Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 20 Número 4 Año 2023

Artículo original

La orientación a las manifestaciones de adolescentes y jóvenes de comunidades rurales serranas en tiempos de COVID-19

Guidance for adolescents and young people from rural mountain communities in times of COVID-19

Dr. C. Belkis Luisa Aranda Cintra*, http://orcid.org/000-0002-6256-2805

Dr. C. Mayelin Heredia Vega, http://orcid.org/000-0002-1471-1861

Lic. Ainely Palú Sánchez, http://orcid.org/000-0002-6256-2805

Universidad de Oriente, Cuba

*Autor para correspondencia. email belkisac@uo.edu.cu

Para citar este artículo: Aranda Cintra, B. L., Heredia Vega, M. y Palú Sánchez, A. (2023). La orientación a las manifestacione de adolescentes y jóvenes de comunidades rurales serranas en tiempos de COVID-19. Maestro y Sociedad, 20(4), 967-975. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

La vinculación universidad y comunidad se revela como un aspecto que está regulado por las instancias superiores, que reconocen en dicha vinculación un arma de poder y efectividad para contribuir a la formación integral de los adolescentes y jóvenes de comunidades rurales serranas donde la orientación e influencias educativas se convierten en herramientas esenciales en el proceso de estos en las diferentes comunidades sin distinción de ubicación geográfica. Este vínculo hace más eficiente el trabajo educativo de la escuela, la familia y la comunidad cuando su accionar es coherente y sistemático en función de alcanzar una formación sociocultural adecuada. Es intención de este trabajo reflexionar en torno a algunas consideraciones desde el Proyecto de Investigación del Centro de Estudios Pedagógicos "Manuel F. Gran" de la Universidad de Oriente, sus proyectos y las redes de investigación los que pretenden desarrollar un diagnóstico interventivo en comunidades rurales serranas con el empleo de recursos de orientación educativa que promuevan la concientización de la responsabilidad de adolescentes y jóvenes en el período de pandemia. Se emplearon métodos como análisis y síntesis, enfoque de sistema, observación, encuesta y entrevista e inventario de problemas juveniles. A la universidad en su concepción, le corresponde desempeñar el rol central de institución coordinadora de todas las influencias y acciones educativas y socioculturales que permitan la orientación educativa a los adolescentes y jóvenes de este contexto.

Palabras clave: formación sociocultural, orientación educativa y grupos de adolescentes

Abstract

The university-community connection is revealed as an aspect that is regulated by higher authorities, who recognize in said connection a weapon of power and effectiveness to contribute to the comprehensive training of adolescents and young people from rural mountain communities where educational guidance and influences They become essential tools in the process of these in different communities without distinction of geographical location. This link makes the educational work of the school, the family and the community more efficient when their actions are coherent and systematic in order to achieve adequate sociocultural training. It is the intention of this work to reflect on some considerations from the Research Project of the "Manuel F. Gran" Center for Pedagogical Studies of the University of Oriente, its projects and the research networks that aim to develop an interventional diagnosis in rural communities mountains with the use of educational guidance resources that promote awareness of the responsibility of adolescents and young people in the pandemic period. Methods such as analysis and synthesis, system approach, observation, survey and interview, and inventory of youth problems were used. The university, in its conception, is responsible for playing the central role of coordinating institution of all educational and sociocultural influences and actions that allow educational guidance for adolescents and young people in this context.

Keywords: sociocultural training, educational orientation and adolescent groups.

Recibido: 5/6/2023 Aprobado: 20/8/2023

Introducción

El estudio del contexto comunitario, amparado por la importancia e influencia que ejerce éste en la formación de la personalidad del individuo a partir de la inserción de sus integrantes en diversos grupos que lo constituyen y por la necesidad de desarrollar estrategias de orientación educativa dentro de él, que favorezcan dicha intención ha sido objeto de estudio de diversas comunidades científicas, destacándose investigadores como: Collazo (1999), González (2002), Aranda (2005-2019), Fernández y Brito (2011), Padrón (2011), Heredia (2021) y Palú (2022), entre otros.

En tal sentido, esta aspiración en los momentos actuales de pandemia ha alcanzado elevada connotación a partir de que la responsabilidad individual en el cumplimiento de normas sociales y valores ciudadanos son determinantes para el control colectivo del contagio y propagación de infecciones y virus.

Estos argumentos requieren de la realización de un diagnóstico del contexto que se investiga, además de la implementación de estrategias de intervención y gestión socioeducativa de orientación comunitaria que favorezcan de forma activa, la formación integral de niños, adolescentes y jóvenes.

Estos aspectos han sido favorecidos por las amplias políticas sociales de desarrollo comunitario que permiten lograr un vínculo eficiente entre los centros educacionales y la comunidad, en tanto se constituyen en divulgadores efectivos en los programas de rescate de la vida comunitaria, aspecto que justifica que las universidades cubanas desde la proyección investigativa de sus proyectos desarrollen tareas específicas que integren las acciones de formación sociocultural en adolescentes y jóvenes de comunidades rurales serranas.

La formación sociocultural de adolescentes y jóvenes se comprende a partir de su ubicación en un contexto socio histórico cultural determinado. Esto les permite ser protagonistas activos del proceso de socialización en el que interiorizan, reproducen y producen normas, patrones y valores de la sociedad que les posibilitan tener una proyección hacia el futuro manifestados en las diferentes actividades que realizan, la comunicación que se establece y el sistema de relaciones e interacciones con su medio y otros sujetos, posibilitando la apropiación, conservación y transformación sociocultural de su contexto.

Estos argumentos y otros son derivados de la revisión de investigaciones realizadas sobre el tema, para ello se analizaron en el contexto de la Universidad de Oriente Perfiles e Informes de Proyectos de Investigación con determinada salida o vínculo en torno al objeto que se investiga los cuales permitieron establecer vínculos con comunidades del contexto rural serrano desde la relación que se establece entre la universidad y la sociedad, realizándose un diagnóstico en el Consejo Popular La Calabaza del municipio Guamá y el Consejo Popular Escandel, Poblado El Caney, municipio y provincia Santiago de Cuba.

En esta ponencia se pretende reflexionar sobre las principales manifestaciones socioculturales de los adolescentes y jóvenes de comunidades rurales serranas en el período de pandemia.

Materiales y métodos

El proceso de diagnóstico para fundamentar esta investigación tuvo dos momentos importantes: el estudio preliminar de un Consejo Popular en el municipio montañoso Guamá de Santiago de Cuba, y un diagnóstico fino en la comunidad rural del Consejo Popular Escandel en el Poblado El Caney del municipio Santiago de Cuba.

En un primer momento, y como parte de las tareas asignadas por el Proyecto “Estudios sociales y propuestas de desarrollo para adolescentes y jóvenes: fuentes de información y formación”, se realizó en el año 2017 un estudio preliminar en el Consejo Popular La Calabaza del Municipio Guamá en la provincia Santiago de Cuba, se seleccionó para este estudio una muestra de 10 adolescentes y 10 jóvenes a los que se les aplicó una encuesta y un inventario de problemas juveniles. También se realizó entrevista a 3 representantes del área educacional: Directora Municipal de Educación en Guamá (actual Presidenta del Consejo Popular del municipio), Metodólogo de Educación y Secretaria docente del Centro Universitario Municipal.

En un segundo momento el estudio se realiza en el año 2018 hasta la actualidad, se toma una muestra intencional de 25 adolescentes y jóvenes, de ellos 15 adolescentes y 10 jóvenes. Se tiene en cuenta además el criterio del director de las escuelas multigradas, tres docentes de esta misma escuela, una psicopedagoga, el bodeguero, la farmacéutica, el presidente de la cooperativa agropecuaria, la delegada de la circunscripción, la delegada de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Para dar salida al objetivo formulado se determinan los siguientes indicadores: revisión y estudio de las principales características de los grupos etarios que se investigan, manifestaciones de los adolescentes y jóvenes en diversos espacios formativos y la proyección de estos ante la responsabilidad en tiempos de pandemia.

En un primer momento, el estudio preliminar realizado en el Consejo Popular La Calabaza del Municipio Guamá en la provincia Santiago de Cuba, reveló como resultados la desmotivación de esta población juvenil para continuar estudios o el desarrollo de actividades laborales de interés social, así como pobre elaboración de sus proyectos de vida.

Se evidenciaron carencias en el desarrollo de estrategias y proyectos socioeducativos para la orientación profesional de adolescentes y jóvenes; se revela además que las agencias y agentes socioeducativos, así como los líderes de la comunidad e informantes claves de la misma poseen limitadas relaciones para concebir acciones que faciliten información sobre los contenidos relacionados con la convivencia familiar, las relaciones de pareja, la responsabilidad ante la sexualidad, la salud individual y colectiva y la profundización sobre el contenido de los diversos oficios y profesiones, que les permitiera a la población más joven profundizar en su conocimiento para valorar opciones futuras que implicaran una adecuada inserción social.

Las expresiones de algunas de las manifestaciones reveladas en el segundo momento del diagnóstico reflejan lo siguiente:

Resultados

A partir del análisis del diagnóstico realizado como una de las tareas derivadas de los proyectos de investigación: “Orientación. Orientación educativa en la formación de estudiantes” y el proyecto “Estudios sociales y propuesta de desarrollo para adolescentes y jóvenes: fuentes de información y formación” se desarrolla un proyecto de gestión socioeducativo de orientación educativa en las diferentes áreas de esta comunidad, dirigido atenuar algunas de las manifestaciones inadecuadas los adolescentes y jóvenes de comunidades rurales serranas.

En ambos proyectos de investigación se desarrollan de manera intencionada como tareas de investigación, potenciar el estudio de la orientación educativa en comunidades rurales serranas, toda vez que se reconocen carencias de acciones de sistematización al respecto.

La sistematización de los resultados de las investigaciones realizadas se vincula a:

“Estrategia para desarrollar la orientación educativa comunitaria”. (septiembre 2016)

“La orientación profesional desde el trabajo comunitario de los estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología”. (septiembre 2020)

“La gestión educativa para la orientación profesional de adolescentes y jóvenes de comunidades rurales”. (octubre 2021)

Arianne Rodríguez González: La formación de la competencia orientadora comunitaria en el egresado de pedagogía psicología (octubre 2022)

La ejecución de las acciones se promueve a partir del año 2019 hasta la actualidad con la concepción de un grupo gestor comunitario, conformado por 12 miembros ellos son: Psicopedagoga del Consejo Popular y líder del grupo gestor, Director de la escuela multigrado, dos maestros del centro, Presidente de la Cooperativa Agropecuaria, Presidenta del Consejo Popular, Delegada de la Circunscripción, trabajadora de la Farmacia y a la vez Secretaria del PCC, Profesor de Educación Física, Carpintero y dos informantes claves de la comunidad.

Objetivo general del proyecto: Sistematización de acciones derivadas de resultados de investigaciones realizadas que promueva la gestión socioeducativa comunitaria y permita potenciar en la formación de los adolescentes y los jóvenes los recursos personológicos que los prepare para enfrentar las demandas de la vida familiar, escolar y social.

El proyecto de gestión socioeducativa comunitaria se organizó metodológicamente en tres etapas, teniendo en cuenta el accionar del grupo gestor por los inconvenientes ocasionados por el periodo de pandemia:

• Primera etapa: Diagnóstico interventivo.

• Segunda etapa: Planificación y ejecución de acciones de orientación educativa.

• Tercera etapa: Evaluación.

Desarrollo del proyecto de gestión socioeducativa comunitaria:

Primera etapa: Diagnóstico interventivo

Se realiza la sensibilización y presentación del Proyecto de gestión socioeducativa comunitaria para orientar a adolescentes y jóvenes de comunidades rurales serranas. Es una etapa donde se presentan los resultados de investigaciones realizadas desde las tareas concebidas en el proyecto de investigación, se interactúa con los miembros de la comunidad para presentar la propuesta, se realiza el primer taller para sensibilizar a los líderes comunitarios y preparar a la psicopedagoga como líder del grupo gestor, inicialmente se realiza un taller coordinado desde la escuela multigrado “Juan Gualberto Gómez y Ferrer” ubicada en esta comunidad rural.

En este taller la investigadora presentó la concepción general del proyecto para su perfeccionamiento. Se realizaron reflexiones sobre la propuesta, los criterios emitidos y analizados demostraron la viabilidad del resultado científico que se propone aplicar. Posteriormente se desarrollaron tres sesiones de intercambio y entrenamiento con la líder gestora (psicopedagoga de la escuela multigrado). Se trabajaron temáticas sobre las características que presentan ambos grupos etarios, las especificidades de las comunidades rurales, lo sociocultural familiar y comunitario y su influencia en la formación de adolescentes y jóvenes. Las principales problemáticas que presenta la comunidad en lo económico y lo social. Las funciones a desarrollar por el grupo gestor. Esencia y características de la orientación educativa a adolescentes y jóvenes.

En estas sesiones se evidenció el interés de los integrantes del grupo gestor bajo la dirección de la líder gestora comunitaria y la aplicación del Proyecto de gestión socioeducativa comunitaria. Se constituyó el grupo gestor con la composición referida anteriormente.

Segunda etapa: Planificación y ejecución de acciones de orientación educativa

En esta etapa se aplican las acciones del Proyecto de gestión socioeducativa comunitaria para la orientación educativa en adolescentes y jóvenes.

Acciones para atenuar las manifestaciones planteadas anteriormente:

Desarrollar talleres reflexivos relacionados con:

Tercera etapa: Evaluación

En esta etapa se valoran los cambios logrados a partir de la implementación realizada. Se desarrolló un Taller de reflexión valorativa, en el mismo participaron los miembros del grupo gestor y los adolescentes y jóvenes los que reflexionaron acerca de los aprendizajes adquiridos, vivencias sentidas, metas y propósitos de igual manera se realiza el reajuste o replanteo de acciones realizadas.

Se logró reflexionar sobre la eficiencia y funcionamiento del Proyecto de gestión socioeducativa comunitaria para la orientación educativa a adolescentes y jóvenes, con el propósito de mejorar la continuidad de su implementación en el futuro.

Esta etapa permitió comprobar y constatar la efectividad del mismo, contribuyó a mejorar las relaciones entre los directivos y miembros de todas las instituciones involucradas y los comunitarios, de igual manera se logra replantear los objetivos a alcanzar a partir de las necesidades de la comunidad y los adolescentes y jóvenes de comunidades rurales serranas los que pudieron interpretar, reflexionar y valorar su actuación, así como el desarrollo alcanzado, lo que permitió a su vez, lograr la concientización de la continuidad de estudios y posteriormente alcanzar la titulación de un oficio o profesión, que les permita insertarse en la vida social.

Se significa como impactos científicos los siguientes: se lograron 14 Publicaciones en revistas y libros; socialización en (ocho) eventos científicos; aporte a proyecto de investigación sobre la caracterización de adolescentes y jóvenes procedentes de consejos populares y del sector rural serrano, sustento teórico para el desarrollo de tesis y aplicación en esta comunidad como tarea del proyecto de investigación tesis de pregrado (una), de maestría (una), especialidad de postgrado (dos) y de doctorado en Ciencias de la Educación (una) en ellas se valoraron los impactos obtenidos en las diferentes áreas de orientación educativa, la personal, salud y sexualidad, profesional, familiar y comunitaria.

En esta etapa se valoran algunos de los resultados observados después de la aplicación parcial de las acciones desarrolladas en la implementación del proyecto de gestión socioeducativa para la orientación educativa a adolescentes y jóvenes de comunidades rurales serranas a través del análisis de los resultados de las investigaciones descritas anteriormente y del empleo de métodos y técnicas como: la observación participante, encuestas y entrevistas a adolescentes y jóvenes, así como a miembros del grupo gestor constituido en la comunidad. Algunos de los resultados obtenidos se refieren a:

Discusión

La responsabilidad cívica es la conciencia del cumplimiento de deberes y derechos que posee el escolar en las diferentes comunidades e instituciones a las que pertenece. Es la actitud y obligación que asume como consecuencia de los actos a partir de las necesidades que lo mueven a la acción conociendo el por qué y el para qué se realiza a favor de la comunidad social. Esta favorece la convivencia social, la disciplina, la colaboración, el deber, la independencia, el respeto a sí mismo y a los demás. (Aranda, 2005:86)

La autora connota que la participación ciudadana se manifiesta en las acciones realizadas por los niños, adolescentes y jóvenes para alcanzar objetivos y percibir los problemas sociales, desde la óptica social e individual, buscar solución con eficiencia a los problemas que enfrenta cada día y en la demostración de una conciencia por el bienestar común y de mejoramiento humano. Se comparte el criterio de que la formación ciudadana es el resultado de las adecuadas influencias aprendidas y asumidas de la escuela, la familia y la comunidad.

La familia, acertadamente concebida como la agencia socializadora primaria y básica de la sociedad, es el grupo humano donde se configura todo el ciclo vital de una persona, en la que se establecen los más sólidos lazos interpersonales, los sanguíneos, cohabitacionales, conyugales y afectivos en el sistema de relaciones que se desarrollan en su interior y generan la convivencia, a través de una determinada forma de comunicación, estilos de relaciones, cumplimiento de sus funciones y condiciones de vida, procesos que en su dinámica pueden propiciar todas las consecuencias favorables o desfavorables para su bienestar, aspectos determinantes en el proceso de formación de los niños, adolescentes y jóvenes y en las manifestaciones de su comportamiento.

Otro contexto significativo es la comunidad como agencia socializadora que se constituye en un importante espacio geográfico y humano en la vida de las personas, no sólo por su ubicación, sino por lo que ella puede haber significado en la formación sociocultural y el sentido de pertenencia e identidad cultural que les concede; las normas, las costumbres, tradiciones, creencias, los valores, la ética de las relaciones interpersonales en una determinada comunidad indicadores que resultan determinantes en la comprensión de la problemática que puedan estar atravesando adolescentes y jóvenes.

Al respecto Rodríguez (citado por Aranda, 2019), plantea que las comunidades “constituyen formas de agrupamiento humano, en espacios físicos y funcionales donde tiene lugar una interacción a partir de la existencia de un conjunto de necesidades disímiles que generan una variedad de prácticas para dar respuestas y satisfacer las demandas y aspiraciones de quienes se integran en ese espacio común”

El venezolano Agudo, (citado por Aranda, 2019), se refiere a la comunidad como el conglomerado humano que comparte, que hace comunes determinadas condiciones de vida compartidas y generadas, son de carácter físico (territorio, edificaciones, objetos) y de carácter cultural (instituciones, valores, tradiciones, ideas)

Por todo lo anteriormente dicho, se aprecia que los elementos que tienen en común estos autores para definir el término son: agrupamiento humano, intereses comunes, normas de convivencia y respeto a la salud individual y colectiva.

Con lo anteriormente referido nos percatamos que tanto los adolescentes como los jóvenes están expuestos a riesgos que no son más que la probabilidad de que acontezca un hecho indeseado que afecta a la salud de un individuo o de un grupo. Aparecen también otros conceptos como vulnerabilidad que es la potencialidad de que se produzca un riesgo y los factores de riesgo que son considerados como altas probabilidades de daño o resultados no deseables para el adolescente y joven, sobre los cuales debe actuarse.

Algunas manifestaciones que con frecuencia enfrentan los adolescentes y jóvenes de estas comunidades se asocian a: problemas vocacionales-profesionales, problemas vinculados con la sexualidad, problemas de relación consigo mismo, problemas familiares, problemas sociales y alcoholismo.

La determinación de estas manifestaciones se logra a partir del desarrollo de un diagnóstico fino que permitió desentrañar las causas de los problemas psicosociales, determinar su origen pedagógico, familiar y comunitario) y elaborar proyectos y estrategias individuales y grupales orientadas a eliminar los mismos, sin olvidar que la prevención constituye un elemento esencial de la labor educativa.

Conclusiones

A la universidad en su concepción, su relación, sus procesos investigativos y sus manifestaciones positivas en relación con la sociedad y el desarrollo local comunitario le corresponde desempeñar el rol central de coordinadora de todas las influencias y acciones educativas y socioculturales, desde la concepción de sus proyectos de investigación que permitan la orientación educativa a los adolescentes y jóvenes de este contexto.

Los proyectos de investigación concebidos desde la Universidad en su concepción de tareas y resultados facilitan la gestión socioeducativa para el desarrollo de relaciones en la comunidad, al posibilitar la integración de todos sus miembros como agencias y agentes socializadores en la formación de niños, adolescentes y jóvenes de comunidades rurales serranas.

La implementación de los resultados de las tesis e investigaciones realizadas en estas comunidades rurales serranas han enriquecido el Proyecto de gestión socioeducativa de orientación educativa elaborado, garantizando la participación activa de los adolescentes y jóvenes en las acciones y tareas relacionadas con su formación integral, así como el tratamiento diferenciado desde los diferentes espacios formativos que posee esta, se evidencia además discreta transformación en los modos de actuación de los adolescentes y jóvenes, así como una apropiación activa de recursos personológicos expresados en el resultado de sus prácticas de normas cívicas y ciudadanas que facilitan su inserción en la vida social.

Referencias bibliográficas

  1. Aranda, B. L. (2005). Metodología para la formación sociocultural del escolar de primaria en el seminternado “Abel Santamaría Cuadrado”. [Tesis de doctorado. Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”].
  2. Aranda, B. L. (2017). La formación sociocultural del adolescente. Una mirada desde la perspectiva sociológica. Revista IPLAC (2140).
  3. Aranda, B. y Heredia, M. (2019). La influencia de la comunicación en las manifestaciones socioculturales de los adolescentes de comunidades rurales. Libro Comunicación Social: Lingüística medios Masivos, Arte, Etnografía, Folclor y otras ciencias a fines. Vol. II.
  4. Arias, H. (2002). La comunidad y su estudio. Editorial Pueblo y Educación.
  5. Fernández, A. (2011). La orientación familiar y comunitaria. Editorial Pueblo y Educación.
  6. Heredia, M. (2020). La orientación profesional desde el trabajo comunitario de los estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología. [Tesis de especialización en docencia psicopedagógica. Universidad de Oriente].
  7. Heredia, M. (2021). La gestión educativa para la orientación profesional en adolescentes y jóvenes de comunidades rural. [Tesis de doctorado. Universidad de Oriente].
  8. Heredia, M. (2021). Gestión educativa universitaria en la formación de adolescentes y jóvenes en comunidades rurales. Revista Maestro y Sociedad, 18(1), 51-63. http://maestroysociedad.uo.edu.cu
  9. Mafrán, Y. (2017). Estrategia para desarrollar la orientación educativa comunitaria. [Tesis de especialización en docencia psicopedagógica. Universidad de Oriente].
  10. Palú, A. (2020). La orientación familiar una herramienta necesaria para una adecuada comunicación con sus hijos adolescentes tempranos. [Trabajo de Diploma. Universidad de Oriente].
  11. Palú, A. (2022). La formación ciudadana en los estudiantes de carreras pedagógicas. Revista Maestro y Sociedad, 19(4), 1789-1808. http://maestroysociedad.uo.edu.cu
  12. Salazar, M. (2019). La preparación familiar: una alternativa para brindarles orientación profesional a sus hijos adolescentes de comunidades rurales. [Tesis de Maestría. Universidad de Oriente].
  13. Rodríguez, A. (2022): La formación de la competencia orientadora comunitaria en el egresado de pedagogía psicología. [Tesis doctoral. Universidad de Oriente].

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.