Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Número Monográfico Educación Médica Año 2023

Artículo original

Estrategia de superación para perfeccionar el desempeño profesional de los docentes de la carrera de Enfermería

Improvement strategy to improve the professional performance of teachers in the nursing career

MSc. Onnis del Río Pérez*, https://orcid.org/0000–0001–8243–0856

Estudiante Alicia Susana Tamayo del Río, https://orcid.org/0009–0006–4059-7827

Universidad de Oriente, Cuba

*Autor para correspondencia. Email onnis.delrio@infomed.sld.cu

Para citar este artículo: del Río Pérez, O. y Tamayo del Río,. A. S. (2023). Estrategia de superación para perfeccionar el desempeño profesional de los docentes de la carrera de Enfermería. Maestro y Sociedad, (Monográfico Educación Médica), 361-374. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La necesidad de perfeccionar el desempeño del profesor de la carrera de Enfermería, así como el desarrollo de las habilidades pedagógicas para resolver los principales problemas en la praxis ha sido objeto de numerosas investigaciones que tienen como propósito satisfacer las demandas sociales en los diversos escenarios de actuación profesional. Objetivo: elaboración de una estrategia de superación para el desarrollo de cultura pedagógica en los docentes de enfermería de la filial de ciencias médicas de Palma Soriano para perfeccionar su desempeño educativo. Materiales y Métodos: Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico, como: analítico sintético en la caracterización del objeto, histórico-lógico, inductivo-deductivo; análisis documental para el estudio de la literatura especializada en torno al tema y entrevista a profesionales, entre otros. Resultados: El indicador 1.1 referido a nivel de conocimientos pedagógicos se manifiesta que 4 (40 %) docentes presenta nivel alto, en un nivel medio 6 (60 %) docentes y ningún docente nivel bajo; el indicador 2.4 referido a nivel de aplicación de métodos y procedimientos educativos, 6 (60 %) docentes alcanzan nivel alto, 3 (30 %) docentes nivel medio y 1 (10 %) docente nivel bajo y el indicador 2.9 referido a grado de transformación de los modos de actuación profesional no se observa grado superior en 8 (80 %) docentes, se observa grado medio en 2 (20 %) docentes y grado bajo en ningún docente. Discusión: Como estrategia de superación profesional se asume lo dicho por Armiñana y Lozada que refieren que constituyen una herramienta de trabajo objetiva y contextualizada que contienen acciones de superación para el mejoramiento profesional. Estas solucionan necesidades de superación y responden a las contradicciones dialécticas que se generan en el desempeño de una actividad. Conclusiones: La estrategia de superación profesional posee una interacción dinámica y escalonada de las acciones en cada una de las etapas en correspondencia con las características y permitió considerar la relevancia del uso de las tecnologías en el proceso de superación profesional para potenciar y ampliar el efecto y alcance de formas de educación de postgrado empleadas en aras de perfeccionar el desempeño educativo de los docentes de enfermería.

Palabras clave: superación profesional, docente de Enfermería, cultura pedagógica, estrategia de superación.

ABSTRACT

Introduction: The need to improve the performance of the Nursing professor, as well as the development of pedagogical skills to solve the main problems in praxis, has been the subject of numerous investigations whose purpose is to satisfy social demands in the various scenarios of professional performance. Objective: elaboration of an improvement strategy for the development of pedagogical culture in the nursing teachers of the medical sciences branch of Palma Soriano to improve their educational performance. Materials and Methods: Methods of the theoretical and empirical level were used, such as: synthetic analytical in the characterization of the object, historical-logical, inductive-deductive; documentary analysis for the study of specialized literature on the subject and interviews with professionals, among others. Results: Indicator 1.1 referred to the level of pedagogical knowledge shows that 4 (40%) teachers present a high level, at a medium level 6 (60%) teachers and no low level teachers; indicator 2.4 refers to the level of application of educational methods and procedures, 6 (60%) teachers reach a high level, 3 (30%) medium level teachers and 1 (10%) low level teacher and indicator 2.9 refers to the degree of transformation of the modes of professional action, no higher degree is observed in 8 (80%) teachers, medium degree is observed in 2 (20%) teachers and low degree in no teacher. Discussion: As a professional improvement strategy, what was said by Armiñana and Lozada is assumed, who state that they constitute an objective and contextualized work tool that contains improvement actions for professional improvement. These solve needs for improvement and respond to the dialectical contradictions that are generated in the performance of an activity. Conclusions: The professional improvement strategy has a dynamic and staggered interaction of the actions in each of the stages in correspondence with the characteristics and allowed to consider the relevance of the use of technologies in the process of professional improvement to enhance and expand the effect and scope of postgraduate education forms used in order to improve the educational performance of nursing teachers.

Keywords: professional improvement, nursing teacher, pedagogical culture, improvement strategy.

Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022

Introducción

La actividad de posgrado ha surgido y se ha desarrollado en todo el mundo con carácter espontáneo, por iniciativas sectoriales o personales, y tiene, entre sus precedentes más relevantes, la superación profesional y la formación académica, este proceso emerge como una herramienta necesaria para desarrollar el potencial científico que requieren las universidades, de ahí la importancia de una dirección ajustada, concebida en la misión y visión, con impacto en la calidad de los procesos sustantivos. No cabe duda alguna que mientras más competentes y actualizados estén los docentes a tono con el desarrollo científico-técnico y para el abordaje de los problemas más apremiantes que hoy aquejan a las naciones, más cercanas a la excelencia educativa estarán las universidades, en particular, la Universidad Médica de Santiago de Cuba.

En este sentido, la formación del profesional de enfermería en el archipiélago cubano tuvo sus inicios en la primera escuela práctica “Nuestra Señora de las Mercedes”, durante la intervención americana en 1899. A partir de 1959, ha sido objeto de un proceso sostenido de cambios en las universidades de ciencias médicas, desde su inicio en 1976, para enfermeros en ejercicio, hasta que se extendió en 1987 a egresados de los preuniversitarios sin estudios previos de enfermería.

En todo este devenir histórico los profesionales de la carrera de Enfermería han desarrollado funciones asistenciales, administrativas, docentes e investigativas, por tanto, su formación universitaria requiere una superación planificada, sistemática y con carácter permanente. A su vez, su desempeño se realiza en disímiles escenarios: clínicas, hospitales, laboratorios y otros relacionadas con la formación y desarrollo práctico de sus habilidades; además del aula tradicional donde los educandos reciben la mayor carga de la teoría que les permite aplicar el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como método científico de su profesión, de una manera sostenida y fundamentada.

En medio de la sociedad del conocimiento, la educación médica superior presta especial atención a la satisfacción de las necesidades de aprendizaje presentes en los profesionales de esta área del saber. Por ello se impone su identificación para diagnosticar los conocimientos, habilidades y modos de actuación requeridos para el perfeccionamiento del desempeño profesional. Autores como Linares Cordero et al. concluyen que es necesario determinar las necesidades de superación de manera científica e integral, teniendo en cuenta los criterios de todos los actores del proceso docente educativo.

Un aspecto con gran significado, desde la dimensión educativa, es que se trabaje desde los inicios de la carrera por lograr en los estudiantes un elevado sentido de la responsabilidad, compromiso por la atención al paciente enfermo, caracterizada por el respeto a la individualidad y privacidad. La enfermería al tener como finalidad en el ejercicio profesional brindar cuidados a las personas, debe educarse para que esa atención sea asimilada y se convierta elocuentemente en parte del individuo ayudándole a desarrollarse, para que a su vez influya en la familia y la sociedad, por ende, favorecerá con el progreso social del país. Sin embargo, el profesional de esta disciplina debe formarse con bases pedagógicas y didácticas, que mancomunadas con la filosofía, sociología, psicología, antropología, ética, bioética, las ciencias básicas de fundamentación y los contenidos propios de la disciplina, podrán desarrollar la competencia educativa con un enfoque integral.

Además, le corresponde la ardua y reconocida labor de formar a los futuros profesionales en correspondencia con el modelo profesional de perfil amplio basado fundamentalmente en la necesidad de una formación básica profunda que le permita resolver los principales problemas que se presentan en las diferentes esferas de su actuación profesional en el eslabón base del sistema de salud. Para ello debe incorporar desde sus inicios valores éticos, hábitos, conocimientos, habilidades propias de la profesión e investigativas, por lo que deben estar preparados apropiadamente para enfrentar los desafíos presentes y futuros que los conduzca a adaptarse a las condiciones sociales en que se desarrolla y, por sobre todas las cosas, que sean capaces de participar en las trasformaciones sociales que demandan la sociedad cubana y en otras latitudes del mundo.

De igual manera, éste, debe ser consecuente a su cultura profesional y proporcionar a ella sólidos saberes, ser capaz de valorar la necesidad de una actualización oportuna y perfeccionamiento de su ejercicio permanente, en función de los inminentes cambios que se van produciendo, atemperados a las nuevas reformas pedagógicas que exigen estos tiempos donde las tecnologías representan para la enfermería un gran desafío en la práctica, la gerencia, la investigación y sobre todo en la docencia. Dentro de los objetivos formativos en Enfermería se encuentra la formación científica, técnica y humanística con el fin de lograr profesionales revolucionarios, cultos, competentes, independientes y creadores.

La cultura es entendida como "el conjunto de posibilidades de información de una sociedad"; desde la perspectiva hermenéutica, son comportamientos y expresiones que caracterizan a una sociedad y que está condicionada en el tiempo en el que incluyen además costumbres, formas de vestir, creencias, religiones, rituales, prácticas comunes, reglas, normas, códigos y otras maneras de ser que predominan en las personas. La cultura es la base y fundamento del ser social, porque existe desde el momento del nacimiento, se enriquece con el transcurrir del tiempo y con el aporte moral e intelectual que la familia y la sociedad misma imprimen en la persona.

Según Santos Guerra, la cultura profesional "es el conjunto de prácticas, creencias, ideas, expectativas, rituales, valores, motivaciones y costumbres que definen una profesión en un contexto determinado y en un tiempo dado, que enmarcan las coordenadas de la cultura y de las subculturas y que van modificándose de manera paulatina o en ocasiones, de forma abrupta, dado el ritmo de los cambios y el acelerado movimiento de la historia".

La cultura pedagógica fue valorada luego de la realización de consulta a la obra de diferentes autores tales como: Vialart 2018, Heredia 2022, Aguiar y Rodríguez 2018, Gordillo 2018, Artiles 2019, Spín 2021, Ogaz 2019, González 2020, Real 2021. Quienes consideran que el término significa superación profesional y por tanto preparación integral permanente. Estos investigadores definen la cultura pedagógica de docentes de la universidad como su preparación en aspectos científicos, de comunicación, y de pedagogía que, a través de la reflexión constante de los resultados docentes, permite dar solución a las necesidades de desempeño que tienen lugar dentro y fuera del escenario docente. Es la armonía entre cultura, conocimiento y creatividad escolar.

Ellos plantean que permite impartir los contenidos a partir del uso de estrategias que propician aprendizajes significativos en los estudiantes. Además, estos autores consideran que la cultura pedagógica tiene que ver con la forma de comunicar, explicar, y relacionar los contenidos con la realidad.

En este sentido Lujan, refiere que actualmente la preparación del docente de enfermería con la adquisición y/o desarrollo de cultura pedagógica es una necesidad de primer orden, para aplicar nuevas metodologías durante el ejercicio docente que promuevan una enseñanza desarrolladora, y el aprendizaje independiente del estudiante mediante la gestión de su propio conocimiento. El enriquecimiento de la cultura pedagógica en los docentes de enfermería genera un pensamiento problematizador, crítico y reflexivo en los estudiantes.

En la filial de ciencias médicas de Palma Soriano la universalización de la educación superior conduce a un proceso de captación de docentes para la carrera de Enfermería. Estos profesionales poseen diferente especialización, no cuentan con formación pedagógica, y expresan poseer limitada cultura pedagógica.

De igual manera, los docentes en este centro poseen limitados conocimientos pedagógicos y de aspectos de didáctica de la educación médica, y existen limitaciones en cuanto a la planificación de actividades de superación sobre didáctica de la educación médica, comunicación, investigación científica y aspectos del currículo de la carrera, manifestadas en:

Lo antes expresado permite develar la contradicción entre la existencia de estructuras de posgrado en la educación médica en correspondencia con las demandas sociales y la limitada cultura pedagógica de los docentes que genera insuficiencias en su desempeño educativo. Para resolver por vía científica el problema se declara como objetivo de la investigación elaboración de una estrategia de superación para el desarrollo de cultura pedagógica en los docentes de enfermería de la filial de ciencias médicas de Palma Soriano para perfeccionar su desempeño educativo.

MATERIALES Y MÉTODOS

En la investigación se utilizaron como métodos del nivel teórico, tales como:

Del nivel empírico:

La estrategia de superación profesional para el desarrollo de cultura pedagógica tiene como objetivo brindar herramientas para contribuir a incrementar el nivel de preparación del docente de enfermería en aras del perfeccionamiento de su desempeño educativo. Según el esquema se diseña con cuatro etapas, a las que se les determinó objetivos específicos y acciones a desarrollar, en correspondencia con el objetivo general de la estrategia.

Etapa 1. Diagnóstico

Objetivos específicos:

1. Caracterizar la cultura pedagógica de los docentes.

2. Sensibilizar a los directivos sobre la necesidad de transformación del proceso de superación en aras del incremento de cultura pedagógica en los docentes para el perfeccionamiento de su desempeño educativo.

3. Seleccionar un grupo de especialistas con experiencia en el tema de investigación, que con previa aprobación participen en la valoración de los instrumentos y de la estrategia.

4. Diseñar los instrumentos para el diagnóstico de los problemas en el desempeño educativo de los docentes de enfermería.

5. Valorar los resultados de los instrumentos que posibilitan la identificación de problemas y potencialidades en el desempeño educativo de los docentes que forman parte de la muestra en estudio.

Dentro de las acciones de esta etapa se encuentran:

Etapa 2 Planificación

Objetivos específicos:

1. Seleccionar las formas de superación que se utilizarán en la estrategia de superación profesional.

2. Seleccionar los instrumentos para evaluación de cambios en el desempeño educativo luego de la ejecución de la estrategia de superación profesional.

3. Determinar los recursos materiales y humanos que se van a utilizar para la ejecución de la estrategia de superación profesional y considerar el uso de las TIC dentro de ellos.

Dentro de las acciones de esta etapa se tienen:

Etapa 3. Ejecución de las actividades de superación

Objetivo específico:

1. Implementar la estrategia de superación profesional según las acciones planificadas.

Dentro de las acciones de esta etapa se tienen:

Se implementa la estrategia de superación profesional mediante actividades de superación como cursos presenciales y virtuales contentivos de elementos básicos de didáctica de la educación médica, y un diplomado que aborda aspectos de didáctica de la educación médica, tópicos relacionados con la comunicación y la investigación científica, así como otros temas a fines con la identidad profesional del docente de enfermería.

Se realizan talleres y seminarios que se reforzaran con horas de estudio independiente y autopreparación con la ayuda de un software educativo. Además, se realiza una conferencia especializada que aborda elementos metodológicos esenciales para la docencia en la educación en el trabajo.

Todo a partir de los problemas detectados durante el diagnóstico de necesidades de superación, aprovechando las potencialidades de los docentes y directivos. Por último, se efectúa un taller metodológico que aborda el tema de los métodos de enseñanza en la educación médica, y la introducción de nuevas tecnologías de la educación en el desempeño educativo.

El diplomado es la primera acción efectuada, es el tipo de actividad de superación profesional que tuvo como objetivo analizar carencias en la cultura pedagógica de los docentes y la medida en que afectan su desempeño educativo. Dar a conocer las diferentes acciones de superación planificadas, los escenarios donde tendrá lugar, las formas de evaluación y los docentes a cargo de cada curso, que por demás deben poseer experiencias en torno a los temas propuestos.

El debate científico se proyecta a partir del objetivo de contribuir a la solución de problemas vinculados a la investigación educativa en el grupo, intercambio de información científica y socialización y reflexión sobre problemas de la profesión, donde primen las relaciones entre colectivo. Se debate el tema y se exponen experiencias que pueden contribuir a su estudio.

La Estrategia de Superación profesional está estructurada con un orden lógico en las formas organizativas, brinda a los participantes todos los elementos para la implementación, desde los aspectos cognitivos más generales hasta la profundización de los contenidos y el dominio de las tecnologías utilizadas para su implementación.

Etapa 4. Evaluación

Objetivo específico:

1. Valorar los resultados de la estrategia de superación profesional ejecutada para el perfeccionamiento del desempeño educativo de los docentes de enfermería.

Las acciones de esta etapa son las siguientes:

RESULTADOS

Para la valoración de los resultados de la implementación de la estrategia de superación profesional se aplicaron instrumentos como la observación científica, entrevista a directivos y la revisión documental. Además, evidencian el efecto de las acciones los resultados de una encuesta de satisfacción aplicada a los docentes de enfermería y la consulta a especialistas.

Valoración de los resultados de la observación científica al desempeño educativo de los docentes

Al observar la dimensión conocimientos profesionales, se pudo constatar que:

El análisis de la dimensión preparación integral actualizada y contextualizada:

El análisis de la dimensión amplitud y flexibilidad de la identidad profesional revela que:

En los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos se constata mejoría marcada en todas las dimensiones analizadas.

Valoración de los resultados de la encuesta realizada a los directivos

Al observar la dimensión desempeño educativo del docente de enfermería:

Al analizar la dimensión preparación integral actualizada y contextualizada:

En la dimensión amplitud y flexibilidad de la identidad profesional:

La aplicación de los instrumentos revela cambios positivos en cuanto a la preparación del docente de enfermería.

Valoración de los resultados de la revisión documental

El análisis documental se realizó al plan de superación profesional de las unidades donde laboran los docentes, plan de desarrollo individual de los docentes (30), evaluaciones docentes (30), acta de colectivos de asignatura y preparaciones metodológicas (15).

También se verifica el plan de superación de la filial de ciencias médicas, y se comprueba que como principal línea de trabajo en la preparación metodológica del docente de enfermería se mantiene la incorporación del uso de la tecnología digital al proceso docente educativo. Se pudo evidenciar la incorporación de planificación de actividades de superación relacionadas con el tratamiento de la didáctica de la educación médica y el de una didáctica desarrolladora, así como temas referentes a la comunicación, investigación científica y aspectos curriculares de la carrera.

En este sentido se evalúa el indicador 1.1 referido a conocimientos pedagógicos de la dimensión conocimientos profesionales y los indicadores 3.2 y 3.3 de la dimensión preparación integral actualizada y contextualizada referidos a nivel de análisis del objeto de estudio de la carrera y modelo de profesional y nivel de extrapolación del currículo de la carrera correspondientemente.

Para valorar el indicador 3.6, 3.7 de la dimensión preparación integral actualizada y contextualizada referidos a nivel de dominio de contenidos relacionados con la comunicación y nivel de tratamiento de temas de didáctica de la educación médica, además se valora la dimensión amplitud y flexibilidad de la identidad profesional, el indicador 4.6, correspondiente al nivel de enriquecimiento de la profesión, se revisaron 30 planes de desarrollo individual correspondientes al último curso de los 10 docentes, y en 22 (73.3.6 %) planes de desarrollo individual revelan nivel alto, y 8 (26.6 %), nivel bajo. Se pudo corroborar que la mayoría tiene en cuenta las necesidades de aprendizaje o superación. Se corrobora la planificación de acciones encaminadas a fomentar una didáctica desarrolladora, la comunicación y la investigación científica, así como promoción de actividades de cursos de superación.

De 90 actividades planificadas en 83 (92.2 %) se corresponden con los problemas detectados en la evaluación del docente. Existe proyección de acciones para el perfeccionamiento continuo del desempeño educativo del docente y el plan de desarrollo individual de 25 (83.3 %) docentes, exponen las acciones a ejecutar acorde a los problemas detectados en la práctica y tienen en cuenta las dificultades derivadas de la evaluación docente.

Se puede concluir que los planes de desarrollo individual de los docentes comprenden tareas encaminadas a eliminar las insuficiencias identificadas en sus evaluaciones y por tanto a la superación profesional y desarrollo de cultura pedagógica. Se considera entonces que las dimensiones preparación integral actualizada y contextualizada y amplitud y flexibilidad de la identidad profesional exhibe cambios favorables.

Por otra parte, se exploran 15 actas de colectivo de asignatura y preparación metodológica, para valorar de la dimensión amplitud y flexibilidad de la identidad profesional, los indicadores 4.7 y 4.8 referidos a nivel de diagnóstico de los problemas profesionales y nivel de comunicación y solución de los problemas de la profesión, se observa nivel alto en 10 (66.6 %) de las actas y nivel medio en 5 (33.3 %) de las actas, ninguna presenta nivel bajo.

Para la evaluación de los indicadores 2.7 y 2.8 referidos a nivel de participación en eventos metodológicos y científicos y nivel de gestión de publicaciones científicas de la dimensión desempeño educativo, el período que se investiga, se efectúa la revisión de 27 evaluaciones docentes, en las que 4 docentes fueran evaluados de excelentes lo que representó el 40 %; 5 de bien, equivalente a 50 % y 1 de regular para un 10 %.

Estas evaluaciones reflejan alto nivel de participación en eventos metodológicos y científicos en 6 (60 %) docente, nivel medio en 4 (40 %) docentes y ninguno tiene bajo nivel. Respecto al nivel gestión de publicaciones 5 (50 %) docentes presentan publicaciones en el periodo valorativo.

Además, se evalúa el indicador 3.5 expresado en la frecuencia de participación en cursos de superación docente de la dimensión preparación integral actualizada y contextualizada, y 6 (60 %) presentan un nivel alto, 4 (40 %) nivel medio y ninguno nivel bajo.

Continúa siendo evidente el dominio en los contenidos a impartir, la alta convicción político-ideológica y aplicación de los principios éticos en el quehacer profesional de todos los docentes. Además, se constatan modificaciones en el quehacer por la superación profesional, en especial referido al trabajo científico investigativo que lleva a la publicación de sus obras, en aspectos de didáctica de la educación médica y en la introducción de tecnologías de la educación para su desempeño educativo.

Valoración de los resultados obtenidos con la aplicación de la encuesta de satisfacción

Después de implementada la estrategia se aplica a los docentes de enfermería una encuesta de satisfacción con cinco preguntas de carácter anónimo y la solicitud de enunciar recomendaciones para enriquecer la propuesta. Además, se calcula el índice de satisfacción grupal respecto a la estrategia de superación profesional. Los resultados expresan que los docentes se sienten muy satisfechos con los conocimientos adquiridos y consolidados para desarrollar su cultura pedagógica y mejorar el desempeño educativo.

Opinaron estar muy satisfechos con el aporte de nuevos conocimientos 10 (90.9 %) docentes y 1 (9.09 %) docentes expresa estar satisfecho, iguales resultados se obtienen acerca de la utilidad de la estrategia de superación profesional para mejorar el desempeño educativo.

En cuanto a la eficiencia de los métodos utilizados para el desarrollo de la estrategia de superación profesional, 8 (722 %) docentes expresan estar muy satisfechos y 3 (27.2 %) refieren sentirse satisfechos.

La metodología empleada para la planificación y ejecución de la estrategia es muy satisfactoria para 9(81.8%) docentes y satisfactoria para 2 (18.1 %).

Respecto a los contenidos propuestos para desplegar acciones de superación profesional para el desarrollo de cultura pedagógica que contribuyan a mejorar el desempeño educativo de los docentes de enfermería y en otras carreras y total de docentes, 100 % manifiesta estar muy satisfechos.

Para calcular el índice de satisfacción grupal se empleó la siguiente expresión:

ISG = A (+1) + B (+0,5) + C (0) + D (-0,5) + E (-1)

N

Donde A, B, C, D y E son los números de respuestas con las categorías uno, dos, tres; cuatro y cinco de satisfacción personal, y N la cantidad total de posibles respuestas de los once encuestados. Para determinar la significación de este índice se empleó la escala: muy satisfecho: (1), satisfecho: (0,5), no respuesta:(0), poco satisfecho: (-0,5), insatisfecho:(-1).

El índice de satisfacción grupal ante la estrategia de superación profesional para el desarrollo de cultura pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes de enfermería es de 0,93 valorado como satisfecho.

Opiniones y sugerencias:

Las opiniones emitidas reflejan la motivación existente en los docentes luego de implementada la estrategia. Además, permiten la incorporación de algunos elementos y enriquecer desde el punto de vista científico el contenido de la estrategia para su continua puesta en práctica.

Valoración de los resultados de la consulta a especialistas

La validez de la estrategia se evidenció al tener en cuenta el criterio de los 10 especialistas seleccionados con amplios conocimientos y experiencia en el tema de superación profesional docente. Los especialistas escogidos pudieron conocer a través de la consulta el contenido de la estrategia de superación profesional para el desarrollo de cultura pedagógica en el docente de enfermería, en formato digital.

El procesamiento y análisis de la información obtenida con la aplicación del instrumento manifiesta que los especialistas consultados evalúan el 90% los incisos como muy adecuados y un 10 % como bastante adecuados.

En la pregunta abierta los especialistas no señalaron ningún problema de interés para el desarrollo de la estrategia propuesta. Para la interpretación de los resultados se calcularon los porcentajes y las frecuencias para llegar a la valoración final sobre la estrategia de superación profesional para el desarrollo de cultura pedagógica en el docente de enfermería y mejorar el desempeño educativo.

Entre los elementos analizados con los especialistas se encuentran las experiencias anteriores de acciones de superación en este tema, así como las particularidades de Palma Soriano y otros municipios. Además, la valoración de los fundamentos identificados, especialmente el referido a Ciencias de la Educación Médica y su incidencia en la estructura de la estrategia, para el desarrollo de la cultura pedagógica del docente de enfermería a partir del proceso de superación profesional.

DISCUSIÓN

La superación profesional aparece definida en la literatura por varios autores: Añorga (1995), Díaz (1996), Escudero (1998), García y Addine (2001), Lorence (2003), Bernaza (2004), Nieto (2005), Lombana (2005), Valle Lima (2007), Addine (2010), Mesa y Salvador (2010), Mendoza (2011) Addine y García (2013-2016).

García Batista y Fátima Addine definen en 2001 a la superación profesional como el “conjunto de procesos de formación, que le posibilitan al graduado de los centros pedagógicos la adquisición y perfeccionamiento continuo de los conocimientos, habilidades básicas y especializadas, así como los valores ético-profesionales requeridos para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones como docentes con vistas a su desarrollo general e integral” García (2001, p. 17).

Esta definición es la asumida en esta investigación, pues se refiere a una superación continua, que responda más a la necesidad de actualizar los contenidos profesionales y abrirse a las nuevas realidades que en cada momento presiden el desarrollo científico-técnico, a partir de comprender que la educación como preparación para la vida, da paso crecientemente a la idea de la educación durante toda la vida y en la actualización de estos contenidos, no puede obviarse el procesamiento de la información.

El planteamiento anterior permite reflexionar en la superación profesional de los docentes como un proceso de construcción y reconstrucción social, donde todos aprenden con alto grado de autonomía y creatividad, con las mejores vivencias y experiencias. Como estrategia de superación profesional se asume lo dicho por Armiñana y Lozada que refieren que constituyen una herramienta de trabajo objetiva y contextualizada que contienen acciones de superación para el mejoramiento profesional. Estas solucionan necesidades de superación y responden a las contradicciones dialécticas que se generan en el desempeño de una actividad.

La estrategia de superación se precisa por Moynelo y Ramírez como el curso de acciones conscientes que guían el tratamiento a situaciones problemáticas para transformar la realidad. Es un proceso que lleva a la adquisición de conocimientos, habilidades y valores, en un tiempo óptimo, con los recursos necesarios y con el uso de métodos efectivos a partir de una previa planificación para alcanzar un objetivo determinado.

Según López-Espinosa et al., la superación planificada para los docentes en las carreras de las ciencias de la salud, constituye un elemento de vital importancia para alcanzar los niveles de excelencia académica que requiere la educación superior; la que se verá expresada en los resultados del aprendizaje de los estudiantes y los indicadores de evaluación institucional.

Las clases del docente de Enfermería van dirigidas a transformar la participación del estudiante en la búsqueda y aplicación del conocimiento desde una posición pasiva hacia una posición activa, una enseñanza que conduzca al desarrollo de la independencia cognoscitiva, proporcionándole potencialidades a través de la participación consciente, reflexiva, valorativa para el aprendizaje desarrollador y sus sentimientos (educación) en la búsqueda de su identidad individual, local, nacional e internacional. En la actualidad, además, debe orientar el proceso enseñanza- aprendizaje hacia la solución de situaciones problémicas de la práctica profesional.

La superación profesional del docente de Enfermería es hoy una tarea de primer orden. Esta debe estar concebida con el enfoque integrador de las direcciones establecidas y el uso de varias formas de educación avanzada, las cuales están amparadas por la pedagogía cubana actual. Tendrá un enfoque integrador, con una base en la enseñanza desarrolladora e interdisciplinar, desde la integración de la función docente asistencial. La formación de este profesional en la nueva universidad de ciencias médicas es pertinente, viable y permite resolver las carencias del egresado en su desempeño asistencial y social en relación con el entorno en el que desarrolla su labor. Finalmente, en los contextos pedagógicos cubanos actuales, el docente de Enfermería deberá manifestar algunos rasgos distintivos, que, en primer orden, deben estar en consonancia con su accionar diario, bajo las demandas del modelo pedagógico de la profesión en correspondencia con los intereses de la nueva universidad médica, tales como:

CONCLUSIONES

La estrategia de superación profesional posee una interacción dinámica y escalonada de las acciones en cada una de las etapas en correspondencia con las características. Además, permitió considerar la relevancia del uso de las TIC en el proceso de superación profesional para potenciar y ampliar el efecto y alcance de formas de educación de postgrado empleadas en aras de perfeccionar el desempeño educativo de los docentes de enfermería, a través del desarrollo de su cultura pedagógica, en concordancia con el contexto histórico-social en que se desarrolla la ciencia, la tecnología y la educación médica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Armas Ramírez, N. L., Josefa & Perdomo, J. M. (2005). Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado científico. CECIP. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”.
  2. Baxter, E. (2002). La formación de valores. Una tarea pedagógica. Ed. Pueblo y Educación.
  3. Cordero, G., Santillán, V., Carrera, S., Corral, E., Fernández, L. A. (2016). Estrategias de ventilación a favor de la neuroprotección: ¿qué podemos hacer? Perinatol Reprod Humana, 30(3), 130-7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187533717300158
  4. García Batista, G., Addine Fernández, F. (2001). Formación Permanente de profesores. Retos del siglo XXI. (Curso 18). Congreso Internacional Pedagogía.
  5. Jiménez Puerto, C. L. y Calderón Mora, M. M. (2017). Estrategia de superación profesional para la formación de la competencia: procesamiento de la información. https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/12/superacion-profesional.html
  6. Linares Cordero, M., Cruz Estupiñán, D. (2013). Estrategia de superación pedagógica para docentes de la carrera de Medicina. Educ Med Super, 27(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400003&lng=es
  7. López-Espinosa GJ, Quintana-Mugica R, Rodríguez-Cruz O, Gómez-López L, Pérez-de Armas A, Aparicio-Manresa G. (2014). El profesor principal y su preparación para diseñar instrumentos de evaluación escritos. EDUMECENTRO, 6(2): [aprox. 14 p.]. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200007&lng=es
  8. Martínez Isaac, J. A., Mendoza Rodríguez, H., Valcárcel Izquierdo, N. (2013). Diseño curricular del diplomado en Enfermería clínico-quirúrgica para el sistema de salud cubano. Educ Med Super., 27(1), 64-74. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100009
  9. Medina González, I., Valcárcel Izquierdo, N. (2016). Superación profesional del licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Educ Med Super, 30(1). http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/720/331
  10. Vialart Vidal, N., Medina González, I., & Gavilondo Mariño, X. (2018). La cultura profesional del docente de enfermería: Preparación ante las tecnologías informáticas. Revista Cubana de Enfermería, 34(2). https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1556/359

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.