Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 20 Número 4 Año 2023

Artículo original

La creatividad como práctica inclusiva desde la formación inicial en la Licenciatura de Educación Especial

Creativity as an inclusive practice from the initial training in the Degree of Special Education

MSc. Suzel Duany Martínez*, https://orcid.org/0000-0001-7782-7872

MSc. Martha María Guerra Santiuste, https://orcid.org/0000-0001-6979-4636

Universidad de Oriente, Cuba

*Autor para correspondencia. email suzeld@uo.edu.cu

Para citar este artículo: Duany Martínez, S. y Guerra Santiuste, M. M. (2023). La creatividad como práctica inclusiva desde la formación inicial en la Licenciatura de Educación Especial. Maestro y Sociedad, 20(4), 884-890. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

La Disciplina Didáctica General permite la aplicación de modos de actuación acorde a las exigencias actuales que requiere la sociedad y enfrentar con éxito los objetivos que se plantean en el currículo es un reto para los profesores en la carrera Licenciatura en Educación Especial. El presente trabajo tiene como Objetivo: Desarrollar la creatividad como práctica inclusiva desde la formación inicial en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Especial a partir del desarrollo de acciones básicas a desarrollar por los estudiantes. El mismo favorece la adecuada respuesta a la diversidad a partir de la atención individual y diferenciada como parte de un principio pedagógico, de esta manera demostrarán las actuales concepciones de la educación inclusiva. Se aplicaron los métodos de investigación: la observación, la revisión de documentos, entrevista a estudiantes. Forma parte del Proyecto de investigación INCLUSOC de la Universidad de Oriente.

Palabras clave: Creatividad, práctica inclusiva, formación inicial.

ABSTRACT

The General Didactic Discipline allows the application of modes of action according to the current demands that society requires and successfully facing the objectives set out in the curriculum is a challenge for teachers in the Bachelor of Special Education career. The present work has as Objective: To develop creativity as an inclusive practice from the initial training in the students of the Bachelor of Special Education career from the development of basic actions to be developed by the students. It favors an adequate response to diversity based on individual and differentiated attention as part of a pedagogical principle, in this way they will demonstrate the current conceptions of inclusive education. The research methods were applied: observation, document review, student interview. It is part of the INCLUSOC research project of the Universidad de Oriente.

Keywords: Creativity, inclusive practice, initial training.

Recibido: 7/6/2023 Aprobado: 25/8/2023

Introducción

“…Tenemos que hacer cualquier sacrificio, cualquier esfuerzo para poner la educación en primer plano. Sabiendo que el futuro del país depende fundamentalmente de la educación.” (Colectivo de autores, 1973, p.8). Con estas palabras el líder histórico de nuestra Revolución cubana Fidel Castro Ruz destaca la importancia que tiene la labor del maestro para lograr la continuidad histórica de nuestro proceso revolucionario.

Partiendo de estas ideas que revelan el papel esencial de la educación en nuestro país y por la que se ha luchado tanto , lograr el perfeccionamiento del sistema educativo cubano para la formación inicial de los maestros de la carrera Licenciatura en Educación Especial constituye una prioridad que consolida sus gestión para el logro de la calidad en el desarrollo armónico e integral de la niñez y la juventud, que el estudiantado tenga un papel protagónico en todas las actividades escolares y extraescolares, para que lleguen a ser personas capaces de marchar al ritmo de los nuevos tiempos, de prestar especial atención al desarrollo de valores y actitudes, de promover la independencia, la responsabilidad, la flexibilidad, la autocrítica, el aprendizaje auto dirigido y autorregulado, y el compromiso social.

Debe ser culto, utilizar los espacios y escenarios escolares para la educación de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, educar a través del contenido de las materias e incorporar las tecnologías al proceso educativo e interactuar con la familia y el sistema de influencias sociales de la comunidad para la mejor educación de sus educandos.

El educador tiene que estar preparado para atender las nuevas necesidades personales y sociales, y saber enfrentar y promover iniciativas ante las contradicciones que surjan.

Siendo la educación inclusiva una de las demandas de la actualidad y de los objetivos del desarrollo de la Agenda 2030, por lo que el Ministerio de la Educación Superior es eslabón fundamental en el desarrollo de acciones para la adecuada respuesta a la misma.

El modelo del profesional plasma entre otros el objeto de trabajo, modos de actuación y problemas profesionales los que demuestra la demanda de la necesidad de superación constante del futuro profesional.

Las funciones de este profesional constituyen la concreción de la esencia de la profesión del maestro especializado para la Educación Especial, que se manifiestan en su modo de actuación profesional en correspondencia con la política educacional del Partido Comunista de Cuba y del Estado cubano, teniendo en cuenta las necesidades de una cultura ambientalista para el desarrollo socioeconómico sostenible. Son funciones, la docente – metodológica, la orientación educativa y la investigación – superación.

La función docente – metodológica abarca las tareas dirigidas a que el profesional de la Educación Especial domine las acciones esenciales de la docencia y de la preparación metodológica del contenido de la profesión, que lo prepara para dirigir el proceso educativo en general, y el de enseñanza-aprendizaje en particular, con un enfoque educativo, humanista, ideopolítico, diferenciado, correctivo-compensatorio, preventivo y estimulador del desarrollo.

Lo anteriormente pone al relieve la existencia de una estrecha relación entre el reconocimiento de todas las diferencias probables de los alumnos y las posibilidades reales de los docentes para su atención. En esencia el trabajo coloca su acento principal en la preparación de los estudiantes en la formación inicial como condición indispensable en la búsqueda de una respuesta verdadera a la diversidad.

A partir de los criterios expuestos parece atinado señalar que la principal implicación de la pedagogía de la diversidad es la que se refiere a la preparación de los futuros docentes desde la Didáctica General.

En Cuba no hay nada más importante que un niño, de ahí denominada integración física y funcional en la práctica pedagógica. Al respecto Fidel Castro expresó: “el socialismo no se puede desentender, ni de uno solo de sus hijos, ni de uno solo de sus niños, ni de uno solo de sus jóvenes” (Guillermo Arias Beatón, 1982, p .6).

En Cuba un grupo de investigadores en este tema coinciden en que Educación Especial, más que un tipo de enseñanza, implica toda una política educativa, una didáctica para personas con necesidades educativas especiales en cualquier contexto en que se encuentren.

Educación Especial es una forma de enseñar, enriquecida por el empleo de todos los recursos necesarios, los apoyos, la creatividad que cada caso requiera, y enriquecedora porque conduce y transforma, desarrolla al ritmo peculiar de cada alumno, pero de manera permanente y optimiza sus posibilidades. (Colectivo de autores, 2013, p. 16)

La escuela reflejo de la sociedad, será más o menos inclusiva en la medida que lo sean las sociedades también, por ello la inclusión social, mirando hacia los principios de la Revolución Cubana, es compromiso social, es dedicación, sacrificio, respeto, equidad, identidad y por encima de muchas cosas es amor. La inclusión educativa es un reto de los sistemas sociales y educativos de cada país.

Para la preparación de los estudiantes debe quedar claro que la “Inclusión es un proceso¨. Investigadores cubanos coinciden en que la educación inclusiva no es algo que tenga que ver meramente con facilitar el acceso a las escuelas ordinarias a los alumnos que han sido previamente excluidos. No es algo que tenga que ver con terminar con un inaceptable sistema de segregación y con lanzar a todo ese alumnado hacia un sistema ordinario que no ha cambiado.

Como concepto de inclusión educativa, varias bibliografías especializadas en este tema afirman que surgió en los años 90 y pretendió sustituir el de integración o pudiera entenderse también como un concepto teórico de la Pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad, entendida esta como una característica inherente a la naturaleza humana que nos hace ser a todos diferentes , en tanto es personal y culturalmente enriquece sobre la esencial similitud que tenemos todos los seres humanos, que nos ha de servir para identificar a las personas tal y como son y no como desearía que fueran. Siendo esta idea esencial en el criterio humanista al cual debe ser dirigida la formación.

En Cuba la inclusión educativa es una concepción de la educación que reconoce el derecho de todos y todas a una educación de calidad, independientemente de sus particularidades y características que condicionan las variabilidades en su desarrollo a partir de poder ofrecer la respuesta educativa acertada a cada uno de los escolares y que propicia su integración a la sociedad como individuos plenos en condiciones de poder disfrutar las posibilidades que ella ofrece y contribuir a su perfeccionamiento.

La inclusión educativa trasciende cualquier posición que tienda a centrar la atención en los problemas de aprendizaje y asegurarle la educación a los que poseen algunas deficiencias, reconocidos aún como los que tienen necesidades educativas especiales, pues si bien estos aspectos quedan incluidos en la concepción, su objetivo debe tener un mayor alcance; la incorporación a la vida socio-laboral y estar preparados para contribuir a su transformación.

Así entonces, para atribuirle el carácter de inclusivo a una escuela cubana no exige de otro análisis que el de la evaluación de la calidad de la educación que brinda.

Es preciso entonces dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias que permitan un salto de calidad en el aprendizaje, un aspecto esencial es la creatividad, categoría que ha sido abordada por diversos investigadores en el ámbito nacional e internacional (González, 1994; Boden, 1994; Mitjan, 1997; Sternberg, 1997; Romo, 1997; Csikzentmihalyi ,1998; Martínez, 1998; Chibas, 2001; de la Torre 2003; Marina, 2013)

Marina, (2013) en su artículo: El aprendizaje de la creatividad, brújula para educadores. "A la personalidad creativa le corresponden algunas cualidades esenciales: actividad frente a pasividad, expresividad frente a mutismo, innovación frente a repetición, descubrimiento de posibilidades frente al síndrome de impotencia adquirida, apertura frente a cerrazón, autonomía frente a dependencia. Al centrarse en estos aspectos, la creatividad se acerca al buen uso de la inteligencia, y la educación del talento”. (p.139)

Las investigadoras del presente trabajo plantean que en los tiempos actuales debe verse la creatividad como caracterizadora del proceso que permita la inclusión educativa, a través de la Didáctica como Disciplina Científica que va a permitir mostrar las herramientas para dar la respuesta educativa que requieren los educandos.

La creatividad (…) es esencialmente la forma en que el sujeto, en contexto, produce una acción singular, marcada por los sentidos subjetivos generados en la situación en la que se encuentra. Una concepción compleja de creatividad supone comprenderla como producción de un sujeto implicado, involucrado (…) en la indisoluble unidad de lo cognitivo y de lo afectivo, sea profesor en la enseñanza, sea alumno en el aprendizaje, sea director o coordinador en el gerenciamiento de las acciones educativas (Mitjáns Martínez, 2008b: 121).

Teniendo en cuenta lo planteado el docente ha de estar atento a las diferentes situaciones que se puedan presentar en el proceso educativo para ofrecer la respuesta adecuada y así guiar las actuaciones o participaciones de los educandos. La carrera debe desarrollar en los estudiantes, futuros educadores, un alto sentido de la responsabilidad individual y social, lograr que encuentre en el proceso de formación inicial, en su propio trabajo estudiantil cotidiano las motivaciones esenciales, para su aprendizaje.

Basado en la observación, técnicas experimentales, las consultas bibliográficas referentes al tema y la experiencia de las autoras, se pudo constatar que existen insuficiencias en el desarrollo de la creatividad cómo práctica inclusiva que permita brindar le tratamiento a la diversidad de los escolares en las diferentes asignaturas del currículo de estudio.

De gran importancia para solucionar las principales dificultades es el trabajo desde la disciplina Didáctica General, por lo cual se plantea como Objetivo: Desarrollar la creatividad como práctica inclusiva desde la formación inicial en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Especial a partir del desarrollo de acciones básicas a desarrollar por los estudiantes.

De ahí que se demanda cada vez más la superación de un personal con preparación capaz de aplicar prácticas inclusivas desde la formación inicial en la carrera Licenciatura en Educación Especial.

Materiales y métodos:

El trabajo realizado se realiza con una muestra intencional de 16 estudiantes del segundo año de la carrea Licenciatura en Educación Especial ya que es el año en el que se imparte la asignatura Didáctica General.

Entre los métodos teóricos se aplicaron:

El análisis y síntesis, el inductivo- deductivo.

Entre los métodos empíricos: La observación, la revisión de documentos, entrevista a estudiantes.

Observación de clases.

Dentro de los estadísticos el cálculo porcentual.

Se hizo el análisis de los documentos como el Modelo del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Especial, el programa de la Disciplina Didáctica General y clases observadas para brindar el tratamiento a la diversidad teniendo en cuenta los nuevos cambios y transformaciones muestra que existen dificultades en la formación del maestro para enfrentar las prácticas inclusivas.

Algunas regularidades detectadas luego de la aplicación de la entrevista a estudiantes:

1. Pobre preparación en los estudiantes sobre los conceptos: inclusión, creatividad, diversidad.

2. Pobre empleo de actividades creativas que favorezcan la inclusión educativa desde la Didáctica General.

3. Los estudiantes solo utilizan el libro de texto y el cuaderno de trabajo del grado para realizar las actividades docentes.

Siendo necesario que desde la disciplina Didáctica General se desarrolle la creatividad en los estudiantes como prácticas inclusivas para el tratamiento a la diversidad.

Resultados

Los resultados obtenidos a partir de la propuesta realizada en el segundo año de la carrera en la Licenciatura en Educación Especial, se evidencian en los modos de actuación del 100% de las estudiantes a partir de compromiso con la atención a la diversidad, desde la planificación de las actividades. Antes de aplicada la propuesta los estudiantes tenían un insuficiente conocimiento sobre la relación entre la Didáctica General y su vínculo con la creatividad y la inclusión educativa lo que limita la aplicación de prácticas inclusivas ya que cada escolar requiere un tratamiento individual y diferenciado, de una planificación análisis y control de la misma. El 100 % de las estudiantes logró la demostración de las prácticas inclusivas se evidenció en la planificación de actividades creativas para la atención a la diversidad.

Discusión:

Diversos autores plantean que el sistema escolar en términos de factores físicos, aspectos curriculares, expectativas y estilos del profesorado, roles directivos tendrá que transformarse porque educación inclusiva es participación de todos los niños, jóvenes y remover para conseguirlo, todas las prácticas excluyentes.

Tomada de la estructura del Index dada por los autores en el trabajo de Booth y Ainscow (2000), es necesario exponer algunos de los elementos teóricos del Index el cual se compone de un proceso de auto-evaluación de los centros educativos en tres dimensiones, referidas a la cultura, las políticas y las prácticas de una educación inclusiva. La investigación-acción que implica este proceso está pautada a través de un conjunto de indicadores y de preguntas, a partir de las cuales el centro educativo se tiene que comprometer a realizar un análisis exhaustivo de su situación presente, y de sus posibilidades futuras de cara a una mayor inclusión.

Planteando que la dimensión “Cultura” está orientada hacia la creación de una comunidad segura, acogedora y colaboradora. Pretende desarrollar valores inclusivos, compartidos por todo el profesorado, el alumnado, los miembros del consejo escolar y las familias.

Además aborda sobre la dimensión “Políticas” configura la inclusión como el terreno de cultivo para desarrollar las actuaciones de mejora del aprendizaje y de la participación de todo el alumnado. Por tanto, todas las modalidades de apoyo se reúnen dentro de un único marco y se visualizan desde la perspectiva de los alumnos y su desarrollo, en lugar de la perspectiva del centro educativo o de las estructuras de la administración.

Por último la tercera dimensión “Prácticas” garantiza que las actuaciones del centro educativo reflejen la cultura y las políticas inclusivas escolares. Esta dimensión pretende asegurar que las actividades en el aula y las actividades extraescolares alienten la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y las experiencias de los estudiantes dentro y fuera de la escuela.

Por la importancia y vigencia del tema es necesario plantear las definiciones dadas por las autoras.

Teniendo en cuenta los aportes anteriormente planteados se sustenta la definición abordada por la autora de Prácticas inclusivas:

Es actuar y elaborar actividades a partir de las características distintivas de los escolares, generando nuevas situaciones de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de todos los estudiantes en los diferentes contextos en los que se encuentren. MSc. Suzel Duany Martínez.

Por todos es conocido que en nuestra vida diaria se presentan situaciones que es necesario resolver y solo es posible si se ha logrado una adecuada preparación, de ahí la importancia que tiene la preparación del maestro que debe estar dotado de las herramientas necesarias para que los escolares tengan una adecuada integración social contribuyendo en gran medida el desarrollo de la creatividad.

Según la Dra. A. Mitjáns (1995) el desarrollo de la creatividad debe hacerse a partir de un conjunto de influencias educativas dirigidas y estructuradas a desarrollar los principales elementos personológicos.

1. Hacer un espacio para la creatividad

2. La creatividad genera auto confianza.

3. Animar la curiosidad de los estudiantes.

4. Comprender que la creatividad es importante para el futuro de los estudiantes en el mercado laboral.

Metodología

El desarrollo de las prácticas inclusivas, frente al uso de etiquetas en el contexto educativo, lleva consigo las ideas de:

1. Transformar la formación de los profesionales, pues desde ese proceso, necesitan herramientas para comprender los elementos relacionados con los derechos de las personas.

2. Las características distintivas en su desarrollo, tomar conciencia de que no deben colocar límites, ni anticiparse a resultados, sin haber generado situaciones de aprendizaje que favorezcan nuevas zonas de desarrollo en todos y cada uno de los estudiantes, sin colocar en un primer plano sus condiciones físicas, intelectuales y sensoriales, entre otras.

3. Se trata de personas con características y capacidades diferentes, diversidad de intereses y estilos de aprender que requieren de variadas formas de enseñar así como el enriquecimiento de los métodos y medios que se ponen en función de la apropiación de los contenidos curriculares y otros elementos de la cultura.

Acciones básicas a desarrollar con los estudiantes:

Demostrar desde la Didáctica General:

Modos de actuación: los estudiantes deben demostrar el dominio de los conceptos: diversidad- necesidades educativas especiales- creatividad -respuesta educativa- adecuaciones.-estilos de aprendizajes

Objetivos de la propuesta planteada: Demostrar el dominio de los fundamentos pedagógicos, filosóficos y políticos de la inclusión y su relación con la Didáctica General.

Demostrar el dominio del concepto de diversidad, de las necesidades educativas especiales y la creatividad y su relación con la Didáctica General.

Demostrar los sentimientos humanos y de igualdad de justicia con respecto a la diversidad.

En las actividades docentes

Programa Didáctica General

1. Mostrar conocimiento de las particularidades de cada escolar, dominio de las potencialidades, dificultades y causas de las mismas.

2. Dominio del programa de estudio del nivel primario, libros y cuadernos de trabajo así como las orientaciones metodológicas.

Propuestas de las actividades creativas para el desarrollo de prácticas inclusivas.

Desde el Diseño de ajustes curriculares.

Objetivo: Modelar una propuesta de adecuación curricular que responda a las características del escolar.

Es necesario que el maestro sea creativo para la propuesta de esas modificaciones al currículo que debe plantear, pues este va a ser dinámico y flexible.

-Partir del dominio del escolar de sus logros y dificultades. ¿Cómo acceder a estos conocimientos?

Dominio por parte de la familia de los ajustes curriculares y evaluación

Planteamiento de los medios de enseñanzas a utilizar. Un valor participativo.

Estos pueden ser interdisciplinarios en el que los escolares deban crear las actividades que permita elaborar la pregunta de una interrogante elaborada.

Deben ser variados, observar donde el escolar aplica mejor sus conocimientos y los adquiere, así podrá tener en cuenta la frecuencia con la que son utilizados.

Desde la clase:

A partir del objetivo como categoría didáctica rectora, de las actividades del texto: ¿Cómo favorece usted el aprendizaje a partir de actividades que respondan a la diversidad de los escolares? (Desde la planificación y análisis, luego ejecución control)

A partir de un cuento seleccionado, la categoría contenido es esencial para la selección del mismo.

¿Cómo propiciar la participación de todos los escolares para que el conocimiento llegue cada uno?

Planificación, análisis y luego ejecución y control

¿Qué otro personaje le gustaría en este cuento? ¿Qué características tendría este personaje? Dibújelo. ¿En qué lugar desarrollaría usted esta historia? ¿Cómo cambiaría el final? Presente un medio de enseñanza que obtenga de este cuento.

Elabore sus ideas que reflejen las interrelaciones entre personajes y las cualidades de sus escolares, relacionado con la temática estudiada u otra que considere.

Para la motivación de la clase: Partiendo de un personaje. ¿Cómo contribuye a la formación del conocimiento y su relación con los valores morales? Tener en cuenta preguntas los diferentes niveles de complejidad y atención.

Medios de enseñanza

La voz del maestro forma parte importante para la comprensión mutua. Mostrar de frente los conocimientos y con una voz agradable logrando un intercambio afectivo adecuado.

3. Formas de organización:

Los escolares se organizan teniendo en cuenta sus características y las interrogantes que aparecen a continuación.

¿Cómo la organización del grupo va a propiciar la atención a cada escolar?

¿Es de interés este lugar para el escolar? ¿Escucha correctamente el mensaje?

¿Presta la atención desde ese lugar? ¿Observa bien lo que se escribe?

De acuerdo al análisis realizado de las interrogantes planifique, analice, ejecute y controle la forma de organización que responda a la diversidad.

Conclusiones

Los referentes teóricos consultados permitieron profundizar en las nuevas concepciones de la temática abordada en relación con la creatividad y las prácticas inclusivas.

La elaboración de actividades creativas como prácticas inclusivas a partir de la Didáctica General favorece la preparación de los estudiantes desde la formación inicial tanto en lo afectivo como en lo cognitivo y con ello la creación de modos de actuación.

La respuesta acertada de los futuros profesionales a las necesidades y retos de la Educación Especial, ha propiciado una mayor comprensión pedagógica, humanista y competitiva, lo cual afirma la necesidad desde la formación inicial apropiada para el cumplimiento de los objetivos planteados.

Referencias bibliográficas

  1. Ainscow. M. (2000). Index for inclusion. Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. http://publicaciones.unirioja.es/ej/contextos/con05/art13.pdf.
  2. Araya, Y. C. (2005). Una revisión crítica del concepto de creatividad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(1).
  3. Arias, G. (1982). La Educación Especial en Cuba. Editorial Pueblo y Educación.
  4. Colectivo de autores. (2013). Sobre el perfeccionamiento de la Educación Especial. Editorial Pueblo y Educación.
  5. Colectivo de autores. (2014). Inclusión Educativa y Educación Especial. Editorial Educación cubana.
  6. Colectivo de autores. (1973). Documentos directivos para el perfeccionamiento del subsistema de la educación técnica y profesional. Unidad Litográfica Antonio Valido.
  7. Guirado Rivero. V del C. (2011). Recursos didácticos para la enseñanza -aprendizaje de los escolares con necesidades educativas especiales. Ed. Pueblo y Educación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.