Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 20 Número 4 Año 2023
Artículo original
La articulación de modalidades de estudios en la Licenciatura en Educación. Química Industrial
The articulation of modalities of studies in the Degree in Education. Industrial Chemistry
Lic. Reyna Mercedes Guerra Quiñones*, https://orcid.org/0000-0002-7221-3895
MSc. Soilén Castillo Mejías, https://orcid.org/0000-0002-2326-1196
Universidad de Oriente, Cuba
*Autor para correspondencia. email reyna.guerra@uo.edu.cu
Para citar este artículo: Guerra Quiñones, R. M. y Castillo Mejías, S. (2023). La articulación de modalidades de estudios en la Licenciatura en Educación. Química Industrial. Maestro y Sociedad, 20(4), 891-898. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: El presente artículo tiene como objetivo socializar una estrategia para la articulación de modalidades de estudios en la Licenciatura en Educación. Química Industrial. Materiales y métodos: se tuvo en cuenta una población de 17 docentes y una muestra intencional no probabilística de siete (7) profesores y dos (2) directivos, empleando la observación especializada a clases y la entrevista. Resultados: se corroboró que el nivel de preparación de los docentes para articular modalidades es bajo, es limitado el tratamiento metodológico encaminado a ello y, además es insuficiente la implicación de las tecnologías a este proceso. Discusión: la estrategia para la articulación de modalidades constituye un elemento fundamental para el perfeccionamiento y actualización del diseño curricular. Conclusiones: la preparación de los docentes se potenció en cuanto a las habilidades pedagógicas, técnicas y sociales para llevar a cabo la articulación de modalidades de estudios.
Palabras clave: gestión curricular, articulación de modalidades de estudios, estrategia, tecnologías, tratamiento metodológico.
Abstract
Introduction: This article aims to socialize a strategy for the articulation of modalities of studies in the Bachelor of Education. Industrial Chemistry. Materials and methods: a population of 17 teachers and an intentional non-probabilistic sample of seven (7) teachers and two (2) managers were taken into account, using specialized observation of classes and interviews. Results: it was confirmed that the level of preparation of teachers to articulate modalities is low, the methodological treatment aimed at it is limited and, in addition, the involvement of technologies in this process is insufficient. Discussion: the strategy for the articulation of modalities constitutes a fundamental element for the improvement and update of the curricular design. Conclusions: the preparation of teachers was enhanced in terms of pedagogical, technical and social skills to carry out the articulation of study modalities.
Keywords: curricular management, articulation of study modalities, strategy, technologies, methodological treatment.
Recibido: 7/6/2023 Aprobado: 25/8/2023
Introducción
En Cuba, el trabajo de las universidades se encamina en función de lograr la calidad de los procesos formativos universitarios, en la cual la gestión curricular ocupa un papel fundamental; la llegada de la pandemia al país lo corroboró, al demandar la realización de ajustes en las modalidades de estudios para impartición de la docencia fundamentalmente, develando una correspondencia con lo referido por (Álvarez, 2020, p. 427) en cuanto a “la existencia de factores internos y externos a las instituciones de Educación Superior, hacen que el proceso de implementación de sistemas de calidad y la búsqueda de la excelencia están integrados en una realidad compleja que necesita observarse, interpretar y transformar para poder trascender a la formación universitaria con el fin de lograr un verdadero desarrollo humano profesional en sus estudiantes”.
En las carreras se impuso, por tanto, la gestión de nuevas maneras de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta la determinación de los contenidos esenciales, el uso de modalidades con menor nivel de presencialidad y una mayor implicación de las tecnologías de la información y la comunicación, en fin, la articulación de modalidades de estudios aunando actividades sincrónicas y asincrónicas, todo ello a tono con las bases conceptuales del Plan de Estudios E.
El papel del docente en ese sentido fue de suma importancia, tomando en cuenta que no solo es el gestor principal del currículo, sino que mediante este contribuye a la formación del profesional competente que demanda de manera urgente la sociedad. Sin embargo, el acostumbrado empleo de la presencialidad en los diferentes tipos de cursos, las insuficientes competencias tecnológicas e indisponibilidad de los recursos tecnológicos, marcan una brecha importante en la preparación de los docentes para llevar a cabo la articulación de modalidades de estudios en función del currículo, que unido al limitado tratamiento de estas en el trabajo metodológico, constituyen insuficiencias para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje universitario.
Lo anterior constituye un imperativo en la Licenciatura en Educación Química Industrial, por la incidencia directa en la formación de los futuros profesores de la Educación Técnica y Profesional (ETP), que en su posterior labor profesional se encargan de formar a los técnicos medios y obreros calificados de la familia de las especialidades relacionadas con la química, muchas de las cuales resultan de relevante importancia en la política del territorio.
Por ende, la articulación de modalidades de estudios (presencial, semipresencial, a distancia) según Resolución Ministerial 47 (MES 2022, p. 5), constituye un elemento fundamental que desde la gestión perfecciona y actualiza el diseño curricular, corroborando que las modalidades de estudios constituyen los escenarios donde se recrea el currículo; lo cual devela la necesidad de buscar alternativas que encaminen el trabajo de las carreras en aras de potenciar la preparación de estos docentes en correspondencia con la adecuación del currículo y, sobre todo, que refleje el aprovechamiento de las potencialidades que tiene cada modalidad en su propia concepción para su articulación.
En la carrera se evidencia una sintonía con todo el quehacer que desde lo curricular se debe movilizar para articular las modalidades de estudios y se corresponde con lo referido en el artículo 136.1 de la Resolución Ministerial antes mencionada en cuanto a que: “la preparación de la carrera es el trabajo metodológico los profesores que integran este colectivo, con el propósito de asegurar el perfeccionamiento continuo del plan de estudio y del proceso docente educativo en todos los tipos de curso” (p. 31).
En tal sentido, Horrutinier (2009) refiere que: “La educación superior cubana, cuya concepción se sustenta en la idea de la universalización como hilo conductor fundamental, ha incorporado gradualmente a su quehacer modalidades de estudio diferentes, que propician la flexibilidad requerida para asegurar tal objetivo estratégico” (p. 48).
En esta investigación emergen categorías importantes como la articulación; la cual tiene diversas acepciones y propósitos en el ámbito internacional según los niveles o sectores que involucre. Por tanto, autores como Sevilla (2014) considera que constituye una definición no normalizada dentro de la literatura que admite diferentes interpretaciones; tomando en cuenta esto, en su aproximación conceptual se evidencian dos elementos relevantes que condicionan sus fines deseados: “El primero se refiere a la pertinencia de delimitar el alcance del concepto de articulación en el plano curricular. El segundo da cuenta de la necesidad de definir el término de una manera amplia que sobrepase la dimensión curricular, a fin de considerar todos los elementos que condicionan sus fines deseados”. (p. 87)
A nivel pedagógico-didáctico, como refiere Finnegan (2020) “algunos estudios indagan cómo se despliega la articulación en el cotidiano de las diferentes experiencias, cuáles son sus potencialidades y desafíos persistentes” (p. 6).
En el campo de la educación ha sido abordada desde diferentes aristas; según Sevilla (2014) “algunos autores reservan el término de articulación para referirse exclusivamente a los arreglos institucionales o estructuras bajo las cuales se gesta este proceso de diseño o ajuste curricular (Robertson-Smith, 1990; Phillips KA, 2006). Otros, en cambio, denominan articulación a los acuerdos institucionales que permiten a los estudiantes completar un programa de estudios convalidando directamente sus asignaturas o usando créditos acumulados en otro programa (Carmichael, Hall & O’ Meara, 2007). Finalmente, hay quienes como Clark (1998) que emplean de una manera más amplia el término y lo utilizan para referirse a todo mecanismo que favorezca el tránsito fluido de estudiantes de un nivel a otro, sin explicitar si esto es con o sin convalidación de cursos”(p. 87).
Ha sido abordada al referirse entre niveles de enseñanza por Azzerboni (2006), Wortley (2012), Fernández 2020), entre el pregrado y el posgrado (Molina 2022), sin embargo, la articulación desde la perspectiva de las modalidades de estudios refleja a consideración de las autoras que es un término que ha adquirido gradualmente relevancia; resaltando dentro de los investigadores que la han abordado a; González (2012), Rubio, Mejías y Huerta (2015) Sepúlveda (2016), Campi y Gutiérrez (2016), Sánchez (2017) Finnegan y Kurlat (2020) refieren que se trata de un proceso que materializa la triada docente-estudiante-entorno mediante la planificación y organización de los contenidos movilizándolos a diferentes escenarios educativos para trabajar desde la complejización de cada modalidad.
La articulación de modalidades de estudios constituye a consideración de las autoras una forma de gestionar el currículo, en la que se debe evidenciar las habilidades pedagógicas, técnicas y sociales de los docentes.
En relación con lo anterior, la gestión se asume como un proceso que “comprende la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación, que caracterizan la toma de decisiones con el objetivo de buscar la solución a la diversidad de problemas que se presentan, y al mismo tiempo replantearse nuevos objetivos dirigidos a una determinada organización social”. (Cruz, 2021, p. 3)
De lo antes expuesto se devela otra categoría fundamental en esta propuesta, la gestión curricular, sobre la cual autores de relevante importancia tales como Álvarez de Zaya (1997), Addine (2001), Horrutinier (2009), López & Giraud (2020), Alvarado (2022), Venegas (2022), Bobadilla (2022), Cádiz (2022) refieren desde sus posiciones que la gestión curricular constituye una fase activa, transformadora, e innovadora encaminada a la adecuación de los procesos formativos desde y para el currículo, tomando en cuenta que el docente se convierte en responsable de la actualización de los planes de estudio y debe tener preparación como constructor y facilitador del currículo.
Es por ello que: “la gestión curricular requiere que el comportamiento de los actores tenga como eje estructurador la responsabilidad social” Díaz (2014, p. 24) y en ese sentido: “Es necesario comprender primeramente que todo proceso de transformación curricular, cuando es verdadero, debe comenzar preparando a los profesores para tales cambios”, Horrutinier (2009, p. 81). Con los anteriores basamentos se realiza esta investigación con el objetivo de diseñar de una estrategia para articular las modalidades de estudios en la Licenciatura en Educación. Química Industrial.
Materiales y métodos
Para el estudio de esta problemática se tuvo en cuenta la aplicación de los métodos: histórico-lógico, análisis-síntesis, holístico dialéctico, inductivo-deductivo en el análisis y comprensión de los referentes históricos de la gestión curricular para la articulación de modalidades de estudio en la disciplina. El sistémico-estructural-funcional en la revisión y consulta de documentos oficiales y para el establecimiento de las relaciones esenciales entre las diferentes categorías asumidas en la elaboración de la propuesta y su materialización. Del nivel empírico: la observación como método primario del conocimiento científico. Se observaron 4 clases para constatar la preparación y organización de los docentes para realizar ajustes curriculares, entrevistas para la obtención de información acerca del comportamiento actual de la gestión curricular en la disciplina, así como en la valoración del nivel alcanzado con la aplicación de la estrategia de gestión curricular y encuesta para corroborar la factibilidad del aporte. También se aplica el estadístico-matemático, para el procesamiento de la información obtenida e interpretar de forma precisa los resultados de los diferentes indicadores.
Resultados
La investigación tiene en cuenta que una estrategia basada en enfoque de sistema está compuesta por un conjunto de elementos estructurados de manera organizada e interrelacionados. Para su tratamiento, operatividad y mantenimiento se analiza el todo con sus partes, para caracterizar al objeto y poder, sobre esa base, darle solución al problema planteado, es decir, satisfacer una necesidad. (Álvarez, 1999).
Se tuvo en cuenta además que la participación de los profesores en el proceso de desarrollo curricular es primordial, debido a que se requiere una transformación en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Es decir, para lograr un cambio en el último nivel de concreción curricular y alinear los procesos de instrucción, los profesores deben de conocer las políticas, los fines que persigue el plan de estudios, además de los elementos y procesos que conforman el currículo (García-Martínez et al., 2018; Shubert, 2018; Voogt et al., 2016, citado por Crespo 2021, p. 4.)
En opinión de las autoras de la presente investigación, en la estrategia propuesta para la articulación de las modalidades de estudio, constituyen premisas:
Los elementos anteriores permitieron representar gráficamente la articulación de modalidades de estudios en la que convergen los elementos que a consideración de las autoras ambientalizan y sustentan las bases del proceso.
Fig. 1 Representación gráfica de la articulación de modalidades de estudios en la carrera.
Para el desarrollo exitoso de la estrategia para la articulación de modalidades de estudios se asumen como requisitos:
Se propone, por tanto, una estrategia concebida como un sistema de acciones encaminadas a desarrollar habilidades pedagógicas, técnicas y sociales para la articulación de modalidades en la carrera. Es una propuesta caracterizada por su contextualización al adaptarse a las condiciones y necesidades actuales del nivel superior, y responde al nivel óptimo del profesional egresado de la carrera teniendo en cuenta que el trabajo con la articulación de las modalidades de estudios se fundamenta en los documentos rectores del nivel superior.
A su vez, se evidencia su carácter integrador por su alcance a todos los escenarios de formación: el laboral, investigativo y académico para propiciar la integración de los contenidos esenciales de cada asignatura.
En su propia evaluación continua se manifiesta su flexibilidad, al propiciar ajustes, modificaciones o cambios según la actualización del contexto. De igual manera, es sistémica al revelarse la articulación y funcionalidad orgánica de sus componentes. Su objetividad responde a situaciones concretas en el proceso de formación y su gestión para su transformación.
Adquiere un carácter recursivo al permitir el perfeccionamiento de sus componentes de manera constante sobre la base de la construcción y reconstrucción de acuerdo al contexto, lo que se revierte en beneficios propios y colectivos. Su interactividad propicia un ambiente de intercambio constante donde todas las partes aprenden.
Tomando en cuenta lo anterior, se diseñó e implementó la estrategia en el currículo de la carrera con el objetivo de la estrategia de potenciar el desempeño de los docentes en cuanto a la articulación de modalidades de estudios.
Fig. 2 Estrategia para la articulación de modalidades de estudios en la carrera Licenciatura en Educación. Química Industrial.
Etapas y acciones de la Estrategia.
Primera Etapa: Organización
La realización del diagnóstico es fundamental para el análisis de los resultados que se obtengan de la aplicación de los instrumentos y posteriormente lograr la caracterización de la preparación de los docentes tomando en cuenta los requisitos y premisas de la estrategia. En esta etapa juega un papel esencial los Talleres Docente Metodológicos, ya que constituye “el tipo de trabajo docente-metodológico que tiene como objetivo debatir acerca de una problemática relacionada con el proceso de formación y en el cual los profesores presentan experiencias relacionadas con el tema tratado” (Ministerio de Educación Superior, 2018, p.42).
Objetivo: Diagnosticar el estado actual de la preparación de los docentes para la articulación de modalidades de estudios en la carrera.
Acciones principales:
1. Diseñar los instrumentos necesarios para la realización del diagnóstico del estado actual de la articulación de modalidades de estudios en la carrera.
2. Aplicar seleccionada los instrumentos elaborados.
3. Procesar los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos, empleando las tecnologías de la información y la comunicación y los métodos tradicionales.
4. Caracterizar el estado actual del proceso teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos.
5. Atendiendo a los resultados del diagnóstico se propone la realización de tres talleres para socializar y debatir la concepción de las acciones a tener en cuenta para la articulación de modalidades de estudios en la carrera.
Segunda Etapa: Planificación
La planificación permite a partir de los resultados de la etapa anterior, encauzar las acciones que se proyectarán en aras de potenciar la preparación de los docentes en torno a la articulación de modalidades de estudios. Se pondera el uso de la web académica y las TIC como ejes articuladores del proceso.
Objetivo: Planificar teniendo en cuenta la etapa organizativa las diferentes acciones propias para el mejoramiento de la articulación de modalidades de estudio en la carrera.
Acciones principales:
1. Análisis de los contenidos de las asignaturas en cada disciplina para determinar el nivel de esencialidad que permita articularlos en las diferentes modalidades de estudio partiendo de los documentos normativos que regulan el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera.
2. Establecer los contenidos a proponer en las diferentes modalidades de estudios, revelando una lógica coherente para cada una.
3. Elaborar los documentos que orientará cada tema (Orientaciones metodológicas y guías de estudios) para cada modalidad.
4. Determinar las formas evaluativas de los objetivos en cada modalidad así como las vías de entrega en caso que la modalidad no se presencial. Se pondera las tareas integradoras en correspondencia con las relaciones que se establecen entre los contenidos de las asignaturas de la disciplina fundamentalmente para la semipresencialidad y a distancia.
5. Concebir minuciosamente los materiales docentes y bibliográficos a emplear actualizados, incluyendo artículos académicos de los últimos 5 años.
6. Determinar los materiales audiovisuales a emplear para contribuir el desarrollo de habilidades prácticas en las asignaturas que así lo requieran aunque las prácticas de laboratorio se realizarán en la presencialidad obligatoriamente.
7. Garantizar la utilización de la web académica y las TIC en función del desarrollo y evaluación de los contenidos.
8. Rediseñar las asignaturas en torno a la articulación de modalidades de estudios.
Tercera Etapa: Ejecución
Esta etapa va en correspondencia con la flexibilidad de la propuesta en cuanto a las transformaciones que se requieran implementar durante el desarrollo de la propuesta.
Objetivo: Implementar las acciones planificadas en la etapa anterior.
Acciones principales:
1. Desarrollar las acciones concebidas en la etapa de planificación, con el propósito de potenciar el desempeño de los docentes para articular las modalidades de estudios.
Cuarta Etapa: Evaluación y control
Transcurre durante todo el proceso, partiendo de las consideraciones para su perfeccionamiento. Se tiene en cuenta un taller metodológico para socializar los resultados de la estrategia.
Objetivo: Evaluar la pertinencia e impacto de las acciones instrumentadas.
Acciones principales:
1. Elaborar instrumentos que permitan constatar el nivel logrado con la puesta en práctica de las acciones para determinar de esta forma el impacto de las mismas.
2. Reconocer las transformaciones logradas a partir de los indicadores establecidos en la primera etapa u otros que hayan surgido durante el proceso de implementación de la estrategia.
3. Valorar el impacto de la implementación de la estrategia a partir de los resultados obtenidos en la acción anterior.
4. Exponer en diversos espacios donde se realicen intercambios, las experiencias logradas en torno a la implementación de la estrategia propuesta, así como sus principales resultados.
Discusión
Transcurridos los dos cursos académicos en que se implementó la estrategia fue valorada como una vía de gestionar nuevas maneras de impartir la docencia, y por ende responde a la necesidad de lograr el desarrollo de habilidades pedagógicas, técnicas y sociales en el docente.
El 100 % de los docentes manifestó de muy favorable la estrategia considerándola factible por ser posible llevarla a la práctica en las diferentes disciplinas, al identificar los contenidos esenciales se garantiza que el pregraduado se apropie de los conocimientos más relevantes de cada asignatura, en la modalidad presencial y posteriormente extrapolar junto a las habilidades adquiridas hacia el resto de los contenidos que se trabajarán en las modalidades semipresencial y a distancia contribuyendo a que no se afecte el aprendizaje.
El trabajo docente metodológico logró elevar la preparación de los profesores para la organización y desarrollo de la articulación de modalidades de estudios corroborándose en la revisión de los expedientes de asignaturas revisados.
Se considera que la estrategia es viable, porque está estructurada adecuadamente por etapas con la suficiente sistematicidad, con altos niveles de disponibilidad de los recursos necesarios para su implementación. Constituye un resultado científico-metodológico relevante que favorece a la formación de un egresado competente.
Conclusiones
La sistematización de los referentes teóricos evidencia la necesidad de favorecer la gestión curricular de los docentes para articular modalidades de estudios como parte de su preparación lo que justifica el diseño de una estrategia para la gestión curricular en la disciplina.
La estrategia se asume a partir de un objetivo general y cuatro etapas en las que se reflejan acciones que favorecen el desarrollo de habilidades pedagógicas, técnicas y sociales que contribuyan a gestionar nuevas maneras de la docencia.
Referencias bibliográficas
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.