstico inicial se observaron las siguientes insuficiencias:
Las insuficiencias expuestas nos conducen a reconocer la existencia de una contradicción entre la orientación de la dirección nacional del INDER sobre la masificación de ajedrez fundamentalmente, el cual concibe la formación integral de los habitantes sobre la base de una cultura general que les permitan identificarse plenamente con su nacionalidad. En este particular consideramos que el ajedrez puede contribuir a ello (Tey Almaguer et al., 2018). Además desde el punto de vista comunitario pudiera explotarse aún más estas potencialidades que brinda este deporte.
Forma parte además de esta Revolución Educacional la reforma de la enseñanza del Ajedrez. En este marco se introduce como programa de masificación para todos los niveles de la enseñanza. En tal sentido resulta necesario realizar estudios que evalúen el carácter interdisciplinario de este deporte en función de la actividad física comunitaria. Para lograr una efectividad en la masificación se debe tener presentes los valores que este desarrolla entre los que sobresalen: un pensamiento lógico, creativo y reflexivo, la perseverancia y la tenacidad, entre otros.
En el contexto cubano se defiende la recreación y se destinan importantes recursos para su implementación, pues las actividades recreativas ofrecen motivación para la participación de las personas en una comunidad, por lo que son una forma de organización apropiada para estimular a las familias. Estas actividades cuando se dirigen a los niños son muy apropiadas para su desarrollo. Constituyen una forma de trabajo adecuada para propósitos educativos, al mismo tiempo, si las mismas se conciben en forma de juegos como medio fundamental en la vida de los infantes, garantizan en gran medida los objetivos que se persigan.
Los valores educativos del juego influyen de manera positiva en la evolución de los niños(as). Les proporcionan el desarrollo de conocimientos, hábitos, capacidades y habilidades motrices, de cualidades morales-volitivas y normas de conducta hacia la socialización, que encaminan paulatinamente el desarrollo de su personalidad.
La presente investigación se encuentra relacionada con el desarrollo de la actividad física en función de la solución de variados problemas sociales que se presentan en la comunidad. Se enmarca además en un complejo contexto epocal marcado por el empleo desmedido de las nuevas tecnologías de la información, la crisis generada a raíz de la pandemia de la Covid-19 y las enormes modificaciones en las dinámicas internas de la vida cotidiana de las personas (Santana-González et al., 2023). Las cuales influyen de manera directa en la dinámica social del sujeto, toda vez que inciden en su percepción de la realidad, su actuar, y las maneras de enfrentar determinadas problemáticas que se encuentran indisolublemente ligadas a ellos.
La actualidad de la investigación radica en que responde a una de las prioridades desde la perspectiva del aprendizaje desarrollador, que permita un salto hacia una sociedad más culta, con conocimientos sólidos y atendiendo a que es la relación transdisciplinaria, una vía integradora del conocimiento, para el trabajo comunitario, que cobra vigencia actual en el contexto de la masificación del Ajedrez en Cuba.
Materiales y métodos
Esta investigación se auxilia del empleo de los métodos teóricos del conocimiento científico en el proceso de análisis del objeto de estudio y su construcción. Se utilizan además técnicas de recopilación de información como la encuesta y la observación que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación. Entre los que destaca el empleo de la etnografía que se emplea en el estudio de los comportamientos sociales relacionados con aspectos culturales particulares. La recopilación de la información, tuvo a lugar mediante el empleo de herramientas propias de la cartografía social, entendida como un método participativo de investigación colectiva, en el que se conjugan técnicas e instrumentos de la investigación cualitativa, donde se entiende que la realidad es construida desde experiencias culturales e interpersonales (Leivas et al., 2017). Por tanto, se consideró conveniente para este estudio, acudir a la entrevista dirigida o semiestructurada y algunos instrumentos, como talleres de memoria y la cartografía de los juegos tradicionales.
Los indicadores a evaluar con los instrumentos aplicados, son los siguientes: las condiciones del combinado deportivo, los objetivos y políticas deportivas que se utilizan en el combinado, las relaciones entre los niños y los entrenadores, las características de los niños, situación familiar, salud, aprovechamiento docente, grado de satisfacción las actividades físico-recreativas ofertadas en el combinado Deportivo, relación con el Ajedrez, las actividades físico-recreativas ofertadas por la comunidad y los elementos psicológicos y físicos de la actividad del Ajedrez.
Para la aplicación de las entrevistas y las encuestas se trabajó con 31 niños del combinado deportivo “La Normal”. Se solicitó el consentimiento de los padres y de los niños para aplicarles los instrumentos. Se cumplieron con los requerimientos éticos en la investigación con los infantes.
Resultados
La acción de desarrollo es un proceso racional de cambio societario hacia objetivos especificados, lo que incluye tanto la formulación de un conjunto de decisiones, como los esfuerzos para implantarlas. En materia deportiva, el desarrollo está vinculado a la gestación de importantes transformaciones en políticas, procesos de formación, organización, crecimiento, rendimiento y resultados dentro de la estructura deportiva; todo lo que viene a constituir el modelo de desarrollo deportivo.
Entre los objetivos de un modelo de desarrollo está el establecer un modelo nacional de crecimiento y evolución del deporte que promueva entre la población el acceso masivo a la práctica sistemática de actividades deportivas. Su participación organizada en y la adecuada selección de las vías concretas a seguir, permitirá que, a través de los procesos adecuados de transición promuevan el alto rendimiento deportivo a nivel competitivo (Blanco, 2006; Ardila, 2022; Rodríguez et al., 2019).
Dicho modelo de desarrollo deportivo debe tener un carácter integral que desde un enfoque de democratización, promueva el deporte nacional dirigido a toda la población. Lo anterior debe vincularse necesariamente con el propósito de crear hábitos para la práctica de actividades físicas y deportivas, que mejoren las condiciones generales de salud, adaptabilidad, bienestar social e integración familiar y comunitaria. Por otra parte, debe tener un carácter vinculante que busque procesos de calidad y selectividad en función de detectar talentos deportivos en edades tempranas para desarrollar sus habilidades, con miras al alto rendimiento deportivo.
El desarrollo deportivo se identifica por fomentar la participación democrática y el impulso de un modelo deportivo que pueda ser adoptado en forma descentralizada y sistemática en todo el país. Así mismo la articulación y coordinación programática entre los diversos sectores deportivos y los organismos públicos y privados para el logro de mejores resultados en los procesos de formación, participación y competencia deportiva.
Desde el nivel micro, implica una evolución social compleja que se manifiesta en una amplia gama de fenómenos determinantes en la participación deportiva. Éstas van desde modificaciones en las percepciones, motivaciones y conductas individuales -actitudes, valores y aspiraciones, entre otros elementos-, hasta la recomposición de grupos, programas y procesos deportivos y la modificación de los comportamientos colectivos en relación con los asuntos institucionales -modos de participación y formas de organización-, por citar algunos.
En adición a lo planteado anteriormente, el desarrollo deportivo involucra la planificación de sus acciones a mediano y largo plazo así como la capacidad de encaminarlas al logro de un nivel deportivo cada vez más democrático y con capacidad de respuesta (Rodríguez, 2008). Las mismas deben contribuir a inspirar confianza en el entorno de las relaciones globales a través de la representación y competición internacional que a su vez produzcan el aprovechamiento de posibilidades para la creación de oportunidades de cambio y superación deportivas. Planeación estratégica que permita el fomento pleno del deporte entre los diversos grupos sociales de población. Que establezca un modelo en el que el deporte sea parte fundamental de la cultura nacional, que se incluya, fomente y difunda en todos los sectores e instituciones públicas y privadas.
Alcanzar las condiciones descritas implica que el desarrollo deportivo sea concebido como un proceso de cambio sustentado, tendiente a construir oportunidades de superación para amplios sectores de la población y para los cuadros selectivos del alto rendimiento, con criterios de equidad en todos los aspectos y sobre la base de políticas y objetivos deportivos públicos para el desarrollo deportivo, poniendo énfasis en la superación de los deportistas y en el de las instituciones que rigen el quehacer deportivo, especialmente en el fortalecimiento de las formas de acceso y participación deportiva.
El análisis de los datos derivados de las respuestas a la entrevista semiestructurada, se efectuó siguiendo un proceso de categorización y de codificación de los mismos. A partir de la construcción de un sistema de categorías apriorísticas, tomando como elemento fundamental para este análisis los conceptos o palabras claves que fueron identificados dentro de los relatos de los estudiantes, para posteriormente continuar con la reducción de los datos, mediante la lectura temática y codificación abierta, como segunda etapa del proceso.
El 100% de los investigados estudian, mostrando interés por lo que están realizando y manifestaron su inclinación por la actividad a realizar. Para el presente estudio nos auxiliamos en el análisis documental para la obtención de los siguientes datos.
Fue consultado el expediente estudiantil de los niños, encontrándose que se caracterizan por poseer una gran energía. Los mismos realizan las actividades con una alta intensidad, lo anterior fue corroborado en intercambio con los docentes. Se caracterizan además por el establecimiento de relaciones afectivas adecuadas con otros niños; muestran preferencias por la música moderna como el reguetón y el hip hop. Les gustan mirar series y películas de animes y mangas, esencialmente los de origen japonés.
La mayoría son preocupados y responsables a pesar de la corta edad de algunos. Les gusta el béisbol, el fútbol, el Ajedrez, empinar papalotes. Son educados y respetan mucho a quienes dirigen la actividad en función de la actividad recreativa.
En sentido general tienen buen sentido del humor, son sociables, decididos, enérgicos, activos y captan rápidamente, según las características del temperamento sanguíneo, un total de 25 (70,7%). Se ofenden fácilmente 7 (11,1%), además, es inestable, agresivo, desconfiado, irritable y brusco con frecuencia, en correspondencia con el temperamento colérico.
También existe 3 (7,2%) flemático, caracterizado por hablar poco y en voz baja, ser paciente, susceptible, lento al cambiar de actividades, ordenado y metódico. Hay 2 (5,5%) melancólicos pues se desconsuela ante el fracaso, generalmente está triste, no confía en sus fuerzas, llora con facilidad y prefiere la soledad. Además hay 2 (5,5%) que presentan diagnóstico de trastorno de atención por hiperactividad (TDAH).
Lo anterior nos permite clasificarlo como un grupo heterogéneo con características variadas que implicará un trabajo diferenciado y aplicación de técnicas para el trabajo en grupo. Son hijos de padres divorciados 8 (16,4%); todos viven como mínimo con uno de los padres.
En relación con el estado de salud de los niños tenemos los siguientes resultados: padecen de asma 3 (8,2%); existen 2 (6,8%) diabéticos. El salario promedio en la familia es alto en 2 (6,4%); es medio en 27 (87%); es bajo en 2 (6,4). El aprovechamiento docente de 28 (90,3%) es bueno; es regular en 2 (6,4%); es malo en 1 (3,2%).
En las entrevistas con los niños y miembros de las familias refirieron todos estar interesados por la práctica del Ajedrez y algunos 12 (57%) lo practican en su tiempo libre, pero sin ser planificado. Los 2 niños con TDAH es interés de los padres que se inserten en la práctica del ajedrez por las bondades que tiene este deporte en el desarrollo de habilidades lógicas y de concentración.
Se efectuó una encuesta a los niños entre 10-13 años con el objetivo de decretar el grado de satisfacción por las actividades físico-recreativas ofertadas en el combinado Deportivo. Gracias a las respuestas brindadas se ratificó que en la comunidad se realizan actividades físico-recreativas, como torneos deportivos populares, festivales deportivos recreativos, programa ”A Jugar”, planes de la calle y otros no citados pero no se logra divulgar adecuadamente el programa de actividades de recreación, pero dentro de ellos se da poca variedad en las actividades. Los juegos tradicionales no son aprovechados al máximo teniendo en cuenta las potencialidades que tienen para el desarrollo de las habilidades y capacidades en los niños.
Dentro de las causas que impiden el desarrollo de las actividades físico recreativas en el consejo popular aseguran que están la poca divulgación del programa de actividades y las causas que impiden su participación son la poca divulgación del programa de actividades, las actividades ofertadas no son de su agrado (21 para el 67,7%) y poca variedad en ellas. Se sienten insatisfechos con las actividades físico-recreativas ofertadas 28 (90,3%).
No todos los niños saben jugar ajedrez (3 no saben) y les gusta, además, a todos les gustaría ocupar su tiempo libre con la realización de actividades físico-recreativas vinculadas al Ajedrez. Aseguraron que el béisbol (23, 74,1%), el fútbol (22, 70,9%), el Ajedrez (31, 100%), juego de bolas (19, 61,2%), empinar papalotes (18, 58%), son de las actividades que desean realizar para ocupar el tiempo libre, pero que estén organizadas por profesores, en un horario después de las clases.
Respecto al Ajedrez plantearon que era de su agrado ocupar el tiempo libre con la realización de actividades físico-recreativas vinculadas al mismo donde pudieran divertirse y jugar al Ajedrez, ejemplo, vincular las actividades físico-recreativas con la presencia de figuras relevantes del Ajedrez, elementos técnicos del Ajedrez, divulgación de los resultados ajedrecísticos, además, desarrollar competencias. En sus respuestas hubo demostración de necesidades físico-recreativas que cumpliera con sus gustos, preferencias.
En la entrevista grupal a directivos y técnicos de Recreación del Combinado Deportivo “La Normal” se perseguía recopilar información acerca de la participación a las actividades físico-recreativas en la comunidad, para lo que se les solicitó una valoración de las actividades físico-recreativas ofertadas para los niños entre 10-13 años. De sus respuestas se supo que se ofrecen sistemáticamente, con buenas condiciones medio ambientales alrededor de los espacios seleccionados, la preparación de los técnicos para llevar a cabo las mismas, considerándolas de adecuadas.
Refirieron además que la mayor parte de las actividades que realizan son de realización individual y de las denominadas actividades pasivas de la recreación, como ver TV, escuchar música y encuentro con amigos, apreciándose variedad. Es escasa la participación de los niños entre 10-13 años a las mismas; además, no son divulgadas adecuadamente y no son del gusto y preferencias de ellos. Consideramos que no explotan a cabalidad las potencialidades del Ajedrez en función de ellas.
El análisis es enfocado desde dos dimensiones fundamentales: la psicológica y la física. La dimensión psicológica de este deporte se realiza durante todo el proceso y sus tareas presentan un carácter orientativo. Desde el diagnóstico inicial es necesario realizar un trabajo mancomunado entre el psicólogo y el profesor en función de proyectar las acciones concretas para desarrollarlas de forma tal que se vinculen con las particularidades y contenidos instructivos de la preparación de los ajedrecistas.
Para el adecuado tratamiento a esta dimensión se proyecta la realización de las siguientes tareas:
Discusión
El desarrollo deportivo incluye así mismo la creación de mecanismos para que las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico se orienten de manera creciente a atender y fundamentar procesos de formación y participación deportiva. Deben tomar en cuenta que la ciencia básica es una prioridad para respaldar todo avance en materia de desarrollo deportivo. Lo anterior implica sobre todo impulsar la descentralización de las actividades científicas y tecnológicas e incorporarlas a los temas de interés regional y local. Debe además, permitir la difusión del conocimiento científico y tecnológico aplicado al deporte.
La estructura del sistema, en la actualidad está conformada entre otras unidades organizativas por los Combinados Deportivos, los cuales son las instituciones de base del Sistema Deportivo Cubano. Se corresponden a la demarcación territorial del Consejo Popular y utilizan un modelo pedagógico abierto que propicia la incorporación gradual de toda la población, de acuerdo con sus necesidades e intereses por las actividades físicas, deportivas y recreativas (INDER, 1991). Constituyen la base de la formación deportiva, tienen un carácter polivalente porque en ellas se realiza, en lo esencial, todo el sistema del deporte cubano. Responden por la práctica de la educación física escolar, para todas las restantes edades, la cultura física terapéutica y profiláctica, la recreación y el deporte de alto rendimiento.
En análisis realizado se constata la riqueza de los estudios sobre distintos elementos técnicos del Ajedrez, sin embargo, aún persiste la necesidad de desarrollar nuevas investigaciones relacionadas con el tratamiento de este juego en las comunidades. Teniendo en cuenta las insuficiencias relacionadas con inadecuada organización que se manifiesta en el distanciamiento de los habitantes de la comunidad a las actividades propias del Ajedrez se valora la manera de favorecer la práctica del este juego en los habitantes de la comunidad.
Los combinados colaboran con los centros escolares del sistema nacional de educación en el desarrollo de la actividad física y deportiva para la población escolar. Constituyen espacios comunitarios de socialización deportiva de gran alcance y son escenarios que constituyen la célula de nuestra actividad en la comunidad. Es precisamente en este contexto socio deportivo en el que se enmarca el presente estudio.
Desde el punto de vista sociológico, la evaluación del desempeño profesional de los profesores de Recreación Física en los Combinados Deportivos responde, por un lado, a las exigencias sociales de la comunidad donde se desempeñan. Por otro, debe expresar los logros de un proceso formativo en el que se distinguen dos elementos esenciales. En primer lugar la universidad, y en segundo lugar el Combinado Deportivo como la institución formativa de base del Sistema Deportivo Cubano, lo cual le permite al profesor ser portador de cultura, conocimientos, valores e identidad, con excelentes condiciones ético-morales y profesionales al servicio permanente de nuestra sociedad.
El Deporte Santiaguero está compuesto por: 5 direcciones distritales y 22 Combinados deportivos, los que garantizaran el proceso docente-deportivo, la actividad física y la recreación en el territorio. Con el gran compromiso de mantener y elevar los resultados del deporte en la base, incrementar la masividad en cada una de nuestras instalaciones deportivas, así como elevar la calidad de vida de la población mediante los servicios que ofertan.
El Combinado Deportivo es un espacio reflexivo para la evaluación del desempeño profesional de los profesores de recreación. Son instalaciones de base del Sistema Deportivo cubano, que utilizan un modelo pedagógico abierto con el cual propician la incorporación gradual de toda la población de acuerdo con sus necesidades e intereses por las actividades físicas, deportivas y recreativas.
Estos constituyen la base de la formación deportiva, responden por la práctica de la Educación Física Escolar y para todas las restantes edades, al promover las actividades de la Cultura Física, el Deporte y la Recreación como alternativas para el sano esparcimiento.
La actividad físico-deportiva es considerada como un fenómeno que está históricamente condicionada. De ahí que su contenido y objetivos, tareas, formas de organización y métodos de utilización están subordinados a las leyes generales de desarrollo social y dependen en su totalidad del modo de producción dominante el que impone su hegemonía, así como del carácter de las relaciones sociales (Pachot, 2007).
Paniagua (2017) asevera que: La práctica del ajedrez aporta beneficios y ventajas para todas las edades ya que es te juego presenta características que favorecen el desarrollo de aptitudes mentales y sociales (p. 19). Por su parte Laffita, (2017) alude que El Ajedrez es uno de los juegos más completos para el desarrollo intelectual de los niños (p.3). En otra dimensión se encauza la propuesta de Menrique (2019) quien parte de considerar que El ajedrez, gracias a sus características lúdicas e intelectuales, es un recurso pedagógico apropiado para ayudar a que niñas y niños desarrollen múltiples habilidades mentales que, sin duda, optimizarán sus procesos de aprendizaje (p. 14). Se coincide con los planteamientos expresados por los autores antes mencionados, respecto a la significación del ajedrez.
Por medio de la práctica de actividades deportivas los estudiantes pueden adquirir conocimientos, habilidades y valores necesarios que les posibilitarán el uso adecuado del tiempo libre de manera sana (Moreira et al, 2022). Lo anterior está dado en gran medida por las funciones (descanso, diversión y desarrollo), así como por los beneficios de estas, que permiten potenciar lo formativo de una manera agradable y participativa.
Entre los beneficios de marcado carácter social están: el empleo del tiempo libre de forma creativa y rica en experiencias, el fomento de las relaciones sociales, la ampliación de los niveles de comunicación y del campo de contacto social, el contacto social alegre en las experiencias colectivas, el reconocimiento social en los grupos y a través de ellos y la regulación y orientación de la conducta. Se considera que el estudio sistemático del Ajedrez favorece la formación integral del individuo en áreas básicas; a saber: recreativa; preventiva, intelectual, deportiva; cultural; ética; estética, instrumental, emocional, y de salud social (Ramírez Guerra, 2010).
Por lo expuesto anteriormente, se puede concluir que la práctica masiva del Ajedrez reviste gran importancia. De lo anterior ha emanado la necesidad de búsqueda de vías para el logro de su masificación en aras de alcanzar un mayor nivel de desarrollo del Ajedrez como deporte en la comunidad, para así fomentar el uso adecuado del tiempo libre y una verdadera masificación del juego ciencia.
El análisis de los datos derivados de las respuestas a la entrevista semiestructurada, se efectuó siguiendo un proceso de categorización y de codificación de los mismos. A partir de la construcción de un sistema de categorías apriorísticas, tomando como elemento fundamental para este análisis los conceptos o palabras claves que fueron identificados dentro de los relatos de los estudiantes, para posteriormente continuar con la reducción de los datos, mediante la lectura temática y codificación abierta, como segunda etapa del proceso.
Conclusiones
Como resultante de la interacción social a la que se tuvo lugar en el desarrollo del estudio, los alumnos lograron ampliar los conocimientos y las percepciones que, inicialmente, tenían con relación a la práctica del ajedrez. De esta manera, se logró, además, transformar el imaginario de los estudiantes y la familia en relación con las posibilidades recreativas que brindan estas prácticas.
Este estudio nos permitió conocer la realidad de los estudiantes desde su entorno propio y, junto con la información allí obtenida, se pudo advertir mejor la problemática estudiada. Esto, a su vez, contribuyó a planear y construir actividades pedagógicas, a partir de saberes locales, a fin de favorecer la apropiación del conocimiento en cuanto a costumbres y prácticas culturales de su entorno, acudiendo a los juegos tradicionales, como medio para la resignificación de su proceso formativo, permitiendo, además, reflexionar acerca del aporte en su desarrollo sociocultural.
El diagnóstico del estado actual en relación al desarrollo integral de los niños entre 10-13 años del Combinado Deportivo “La Normal” del municipio Santiago de Cuba evidenció la existencia de insuficiencias para el adecuado aprovechamiento de las potencialidades del ajedrez para el logro de un aprendizaje desarrollador basado en dos dimensiones fundamentales: física y psicológica y tomando en consideración en el proceso la formación y desarrollo de los valores.
La determinación de los elementos estructurales en un programa que contribuya al desarrollo integral de los niños mediante la enseñanza del Ajedrez en el Combinado Deportivo La Normal en el Municipio Santiago de Cuba desde el trabajo comunitario tuvo en cuenta las características de las edades, los gustos y preferencias, las peculiaridades de la comunidad, así como la atención personalizada atendiendo a las necesidades de los niños para cumplir con los objetivos del programa.
Estas prácticas recreativas, además de fortalecer la identidad cultural, favorecen habilidades sociales y dinamizan los procesos de aprendizaje en contextos educativos, gracias a su valor pedagógico.
Referencias bibliográficas
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.