Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Número Monográfico Educación Médica Año 2023

Artículo original

Guías didácticas para el trabajo independiente en la asignatura Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor

Teaching guides for independent work in the Nervous, Endocrine and Reproductive System subject

Dra. Lianne Alicia Chang Arañó*, https://orcid.org/ 0000-0002-4414-4546

MSc. Yenifer Encarnación Cobián Artimes, https://orcid.org/0000–0003–0957–3350

MSc. Dalgis Léon Duharte, https://orcid.org/0000–0002–3413-0167

Lic. Yarlin Rodríguez Rabell, https://orcid.org/0000-0001-5466-0336

Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba

*Autor para correspondencia. Email: lachang@infomed.sld.cu

Para citar este artículo: Chang Arañó, L. A., Cobián Artimes, Y. E., Léon Duharte, D. y Rodríguez Rabell, Y. (2023). Guías didácticas para el trabajo independiente en la asignatura Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor. Maestro y Sociedad, (Monográfico Educación Médica), 353-360. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La universidad médica demanda un proceso de enseñanza-aprendizaje donde los estudiantes adquieran autonomía e independencia cognoscitiva. En tal sentido, la guía didáctica deviene un recurso básico con gran significado y funcionalidad ya que orienta al estudiante cómo debe realizar el trabajo independiente, lo cual adquirió relevancia en tiempos de la Covid -19. Objetivo: Evaluar la utilidad de las guías didácticas de orientación del trabajo independiente para favorecer la sistematización de las esencialidades del contenido en la asignatura Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor que contribuya al adecuado desempeño profesional. Materiales y Métodos: Se utilizaron métodos como: análisis-síntesis, inducción-deducción y revisión documental y encuesta en forma de cuestionario a estudiantes. Resultados: Los estudiantes se apropiaron de manera lógica y ordenada de todos los saberes necesarios para la comprensión del funcionamiento del sistema endocrino desde el punto de vista morfofuncional, estableciendo interrelación entre las materias. Discusión: García Hernández et al. (2014) plantean que la guía didáctica conceptualmente distingue el carácter rector de la enseñanza con relación al desarrollo psíquico considerando al aprendizaje como fuente de ese progreso. Al tener en cuenta los estilos de aprendizaje, permite desarrollarlos sobre la base del conocimiento de las debilidades y fortalezas de cada estudiante a través del lenguaje de las tareas docentes, favoreciendo su formación integral. Conclusiones: El empleo de las guías didácticas en la asignatura Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor fue valorado como positivo al dirigir a los estudiantes en la autogestión del conocimiento; contribuyendo al aprendizaje significativo, creativo y al fortalecimiento de valores morales.

Palabras clave: guía didáctica, proceso de enseñanza-aprendizaje, trabajo independiente.

ABSTRACT

Introduction: The medical university demands a teaching-learning process where students acquire autonomy and cognitive independence. In this sense, the didactic guide becomes a basic resource with great meaning and functionality since it guides the student how to carry out independent work, which became relevant in times of Covid -19. Objective: To evaluate the usefulness of the didactic guides for the orientation of independent work to favor the systematization of the essentials of the content in the Nervous, Endocrine and Reproductive System subject that contributes to adequate professional performance. Materials and Methods: Methods such as: analysis-synthesis, induction-deduction and documentary review and survey in the form of a student questionnaire were used. Results: The students appropriated in a logical and orderly way all the necessary knowledge to understand the functioning of the endocrine system from the morphofunctional point of view, establishing an interrelationship between the subjects. Discussion: García Hernández et al. (2014) state that the didactic guide conceptually distinguishes the guiding nature of teaching in relation to mental development, considering learning as a source of that progress. By taking learning styles into account, it allows them to be developed on the basis of knowledge of the weaknesses and strengths of each student through the language of teaching tasks, favoring their comprehensive training. Conclusions: The use of the didactic guides in the Nervous, Endocrine and Reproductive System subject was valued as positive when directing students in the self-management of knowledge; contributing to significant, creative learning and the strengthening of moral values.

Keywords: didactic guide, teaching-learning process, independent work.

Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022

Introducción

Las nuevas realidades y desafíos a los que se enfrenta la universidad moderna enclavada en la llamada sociedad del conocimiento, hacen que el proceso formativo de los profesionales de la salud se convierta en un gran reto para la Educación Superior, y más aún las formas, métodos, vías para conducir y lograr tales propósitos de manera coherente.

En correspondencia con lo antes expuesto, en la actualidad, se decide en gran medida la calidad del proceso docente educativo con el incentivo en los estudiantes de la independencia cognoscitiva, expresada en los conocimientos, habilidades (propias de la profesión), hábitos, valores y actitudes, individual y en la del grupo en general. En este sentido, es el trabajo independiente una de las vías más efectivas para lograr este objetivo, sin embargo, éstos desconocen o no comprenden bien lo que se persigue, es dudoso que se sienta motivado para enfrentar en forma independiente las tareas que las disciplinas del currículo les instan, de ahí lo conveniente de una adecuada orientación del mismo.

De igual modo el proceso enseñanza-aprendizaje se ha caracterizado de diversas maneras, tradicionalmente con un acentuado rol del docente como transmisor conocimientos, hasta los conceptos más actuales donde transcurre este proceso de manera sistémica, en el cual sobresale un importante protagonismo del estudiante, es decir, el cambio de una posición pasiva a una más activa, transformadora, para lo cual se precisa de un esfuerzo intelectual, que demande orientarse en la tarea, reflexionar, valorar, suponer, arribar a conclusiones, cuestionar y emplear el conocimiento alcanzado en nuevas situaciones.

Sin embargo, este proceso se vio afectado por el azote de la pandemia Covid- 19, a nivel mundial. En Cuba, como en otros países, la inminente aplicación de medidas de distanciamiento social, trajo aparejado la suspensión de la enseñanza presencial para imponerse cada vez la modalidad educación a distancia (EaD), aspecto que tuvo su máxima expresión con la incorporación de los estudiantes a la pesquisa activa para la búsqueda constante de signos y síntomas sugestivos de dicha enfermedad.

Todo ello suscitó un intenso debate entre los directivos y demás actores que participan en las actividades de la academia, dirigido a buscar, ante tanta incertidumbre, la mejor opción que contribuyera con su encargo social: egresar profesionales de la salud más humanistas, científicos, reflexivos, solidarios, dotados de valores morales e identificados con las necesidades reales de la sociedad cubana.

Cabe destacar que para la Unesco la educación debe cimentar su estructura en cuatro aprendizajes fundamentales, que a lo largo de la vida de cada persona, serán los pilares del conocimiento: aprender a conocer, que es la apropiación de la herramientas para la comprensión; aprender a hacer, para poder influir en y dentro de nuestro entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar en nuestra sociedad; y aprender a ser, las personas deben tener la capacidad de comprender el mundo que les rodea y ser responsables juntos.

Una de las alternativas o métodos para desarrollar el proceso docente educativo que propicie alcanzar el propósito señalado es el trabajo independiente, que en todas las variantes, ha cobrado gran importancia (Morales et al., 2020; Torres et al., 2020; Morales y Mendoza, 2021). Asimismo, requiere ser planificado, orientado, controlado y evaluado por el docente; aparte de ello debe detallarse que al utilizarlo no tiene una intervención directa en la tarea que ejecutan los estudiantes, lo que favorece su autonomía al aplicar sus conocimientos y habilidades para resolverla.

El empleo del trabajo independiente se planea en correspondencia con los objetivos de la materia y las características del contenido a estudiar, siempre considerando las diferencias individuales de los estudiantes, las que pueden indicar que el trabajo a realizar se plantee de una u otra forma, de manera que coadyuve a alcanzar el nivel de desempeño aspirado bajo la guía constante del docente. Las guías didácticas devienen un recurso básico que cobra cada vez más relevancia y funcionalidad, pues ubica al estudiante cómo realizar el trabajo independiente en las diferentes asignaturas, donde cada tarea debe determinarse primeramente por los objetivos, luego por el carácter del contenido y las condiciones materiales en las que se realiza, a su vez, debe poseer un carácter integrador y formativo, así como considerar el enfoque sistémico , esencial para interrelacionar los distintos saberes adquiridos en la solución de problemas propios de la profesión y de la vida.

Del mismo modo, pueden ser impresas, electrónicas e interactivas, se deben ofrecer sugerencias y ayudas sobre cómo abordar el texto y otros materiales de estudio y la forma de relacionar las distintas fuentes de información, si estas son más de una. La estructura de la guía dependerá entre otros factores, del tipo de material que habrá de integrar.

Por otra parte, la estructura funcional es variada, dada factores contextuales como, características y nivel de desarrollo de los estudiantes, preparación del docente en el área de conocimiento y la didáctica, entre otros. Éstas pueden elaborarse para diversidad de modalidades de aprendizaje, formas de organizar la enseñanza-aprendizaje e independencia de los estudiantes.

No cabe duda que su origen sirvió para dar cobertura a la educación a distancia (EaD). Desde la primera mitad del pasado siglo algunas universidades y escuelas en el mundo, sobre todo de Norteamérica, desarrollaron estas técnicas con el propósito de formar profesionales y técnicos de forma no presencial. Generalmente estas guías se asocian a la modalidad semipresencial, lo cual se considera una visión muy limitada, ya que una educación presencial, que abogue por la autonomía del aprendizaje, requiere también, inevitablemente que los docentes elaboren guías que les permitan no solo orientar, sino también ayudar a la organización del trabajo del estudiante y el suyo propio.

En consonancia con lo expresado la importancia del trabajo independiente a través de las guías de estudio ha sido señalada por Campos (2020). Serrano y Serrano (2020), propusieron su uso para la preparación de los estudiantes para exámenes de premio. Boyezuk et al. (2019), intentaron establecer colectivamente una relación dialógica-comunicativa con el conocimiento, en la que los estudiantes fueron protagonistas en la elaboración de la guía de estudio.

El nuevo modelo de la universidad cubana se caracteriza por ser más democrático en su acceso y vinculado al desarrollo económico y social del país, donde el estudiante es el actor principal en la gestión de su aprendizaje, por tanto una de las más urgentes e importantes necesidades pedagógicas lo constituye la búsqueda de estrategias que contribuyan al incremento de las potencialidades independientes y creadoras de los estudiantes, el desarrollo de habilidades, enseñándole al estudiante la vía para su mejor autopreparación, teniendo en cuenta que estas son las que en mayor medida pueden mostrar su independencia cognoscitiva.

Por tanto, una guía didáctica bien elaborada y al servicio del estudiante, se convierte en un elemento motivador de primer orden para despertar el interés por la materia o asignatura correspondiente; es el medio didáctico imprescindible que direcciona el aprendizaje en la modalidad semipresencial, es una vía fundamental de comunicación pedagógica entre los docentes y estudiantes que permite obviar, en gran medida, las dificultades de la separación física entre ambos actores. El trabajo autónomo y el desarrollo de la actividad cognoscitiva que proporcionan las guías didácticas, se han constituido en estrategias fundamentales en la labor pedagógica del docente (Murcia, 2016).

Lo antes expuesto permitió definir como problema científico en la investigación: ¿Cuál será la utilidad de las guías didácticas de orientación del trabajo independiente para favorecer la sistematización de las esencialidades del contenido en la asignatura Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor en tiempos de la pandemia Covid- 19?

En correspondencia con ello se ha precisado como objetivo de la investigación el siguiente: Evaluar la utilidad de las guías didácticas de orientación del trabajo independiente para favorecer la sistematización de las esencialidades del contenido en la asignatura Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor en tiempos de la Covid-19 que contribuya al adecuado desempeño profesional en los estudiantes de Medicina.

MATERIALES Y MÉTODOS

La elaboración de las guías didácticas para la orientación del estudio independiente se realizó un mediante un exhaustivo análisis pedagógico-metodológico desde el colectivo de asignatura del 2do año de la Facultad de Medicina No. 2 en el que se consideraron: sistema de contenidos, habilidades, objetivos del programa de la asignatura, orientaciones metodológicas del tema declaradas en el programa, los modos de actuación, el perfil del egresado, en que la adecuada orientación de una parte de ellos prepare al estudiante para entender y asimilar la orientación de la otra, logrando que se apropie de los conocimientos y pueda establecer relaciones entre las diferentes materias del currículo.

Bajo el contexto de la grave situación epidemiológica, que causó la movilización de los estudiantes de Medicina como parte de su formación integral y fomentar valores como la responsabilidad, humanismo, amor a la profesión; de la necesidad de su participación para incrementar sus conocimientos y aprender a actuar ante situaciones de contingencias, fue apremiante implementar la utilización de las guías didácticas para garantizar que pudieran apropiarse de manera adecuada los conocimientos y lograrse los objetivos del tema en cuestión.

Se utilizó una encuesta abierta para evaluar la utilidad que tuvo la guía didáctica en 168 estudiantes de 6 brigadas de primer año de la Facultad de Medicina No. 2 y a los 12 profesores del colectivo de la asignatura Fisiología, a finales del mes de septiembre del año 2020, en la que se les pidió a los estudiantes que plasmaran de forma anónima sus criterios sobre la guía.

El profesor previamente realizó un intercambio a través de técnicas de participación (tormenta de ideas), donde ellos expresaron algunas consideraciones que resultaron enriquecedoras. Se les pidió a los estudiantes y profesores que escribieran dichas ideas, las cuales se jerarquizaron para crear las variables del trabajo, que se agruparon en tres núcleos según la utilidad de las guías (gran utilidad, poca utilidad y sin utilidad). Todo ello permitió exponer los resultados y llegar a conclusiones.

Por otra parte, la guía didáctica que se muestra posee las indicaciones precisas sobre qué tiene que aprender el estudiante, cómo puede aprenderlo y cuándo lo habrá aprendido. Es un material único, organizado por temas teniendo en cuenta, además, todos los medios disponibles, tales como; materiales impresos, TV, vídeos, software y otros recursos.

Cabe destacar, de manera general, que las guías didácticas presentadas recogieron los siguientes aspectos:

El colectivo de profesores luego de examinar los contenidos y objetivos del tema propuesto proyecta una serie de tareas docentes plasmando las orientaciones en correspondencia con los temas esenciales del conocimiento para que, aparejado a la realización activa de las pesquisas en las diferentes comunidades, los estudiantes pudieran apropiarse de los conocimientos de la asignatura.

RESULTADOS

La guía didáctica es el instrumento básico que orienta al estudiante cómo realizar el estudio independiente a lo largo del desarrollo de la asignatura. Sin embargo, el docente debe exigirle al estudiante que lo realice de manera profunda para que pueda desarrollar las habilidades lógicas del pensamiento y específicas del tema.

En la nueva situación epidemiológica generada por la Covid -19, no fue posible una comunicación cara a cara con los estudiantes, quienes se encontraban además en las labores de pesquisa, por lo que apoyados en la modalidad a distancia las autoras del presente trabajo asumieron la responsabilidad de compensar la presencia estimulante y motivadora del docente elaborando guías didácticas, las cuales promovieron aceptación y conformidad por parte del estudiantado.

Al evaluar la utilidad que tuvo la guía didáctica para los estudiantes, se evidenció que de los 168 estudiantes, la mayoría (160) respondieron que las guías fueron de gran utilidad para un 95,2%, y que los ayudó a organizarse en el estudio, por lo que pudieron comprender satisfactoriamente todo el contenido; ninguno de los estudiantes expresó de que las guías no le resultaran útiles.

De otro lado, los 12 docentes del colectivo de la asignatura encuestados, confirmaron la importancia que tuvo el uso de las guías durante esta etapa de educación a distancia en la Universidad de Ciencias Médicas.

A criterio de las autoras del trabajo el diseño elaborado facilitó el trabajo tutorial del profesor (siempre imprescindible), pues la estructura metodológica orientó tanto al estudiante como al docente. A través de esta guía se evidenció que los estudiantes construyeron su propio conocimiento y adquirieron independencia cognoscitiva. Se comprobó, además, la creatividad de los estudiantes permitiendo dar salida a las actividades del plan calendario adaptado para la situación de epidemia.

La solución pedagógica propuesta funcionó como una guía que propició la elaboración del resumen de estudio del estudiante con base orientadora de los contenidos de la asignatura, estableciéndose como un material educativo que deja de ser auxiliar, para convertirse en herramienta valiosa de motivación y apoyo; pieza clave para el desarrollo del proceso de enseñanza a distancia, porque promueve el aprendizaje autónomo al aproximar el material de estudio al alumno (texto convencional y otras fuentes de información), a través de diversos recursos didácticos (explicaciones, ejemplos, comentarios, esquemas y otras acciones equivalentes a la que realiza el docente en clase).

En correspondencia con lo anterior estos resultados obtenidos al evaluar las encuestas sobre las guías didácticas, son los esperados, ya que favorece la creación de actividades bien estructuradas didácticamente, así como las sugerencias obtenidas a través de las interacciones con los estudiantes y profesores permitirán realizar modificaciones para perfeccionar los materiales docentes.

DISCUSIÓN

Las guías son un recurso didáctico dado que permite orientar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, logrando la interacción dialéctica de los componentes personales (docentes, facilitadores y estudiantes) y los no personales (objetivos, contenidos, medios de enseñanza, formas de organización de la docencia, evaluación, así como estrategias curriculares y metodológicas). En este sentido, el docente debe concertar su construcción a la materia, resultados del diagnóstico, características del desarrollo y nivel alcanzado por los estudiantes, las condiciones y posibilidades del contexto para el cual se elabora la guía, así como a su propia su experiencia y los estudiantes aportan a la mejora al autoevaluar sus propios resultados a través del aprender a aprender y aprender haciendo, de su autonomía y protagonismo.

Igualmente, las guías didácticas cumplirán una función orientadora de autoayuda, al centrarse en los estudiantes de forma tal, que su conocimiento y apropiación cognoscitiva, le permitirán desarrollar su propio saber, su propia estructura cognitiva. Las mismas cumplirán funciones de orientación, especificación de las tareas, autoayuda y apoyo al aprendizaje, oponiéndose al aprendizaje receptivo o pasivo que considera a la persona y los grupos como pizarras en blanco, en la que una función vital de la enseñanza será vaciar o depositar conocimientos (MINSAP, 2018).

La construcción de la guía didáctica para desarrollar una u otra modalidad, destacando el carácter mediador de los docentes, que para Pimienta, Barbón, Camaño, González y González (2018): se logra acercando “[…] el material didáctico a los procesos cognitivos del alumno para una mejor orientación del estudio, de manera que pueda usarlos de forma autónoma” (pág. 82); depende del pensamiento abierto y didáctico. En este sentido, el trabajo propone la reflexión sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados con las guías didácticas, su presencia, vigencia, estructura y funcionalidad en cualquier modalidad de aprendizaje.

De acuerdo con García y de la Cruz (2014): “generalmente estas guías se asocian a la educación a distancia o la modalidad semipresencial, lo cual constituye un error, ya que una educación presencial, que abogue por la autonomía del aprendizaje, requiere también necesariamente que los profesores elaboren guías […]” (pág. 165); por tanto, es un recurso didáctico presente en las diversas modalidades de aprendizaje, la presencial, semipresencial, en línea, a distancia, o combinados.

Las autores coinciden con otros como García Hernández I, de la Cruz Blanco GM, (2014); González Jaramillo S, Recino Pineda U, (2013) y Pantoja Castro JC, Covarrubias Papahiu P, (2013) acerca de los beneficios de las guías didácticas con respecto a la optimización del proceso enseñanza-aprendizaje, la autogestión del conocimiento, a autonomía e independencia cognoscitiva, desarrollo de habilidades propias de la profesión e investigativas y hábitos de actuación.

La guía didáctica cumplió con diversas funciones, que van desde sugerencias para abordar el texto básico, hasta acompañar al estudiante a distancia en su estudio individual. Cuatro son los ámbitos en los que se podría agrupar las diferentes funciones:

Función motivadora

Función facilitadora de la comprensión y activadora del aprendizaje

Función de orientación y diálogo

Función evaluadora

A propósito de la intención de las autoras de esta investigación, de las funciones anteriores se pondera que el estudiante tiene que ir cimentando, desde los inicios de la carrera, su propio aprendizaje bajo la supervisión y orientación constante del profesor, cuyo rol tradicional cambia para convertirse mediador absoluto del progreso del estudiante, expresado en el crecimiento personal, desde lo individual, y lo colectivo, así como fomentar un conjunto de valores éticos a fin de lograr la formación humanista, desarrollar el pensamiento científico y reflexivo a través de la investigación, para lo cual se necesitan disponer recursos didácticos -metodológicos que faciliten alcanzar esos fines.

De lo expuesto se comprende que una de las formas organizativas fundamentales del trabajo docente en la Educación Superior es la autopreparación de los estudiantes, a partir de los elementos abordados por los documentos rectores del proceso docente, donde el Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior (Resolución No. 47/22) expone lo referido a que el estudiante realiza trabajo independiente sin la presencia del profesor. Tiene como objetivo el estudio de diferentes fuentes del conocimiento orientadas por el profesor, que le permiten al estudiante prepararse para lograr un aprovechamiento adecuado en las distintas actividades docentes; así como, para realizar las diferentes evaluaciones previstas. Se realiza tanto de forma individual como colectiva y constituye una condición indispensable para el logro de los objetivos propuestos.

Además, en todos los tipos de cursos los profesores deben orientar y controlar la autopreparación en todas las formas organizativas del trabajo docente que se utilicen. Esto permite fomentar el desarrollo gradual de la independencia cognoscitiva de los estudiantes, así como sus hábitos de autocontrol y responsabilidad para lograr el aprendizaje deseado.

De ahí la importancia que tiene la Universidad como institución de la Educación Superior y, especialmente la Universidad de Ciencias Médicas, pues es la encargada de formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaz de analizar problemas relacionados con la práctica profesional, buscar soluciones, aplicarlas y asumir responsabilidades sociales. Para ello debe propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, destrezas y actitudes para la investigación científica fomentando el pensamiento creativo y crítico, la reflexión, el trabajo independiente y en equipo.

Múltiples son las definiciones existentes acerca del trabajo independiente de los estudiantes, según P.I Pidkasisti, este tipo de labor es el "medio para la inclusión de los alumnos en la actividad cognoscitiva independiente y para su organización lógica y psicológica". Para él está bien definido que el papel del estudiante como sujeto de la actividad no debe ser un papel pasivo y que sin dudas el trabajo independiente como sistema de métodos y procedimientos permite lograr independencia cognoscitiva.

Por todo lo antes abordado, las autoras coinciden con investigadores como Pino, R., & Urías, G. (2020) cuando plantean que las guías no son programas o sílabos, aunque responden a ellos, tampoco son planes de clases, porque están dirigidas a sus estudiantes y deben respetar sus características, carencias y potencialidades. El profesor tiene carencias y potencialidades, para superar las primeras debe sostenerse sobre las segundas, lo cual logra su diversa y profunda autopreparación, tanto en la materia, como en el conocimiento de sus estudiantes y de sí mismo.

Además, la autopreparación del docente para elaborar las guías didácticas debe contemplar el dominio exhaustivo de los objetivos, resultados de aprendizaje y/o competencias, los contenidos, estrategias metodológicas, recursos didácticos, materiales y virtuales, formas de organizar la enseñanza-aprendizaje, estrategias para evaluar, con visión preferencial hacia la evaluación formativa por la activa participación de los estudiantes, debe dominar la bibliografía, las redes, blogs, web, softwares, entre otros. Las autoras también concuerdan con los planteamientos de la literatura científica revisada referente a la pertinencia, funciones, utilidad práctica y el uso de las guías didácticas para la organización y desarrollo de la actividad docente, en particular, la orientación adecuada de contenidos y del trabajo independiente de los estudiantes.

CONCLUSIONES

Las guías didácticas devienen un poderoso recurso metodológico para la autogestión del conocimiento, además tienen el propósito de orientar al estudiante en su actividad independiente, a la vez que fomenta su responsabilidad y ética investigativa. El empleo de las guías didácticas en la asignatura Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor fue valorado como positivo contribuyendo al aprendizaje significativo, creativo y el fortalecimiento de valores morales en los estudiantes de 2do año de la carrera de Medicina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Boyezuk, D. A., Muro, M. G., Trigo, M. S., Arias, R. O., & Cordiviola, C. A. (2019). Coautoría colectiva: analizando una práctica áulica en el espacio universitario. Trayectorias Universitarias, 5(9), e015, https://doi.org/10.24215/24690090e015.
  2. Campos, I. M. (2020). Experiencias del trabajo metodológico para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la clase encuentro. Revista de Educación & Pensamiento, 25(27), 26-35.
  3. García Hernández, I., de la Cruz Blanco, G. M. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. EDUMECENTRO, 6(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000300012&lng=es.
  4. García, I., & de la Cruz, G. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Edumecentro, 6(3), 162-175. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n3/edu12314.pdf.
  5. González Jaramillo, S., Recino Pineda, U. (2013). Las estrategias de aprendizaje en la Educación Médica Superior. EDUMECENTRO, 5(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000300015
  6. Hernández Infante, R. C. (2016). El método de enseñanza-aprendizaje de trabajo independiente en la clase encuentro: recomendaciones didácticas. Revista de Pedagogía, 37(101), 215-231.
  7. López Romero, M. A., Crisol Moya, E. (2012). Las guías de aprendizaje autónomo como herramienta didáctica de apoyo a la docencia. Escuela Abierta. Rev de Invest Educ., (15), 9-31.
  8. Ministerio de Educación Superior. (2022). Resolución No. 47/22. Reglamento Organizativo del Proceso Docente y de Dirección del Trabajo Docente y Metodológico para las carreras universitarias.
  9. Ministerio de Salud Pública. (2018). Programa de la disciplina Bases Biológicas de la Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  10. Ministerio de Salud Pública. (2019). Plan de estudios E. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Centro Rector para planes y programas de estudios en Salud.
  11. Murcia Herrera, A. (2016). Diseño de guías didácticas para la enseñanza aprendizaje de la Morfología Humana estudiantes de citohistotecnología primer semestre Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud –FUCS. [Trabajo de grado. Colombia].
  12. Pantoja Castro, J. C., Covarrubias Papahiu, P. (2013). La enseñanza de la biología en el bachillerato a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP). Perfiles Educativos, 35(139). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13225611005
  13. Pino, R., & Urías, G. (2020). Guías didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje: ¿Nueva estrategia? Revista Scientific, 5(18), 371-392. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.20.371-392
  14. Rondón Carrasco, J. y Morales Vázquez, C. L. (2021). Confección de una guía didáctica para el estudio de la atención prenatal. Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 2(16), 100-113. https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-de-las-ciencias-sociales-en-iberoamerica/ocsi-nov-2021/guia-didactica
  15. Soca Guevara, E. B. (2015). El trabajo independiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. RCIM, 7(2).
  16. Unesco. (2019). https://es.unesco.org/themes/educacion-superior/ods.
  17. Zabalza, M. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.