Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Número Monográfico Educación Médica Año 2023

Artículo original

Caracterización histórica del proceso de superación profesional en los docentes de la carrera de Enfermería

Historical characterization of the professional improvement process in teachers of the nursing career

MSc. Onnis Del Río Pérez*, https://orcid.org/0000–0001–8243–0856

MSc. Juan Antonio Tamayo Suárez, https://orcid.org/0000-0002-3208-7855

Dra. Leidiana Yaumara Martínez Rodríguez, https://orcid.org/0009-0002-2827-4524

MSc. Katia Aguilera Díaz, https://orcid.org/0000–0003–4681–7879

Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba

*Autor para correspondencia. Email: onnis.delrio@infomed.sld.cu

Para citar este artículo: Del Río Pérez, O., Tamayo Suárez, J. A., Martínez Rodríguez, L. Y. & Aguilera Díaz, K. (2023). Caracterización histórica del proceso de superación profesional en los docentes de la carrera de Enfermería. Maestro y Sociedad, (Monográfico Educación Médica), 332-340. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: El desarrollo científico técnico de la sociedad ha necesitado del progreso en la formación de los recursos humanos que se dispone para ello, lo que favorece el perfeccionamiento continuo de las esferas económicas y sociales que sostienen la humanidad, en especial la formación académica e investigativa del docente de la carrera de Enfermería. Objetivo: Caracterizar las tendencias históricas del proceso de superación profesional en docentes de la carrera de Enfermería para favorecer su desempeño pedagógico. Materiales y Métodos: Se utilizaron métodos del nivel teórico como histórico- lógico, análisis- síntesis, inductivo-deductivo, este último para precisar las tendencias predominantes, así como se realizó un análisis de contenido de documentos, que incluyó artículos originales y de revisión en revistas especializadas en el tema. Se enfatizó en la búsqueda de autores investigadores del campo de la superación pedagogía en la carrera de Enfermería. Resultados: En Cuba durante el período revolucionario, para lograr el desarrollo proyectado en los servicios de salud, se hizo necesario un apremiado esfuerzo en la formación del personal médico, de enfermería y de técnicos de salud, por lo que el número de facultades de medicina y escuela de formación de enfermeras y de otros técnicos medios creció vertiginosamente. Las clases teóricas necesarias no se impartían por un colectivo docente y el aprendizaje consistía en lo ocasional que pudiera enseñar una alumna de mayor experiencia, la enfermera o un médico. Discusión: La superación profesional del docente en Enfermería ha suscitado análisis en varios contextos científicos y pedagógicos, partiendo de la necesidad de que hoy apremia formar nuevos profesionales cada vez más competentes y dotados de habilidades para transformar de forma creativa la sociedad, en particular, en la comprensión de los valores humanistas de la profesión y en la atención al paciente al ejecutar las acciones de promoción, prevención, diagnóstico temprano, tratamiento y rehabilitación, considerando al individuo no como objeto, sino como sujeto de la relación del proceso salud-enfermedad. Conclusiones: La superación profesional de los docentes siempre estará encaminada a continuar con el perfeccionamiento y transformaciones en el ámbito pedagógico, aparejado al uso de herramientas investigativas y de las nuevas tecnologías, en aras de lograr buen desempeño profesional y científico en los estudiantes, así como el desarrollo de la independencia cognoscitiva y creatividad que elevan la profesionalidad en éste.

Palabras clave: carrera de Enfermería, docentes, superación profesional, cultura pedagógica.

ABSTRACT

Introduction: The technical scientific development of society has required progress in the training of human resources available for it, which favors the continuous improvement of the economic and social spheres that sustain humanity, especially academic and research training of the professor of the Nursing career. Objective: To characterize the historical trends of the process of professional improvement in teachers of the Nursing career to favor their pedagogical performance. Materials and Methods: Methods of the theoretical level such as historical-logical, analysis-synthesis, inductive-deductive were used, the latter to specify the predominant trends, as well as an analysis of the content of documents, which included original and review articles in specialized magazines on the subject. Emphasis was placed on the search for research authors in the field of pedagogy improvement in the Nursing career. Results: In Cuba during the revolutionary period, in order to achieve the projected development in health services, an urgent effort was necessary in the training of medical, nursing and health technicians, for which the number of medical schools and the training school for nurses and other medium technicians grew rapidly. The necessary theoretical classes were not taught by a teaching group and the learning consisted of the occasional thing that a more experienced student, the nurse or a doctor could teach. Discussion: The professional improvement of the Nursing teacher has given rise to analysis in several scientific and pedagogical contexts, based on the need that today it is urgent to train new professionals who are increasingly competent and endowed with skills to creatively transform society, particularly in the understanding of the humanist values of the profession and in patient care when executing actions of promotion, prevention, early diagnosis, treatment and rehabilitation, considering the individual not as an object, but as a subject of the relationship of the health-disease process. Conclusions: The professional improvement of teachers will always be aimed at continuing with the improvement and transformations in the pedagogical field, coupled with the use of investigative tools and new technologies, in order to achieve good professional and scientific performance in students, as well as the development of cognitive independence and creativity that elevate professionalism in this.

Keywords: Nursing career, teachers, professional improvement, and pedagogical culture.

Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022

Introducción

El desarrollo científico técnico de la sociedad ha necesitado del progreso en la formación de los recursos humanos que se dispone para ello, lo que favorece el perfeccionamiento continuo de las esferas económicas y sociales que sostienen la humanidad. La formación de profesionales en salud tiene fundamento pedagógico y epistemológico para dar servicio al paciente y la comunidad. A medida que los sistemas de salud se reforman, cambian, y se desarrolla el ejercicio de la Enfermería, el imperativo de la Educación será responder a esos cambios.

En este sentido, la sociedad contemporánea exige no continuar desarrollando una educación en Enfermería con los mismos patrones tradicionales. El desafío principal será el de consolidar lo logrado y continuar formando al capital humano, por el trabajo y para el trabajo, con un pensamiento crítico, reflexivo, conducta ética, humanística y solidaria capaz de asumir acciones multidisciplinarias, para mejorar y perpetuar el estado de salud de las personas.

De igual modo la Educación Superior enfrenta hoy grandes retos, debido a las constantes reformas que en el orden político, económico y social tienen lugar. Por tanto, urge la superación continua de los docentes para elevar la preparación pedagógica en estos, contribuyendo de esa manera a un mejor desempeño profesional. De ello se deriva que es una ruta idónea para perfeccionar el proceso de enseñanza – aprendizaje, en la que se trabaja por el cumplimiento de tres principios fundamentales: excelencia, calidad y pertinencia.

La Enfermería se concreta en una profesión de servicio. Su actividad principal está dirigida al cuidado de la salud del niño, la mujer, el individuo, la familia y la comunidad. Los profesionales deben tener claridad sobre su objeto de estudio por la importancia que tienen sus objetivos de trabajo e intervenciones, relacionadas en gran medida, en fomentar y preservar la salud de la humanidad. Esto constituye el paradigma que guía su ejercicio profesional. De ahí que en el siglo XXI se encuentra en un punto de inflexión crucial que marcará la pauta de su futuro desarrollo en plenitud. Esta revolución que garantiza la consecución de reivindicaciones históricas de la enfermería constituirá un antes y un después en el devenir de la profesión.

El docente de Enfermería para asumir todo este progreso requiere de saberes pedagógicos, que les permitan la efectiva conducción del proceso docente educativo, es por esta razón que debe propiciar un aprendizaje, donde solamente no enseñe contenidos sino, debe recurrir a la utilización de diversas estrategias metodológicas, didácticas, así como el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), las que permitirán gestionar su clase desde el aula exitosamente.

En la actualidad, se concibe la preparación integral en la nueva universidad, cuando se toma en cuenta, no solo transmitir a los estudiantes conocimientos, sino también valores, partiendo de que estos están relacionados con contenidos idénticos, que implican emociones, afectos y establecen la expresión legítima del individuo que los asume, por lo que su desarrollo sentará los patrones a seguir en los futuros profesionales.

Es por ello que la formación en Enfermería no debe ser estática, debe evolucionar con las necesidades de los tiempos, los aspectos sociales, políticos, perfiles demográficos y epidemiológicos. En los últimos años ha avanzado notablemente en cuanto a nuevas formas de aprendizaje e investigación, así como estrategias pedagógicas que contribuyen con la formación de un egresado que responda a las exigencias de la sociedad contemporánea.

Asimismo, no puede pretender que los estudiantes, aprendan a resolver problemas de la práctica profesional sólo a través de la observación del profesor, por el contrario, ellos deben ser expuestos a procedimientos más complejos, donde puedan discutir acerca de posibles soluciones, para luego tomar las decisiones más acertadas. Estas vivencias, se tornan especialmente importantes considerando que el futuro profesional, se enfrentará en el día a día de su quehacer a complicados y cambiantes dilemas, dentro de un contexto que involucra tanto sus propios intereses, como las peculiaridades históricas, sociales y políticas del medio en que se desempeñará.

Si bien el dominio de contenidos es uno de los aspectos básicos y principales del docente de Enfermería que se prepara para orientar a sus estudiantes en su aprendizaje, es esencial además, que lo haga intencionadamente para introducir en su práctica como orientador del aprendizaje, una vinculación clara y sistemática entre: a) los saberes (saber conocer, saber hacer, saber ser y convivir); b) los saberes y el mundo de la práctica profesional de los estudiantes; y c) los saberes, el mundo del trabajo y el desarrollo de un mayor compromiso acerca de la necesidad de compartir y construir el conocimiento, a través de un trabajo colaborativo que fomente la mejora del entorno y de las personas que lo habitan. (Unesco, 2005)

Sin embargo, para responder a las exigencias es necesario mantener un proceso armónico, entre investigación y docencia, con el objeto de promover la modernización y reforma de la enseñanza de la profesión; proyectándose al futuro de una forma amplia y ofreciendo alternativas que faciliten entre otros, una creciente formación de post-grado. La misión de la universidad actual está dirigida a preservar, desarrollar y promover la cultura de la humanidad, a través de sus procesos sustantivos, en estrecho vínculo con la sociedad para alcanzar un desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente y aplicando los últimos adelantos científicos- técnicos.

En la actualidad la docencia de Enfermería solicita un cambio en el modelo pedagógico centrado en una enseñanza activa donde cobra protagonismo el estudiante. Le corresponde al docente formar profesionales con sólidos principios éticos, promover en ellos el pensamiento crítico, la autogestión del conocimiento, creatividad, así como la integración de habilidades y actitudes nuevas que lo ayuden a transformar las comunidades en beneficio de todos para contribuir de esa manera al logro de la excelencia en los servicios de salud para la sociedad cubana y el mundo.

Las superación profesional del docente en Enfermería ha suscitado análisis en varios contextos científicos y pedagógicos, partiendo de la necesidad de que hoy apremia formar nuevos profesionales cada vez más competentes y dotados de habilidades para transformar de forma creativa la sociedad, en particular, en la comprensión de los valores humanistas de la profesión y en la atención al paciente al ejecutar las acciones de promoción, prevención, diagnóstico temprano, tratamiento y rehabilitación, considerando al individuo no como objeto, sino como sujeto de la relación del proceso salud – enfermedad.

Por lo que se hace preciso que los docentes visualicen la importancia de permanecer en la superación profesional sistemática de modo que cada uno posea conocimientos científicos y actitudes de compromiso laboral, ético y social para enfrentar y resolver en forma integral los problemas de salud que impiden la detección oportuna de riesgos, el autocuidado a la salud, la prevención de enfermedades, así como el diagnóstico y reducción de enfermedades y las consecuencias individuales y sociales.

Los argumentos anteriores justifican la necesidad de expresar que la superación del docente en Enfermería, es una tarea constante, basada en las exigencias de la sociedad moderna, igualmente constituye una etapa de crecimiento personal y profesional en éstos. Finalmente, la calidad de la enseñanza en la carrera de Enfermería aparece como reto y objetivo de primer orden del Sistema Educativo Cubano, sin embargo, no será fácil lograrlo, ya que para ello la superación pedagógica del docente debe ser permanente, o sea, constituye un asunto de máxima prioridad. Éste debe asumir los constantes cambios curriculares y las nuevas tendencias de la pedagogía contemporánea que se vienen impulsando, así como urge en él: actualizar, contextualizar e innovar sus competencias como profesor.

Es por todo lo antes expuesto que resulta pertinente realizar la presente investigación, pues a través de ella se fundamentarán las tendencias históricas y retos de la Enfermería desde una perspectiva más completa y que han marcado el proceso de superación profesional en estos profesionales. De modo que se definió como problema científico el siguiente: ¿Cuáles serán las tendencias históricas que han determinado el proceso de superación profesional en los docentes de la carrera de Enfermería?

MATERIALES Y MÉTODOS

Los métodos utilizados en la investigación fueron los siguientes:

RESULTADOS

A nivel mundial, las primeras escuelas de enfermería en América Latina se crearon a fines del siglo xix y primera década del xx. Argentina en 1890, Colombia en 1903, Chile en 1905 y México en 1907, pusieron en marcha los primeros cursos de formación de enfermeras en hospitales, conventos e instituciones benefactoras. De igual manera, en Cuba comenzó la formación técnica en Enfermería en el año 1899. Después del estallido de innovación a inicios del siglo xx se produce un gran reconocimiento social de la profesión y esto se tradujo en la creación de diversas escuelas. La Enfermería pasó, definitivamente, de ser un oficio a una profesión. La necesidad de formación de este colectivo supuso una nueva perspectiva para la profesión. Esta época se caracterizó por la influencia del modelo biomédico influido por una visión paternalista del paciente.

La Enfermería como profesión se reconoce a partir de la figura de Florence Nightingale quien resaltó la importancia de la formación de este colectivo. A partir de la segunda mitad del siglo xx, la enfermería realizó un rápido progreso hacia el desarrollo de conocimientos teóricos surgiendo diferentes teorías y modelos conceptuales que contribuyeron a la conexión entre la teoría y la práctica enfermera. Una de las finalidades ha sido generar, utilizar y difundir el conocimiento que guía la práctica, la investigación y la docencia en enfermería.

Sin embargo, para la periodización del proceso histórico que se analiza se determinaron como hitos: el triunfo de la revolución, el inicio en 1960 de la formación de las primeras instructoras de enfermería; institucionalización del proceso de superación en ciencias médicas, luego de la realización del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, debido a la llegada del "periodo especial", posteriormente, la formación emergente de enfermeros y universalización de la enseñanza, así como la introducción de la educación en el trabajo como nuevo modelo de formación de Enfermería debido a las transformaciones que en a inicios de siglo experimenta la Universidad Médica.

En este trabajo científico, las autoras determinaron periodos diferenciados tomando como referencia los siguientes indicadores:

1. Contenido de la superación.

2. Formación y desarrollo de cultura pedagógica.

3. Forma de superación predominante.

Además, en el análisis tendencial se valoraron los testimonios dados por enfermeras que ejercieron la docencia desde el triunfo revolucionario y durante los primeros años de fundación de la carrera. A continuación se muestran las etapas concebidas para una mejor estructuración del análisis histórico:

PRIMERA ETAPA (1959-1974): Acercamiento a la organización de las actividades de superación profesional los docentes de la carrera de Enfermería

Tomando como referente lo antes expuesto, en Cuba durante el período revolucionario, para lograr el desarrollo proyectado en los servicios de salud, se hizo necesario un apremiado esfuerzo en la formación del personal médico, de enfermería y de técnicos de salud. Por tanto, el número de facultades de medicina y escuela de formación de enfermeras y de otros técnicos medios creció vertiginosamente. Las clases teóricas necesarias no se impartían por un colectivo docente y el aprendizaje consistía en lo ocasional que pudiera enseñar una alumna de mayor experiencia, la enfermera o un médico. La docencia estaba en manos de todos.

También desde los inicios de ese periodo se introdujeron planes de estudio para la formación de auxiliares de enfermería con una duración de seis meses, para satisfacer las necesidades existentes. En 1959 se comienza el posbásico de instructoras de enfermería general y en 1961 el de enfermería de terreno con la finalidad de especializar a las enfermeras graduadas en estas esferas de atención, se gradúan las primeras, con sólo sexto grado de escolaridad. La creación de estas escuelas de Enfermería condujo a la necesidad de que se formaran docentes. El Decreto Ministerial No. 4 de fecha 14 de febrero 1962 rige la impartición de estos cursos.

Además, se impartían adiestramientos donde se explicaba el contenido a enseñar, forma de abordarlos respecto a la organización y coherencia de los temas, formas de evaluación, uso de medios de enseñanza y el tiempo asignado para una clase. En estos encuentros también, se analizaban tópicos referidos a cómo tratar a los educandos y la conducta del profesor a seguir ante el estudiante. En 1963 viaja a la República de Argelia la primera brigada de enfermeras y técnicos de la salud. Esto hizo necesario que se solicitara al Ministerio de Educación de Cuba, asesoría pedagógica para los profesores de enfermería con el objetivo de elevar la calidad de la docencia.

En 1964 se aprueban planes de estudios especiales, para la formación de enfermeras básicas generales. En la etapa final de este decenio se inicia con la enseñanza politécnica en todo el territorio nacional, creándose institutos politécnicos de la salud, donde se da comienzo a nuevas especialidades de cursos posbásicos: terapia intensiva, neonatología, psiquiatría, anestesia y unidad quirúrgica, los que se han perfeccionado y se mantienen en la actualidad. De forma sintetizada, en esta etapa, la preparación pedagógica de los docentes atendía solo al desarrollo de temas elementales sobre didáctica y la vía de superación que predominaba era el adiestramiento.

SEGUNDA ETAPA (1975-1989): Proyección de la superación profesional de los docentes de la carrera de Enfermería en los Institutos Superiores de Ciencias Médicas

En la década del 70 la superación profesional docente fue ganando en organización. El Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba marcó el inicio de una etapa importante para la Educación Superior en Cuba, en particular la Educación de Postgrado. En este sentido la tesis sobre Política Educacional expresa: " Particular atención se dará a las medidas dirigidas a garantizar una adecuada estabilidad, alta calificación y superación continuada de la fuerza profesoral de los centros de nivel medio y superior”.

Cabe destacar, en respuesta a las demandas sociales, y como una de las más altas prioridades de la Revolución Cubana de transformar el nivel de vida de los ciudadanos en la esfera social se crea en 1976 la Sociedad Cubana de Enfermería como la organización profesional que tiene el objetivo principal de promover la superación técnica y profesional del personal de Enfermería. A su vez, en el mismo año comienza la Licenciatura de Enfermería, la que ha garantizado que el egresado adquiera una preparación adecuada que les permita enfrentar y dar solución a los problemas de salud que encuentren durante su desempeño profesional, para contribuir de esa manera al logro de la calidad en las acciones de salud para Cuba y otras latitudes del mundo.

Esta tiene su marco legal en la Resolución 15/88 del Ministerio de Salud Pública. De esta manera se comienza a ofrecer cursos sobre pedagogía a los docentes a cargo de la enseñanza en la carrera. Asimismo, se oficial la incorporación de médicos al claustro de profesores de la carrera, aunque prevalecen las enfermeras como docentes.

En este periodo fue fundamental para la formación del docente de enfermería el establecimiento de relaciones sinérgicas entre la Dirección de Docencia Médica y el Sistema Nacional de Educación, en particular con la Dirección de la Enseñanza Técnica y Profesional, que trajo consigo la aprobación de nuevos planes y programas de estudio que llevaban a la superación profesional docente.

De 1980 a 1989 en los cursos post básicos se separan las especialidades de administración y docencia, impartiéndose como dos especialidades independientes. En esta época se incrementa la atención a la preparación pedagógica del docente. Los contenidos tratados incluyen la teoría de la enseñanza didáctica, se aborda la manera de preparar una clase, tipología de la clase, la metodología de cómo impartirla, la conducta del docente ante el educando, el contenido a tratar, normas para el uso de la pizarra, el sistema de evaluación, formación de valores y temas de la teoría educativa. Se crean espacios para la discusión de los planes de estudios, así como el uso de los métodos y medios de enseñanza.

En esta época en la superación docente se extiende el contenido de didáctica que se aborda, existe un acercamiento al análisis de temas curriculares, pero con un insuficiente tratamiento, también se observa de modo limitado lo referente a comunicación e investigación científica, lo cual lleva al desarrollo limitado del desempeño pedagógico en los docentes. El trabajo metodológico constituye la vía fundamental para la superación del docente de Enfermería.

TERCERA ETAPA (1990-2002): Concepción de la superación profesional de los docentes de la carrera de Enfermería en el proceso de formación emergente y de universalización de la educación superior

Según Segura, A. (2014) citado por Parra, X. (2022) en la década de los 90, se generó un déficit de profesionales en el país, entre estos profesionales se encontraban las enfermeras y enfermeros, los que estuvieron motivados, fundamentalmente, por causas de tipo económico, condiciones adversas en los servicios, y largos períodos de formación en la enseñanza técnica y profesional, entre otras.

De manera general, en esta etapa las acciones de superación comienzan a regirse por la Resolución 6/96 del Ministerio de Educación Superior (MES), y se realizan mediante el diseño de cursos básicos de Educación Médica, Diplomado y la Maestría en Educación Médica. Es oportuno subrayar, que en las preparaciones metodológicas se incluyen temas didácticos y pedagógicos del campo de la Educación Médica.

La superación se realiza mediante cursos, talleres e investigaciones, por consiguiente, se alcanza una preparación de carácter didáctica, pero obviaba los elementos de carácter educativo que capacitaran a los profesores para el desarrollo significativo de la enseñanza y el aprendizaje desarrollador.

En el año 2000 comienza el Plan de Formación Emergente que requirió un redimensionamiento de la enseñanza técnica y superior de la profesión. Esto constituyó un reto para los docentes del gremio, porque se incorporaron a un plan de formación que requirió de ellos una preparación acorde a los cambios que la universidad impone.

En respuesta a lo anterior se iniciaron cursos básicos en Educación Médica y a continuación el Diplomado en Educación Médica, que tuvo su origen en el antiguo Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico a inicios de la década del 2000. Éste se extendió a los restantes centros del país, generando cambios en los cursos tradicionales de pedagogía básica impartidos con anterioridad.

En 2002 surge la universalización de Enfermería. En el proceso participaron profesionales de varias especialidades que instaron mejorar su preparación en aspectos didácticos. La complejidad del proceso formativo estimula el desarrollo de la Educación Médica como reconocida didáctica particular en las Ciencias de la Salud, e incentiva el desarrollo de formas del postgrado que favorezcan la preparación en este campo del conocimiento.

En esta etapa las acciones de superación estuvieron respaldadas legalmente por la Resolución 6/96 del MES, y se caracterizaban por abordar aspectos esenciales consistentes con las demandas del proceso formativo de la universidad médica cubana. El documento antes mencionado, está basado en una concepción flexible y competente, y entre sus rasgos distintivos se encuentra la formación en masa vinculada a la universalización de la enseñanza.

Por otro lado, se trabaja la dotación de elementos para fortalecer los procesos de categorización docente y de obtención de categorías científicas, respectivamente; en el contenido de superación se tiene en cuenta las necesidades de los docentes a partir de las asignaturas que imparten, profundizando en los métodos utilizados para la docencia, sin embargo, continúa siendo regularidad el limitado tratamiento a temas curriculares de la carrera, comunicación e investigación científica, así como de habilidades didácticas que conduzcan al desarrollo significativo de la enseñanza y el aprendizaje desarrollador de los educandos.

Se contribuye al desarrollo del adecuado desempeño pedagógico en los docentes, aunque de forma insuficiente y el trabajo metodológico es la vía principal de superación del docente.

CUARTA ETAPA (2003 HASTA LA ACTUALIDAD): Perfeccionamiento de la proyección de la superación profesional de los docentes de la carrera de Enfermería en la universalización sobre la base del nuevo modelo educativo en la formación de profesionales de la salud

A partir del curso 2003-2004 se establece la educación en el trabajo que se entiende como la formación del educando mediante la práctica en la salud a partir de las clases teóricas. La formación de enfermeros se desarrolla en todos los centros docentes asistenciales del país. Lo que amerita mayor número de profesionales ávidos en temas de docencia.

La introducción de la educación en el trabajo, constituye un reto para los docentes, pues estos tienen una elevada carga docente-asistencial que demanda mantener la calidad del proceso docente educativo. El profesional que se desempeña como educador además de brindar atención de salud, forma y supera a los estudiantes y para ello aplica un pensamiento científico y crítico. Por lo que necesita prepararse para impartir teoría y formar al estudiante para lograr los objetivos formativos inherentes a la profesión desde la práctica.

En esta etapa se hace masiva la formación académica y científica, mediante la incorporación de docentes a especialidades, maestrías y doctorados, amparado en las nuevas tecnologías. Durante la superación se desarrollan contenidos relacionados con la aplicación de las categorías de la didáctica, se implementan cursos de posgrado, maestrías y doctorados de pedagogía. La superación profesional posgraduada está legislada por la Resolución 140/019 del MES. De igual manera se mantiene como principal escenario el trabajo metodológico donde se realizarán los respectivos análisis de los contenidos a impartir, aunque continua la insuficiente atención en el área didáctica para el desarrollo significativo de la enseñanza y el aprendizaje desarrollador de los educandos, así como el análisis de aspectos curriculares de la carrera, comunicación e investigación científica, aspectos que limitan el desarrollo del desempeño pedagógico en el docente.

DISCUSIÓN

La superación profesional del docente de enfermería se precisa como el procedimiento dirigido a perfeccionar, actualizar, complementar, y ampliar conocimientos, habilidades y capacidades; que contribuyan a elevar la calidad y efectividad del ejercicio docente y metodológico. Además, conduce a la consolidación de valores, promoción de una actitud crítica ante el vínculo de la teoría con la práctica, lo que le permite identificar las dificultades que como docente demandan una rápida solución.

Otros autores refieren que debe ser un proceso continuo iniciado desde el pregrado, que transite por diferentes actividades de posgrado, para propiciar la calidad del ejercicio docente. Esta preparación debe permitir aplicar los enfoques pedagógicos y conceptuales en el análisis y solución de los complejos problemas de la práctica educativa, y transformarlos hasta su excelencia.

La carrera de Enfermería se distingue por el uso de la educación en el trabajo como forma organizativa. Esto involucra gran cantidad de escenarios docentes, y profesionales que asuman el rol profesoral bajo una fuerte preparación continua. En este sentido el perfeccionamiento del desempeño profesional del docente de enfermería constituye un objetivo primordial que se puede lograr solo con una sólida formación pedagógica.

Cabe expresar que los adelantos científicos en la salud han introducido gran diversidad de conocimientos técnicos que han mediado en las funciones de los profesionales. No obstante, aún persiste un inconveniente que no ha sido resuelto por la Enfermería mundial: el desarrollo de las investigaciones, que aunque existen países que han dado pasos importantes al respecto y otros que van en ese camino, todavía constituye un reto para la profesión. Cuba pudiera clasificarse entre los países que avanza.

Sin lugar a dudas la profesión de Enfermería en Cuba ha ido desafiando los cambios sociales acaecidos en el país con nuevas propuestas para conservar la calidad de la atención en los servicios, por lo que aumenta la necesidad de buscar en la investigación un sostén para dar solidez a las soluciones propuestas.

La investigación ha acompañado al desarrollo de la profesión, no obstante, lo más cardinal será mantener el vínculo practica-investigación y toma de decisiones en la Enfermería, que en su desarrollo se ha caracterizado por los cuidados del binomio salud-enfermedad. En este siglo xxi se han realizado algunas investigaciones en sistemas y servicios de salud, pero tanto estos estudios, como los experimentales aún constituyen desafíos para la Enfermería Cubana.

En la generalidad, estos resultados no solo favorecen el fortalecimiento del proceso de formación y la mejoría de los cuidados que se ofrecen, sino también que intervienen en la toma de decisiones que permiten perfeccionar los servicios.

En la formación de las enfermeras, la educación debe plantear el perfeccionamiento de procesos cognitivos, que les permita responder no sólo para brindar cuidado al paciente y a su familia, sino también garantizar modos de actuación eficientes, a través de la promoción y prevención de la salud, que les servirán para apropiarse de nuevas formas de pensar y actuar en el cuidado al paciente, cualidad que les apoyará a desplegar aptitudes que son esenciales para el desarrollo de la profesión.

Por tanto, es necesario encontrar una nueva directriz de aprendizaje que le permita al estudiante construir su propio conocimiento y pensamiento enfermero, rompiendo con el modelo tradicional que se ha mantenido durante muchos años, donde el profesor es el que sabe y el estudiante es el que aprende. Esta situación está cambiando, a través del intercambio de ideas, de experiencias, formando una cultura de retroalimentación por parte del estudiante y por parte del profesor. Se deben de promover procesos de aprendizaje y desarrollo del conocimiento con mayor utilización del pensamiento crítico y reflexivo.

Los argumentos anteriores justifican la necesidad de hacer referencia al actual modelo en la Atención Primaria de Salud, el cual se fortalece y distingue a la organización del Sistema Nacional de Salud, donde el personal de Enfermería forma parte del equipo básico de salud o del médico y la enfermera adquiriendo un compromiso cualitativamente superior por las consecuentes acciones de promoción y prevención de la salud que realiza con el individuo, la familia y la comunidad.

En este modelo educativo, se reconoce que el elemento eje alrededor del cual giran todas las actividades resulta la interacción activa del estudiante con el docente, el cual promueve en éste la capacidad de aprender por sí mismo. De otro lado también se le adjudican responsabilidades educativas como: atención a la diversidad, compromiso con el contexto cultural donde se ubica el centro al que pertenece para dinamizarlo, capacidad de trabajo docente en grupo, flexibilidad en sus metodologías y en sus concepciones, entre otras.

Es también obligación del docente de Enfermería facilitar la búsqueda de herramientas para que el estudiante adquiera una formación sólida, basada en evidencias, hábitos para obtener un aprendizaje activo y significativo, espíritu de investigación, capacidad para recolectar datos útiles a su autoaprendizaje y estimularlo a emprender una educación continua.

La implementación del Nuevo Modelo de Formación donde se ha combinado docencia-investigación -asistencia, indica la necesidad de alcanzar un máximo de preparación, para llegar a tener un claustro experimentado de docentes, profesionales de la salud e investigadores de altísima calidad.Por último, para la formación en valores de los estudiantes de la carrera de Enfermería se necesita una educación donde el docente adquiera un compromiso social y ético, que colabore con sus estudiantes para facilitarles la creación y el desarrollo de capacidades que intervengan en el juicio y la acción moral, de manera que se posibilite la formación de actitudes, la integración, la aplicación y la valoración crítica de las normas que rigen en una sociedad.

CONCLUSIONES

La carrera de Enfermería en Cuba ha sido un fenómeno social que ha estado influido por los hechos y valores sociales que han acontecido a su alrededor en cada momento y que la han ido estableciendo a lo largo de la historia de la humanidad. La superación profesional de los docentes siempre estará encaminada a continuar con el perfeccionamiento y transformaciones en el ámbito pedagógico, aparejado al uso de herramientas investigativas y de las nuevas tecnologías, en aras de lograr buen desempeño profesional y científico en los estudiantes, así como el desarrollo de la independencia cognoscitiva y creatividad que elevan la profesionalidad en éste.

Referencias biibliográficas

  1. Camilo de Oliveira C., Chompre R. (2017). Estrategias para el Desarrollo de la práctica de Enfermería. Ponencia presentada En: Simposio Nacional de Enfermería. Bogotá, Universidad de la Sabana.
  2. Cardentey García, J., González Rodríguez, R. (2016). Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. Educ Med Super, 30(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-2141201600010 0015&lng=es
  3. Castro, F. (1975). Informe al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Cuadernos Políticos. enero-marzo de 1976. Editora Política, La Habana, 7, 79-97. http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.7/CP7.8Fidel%20%20castro.pdf
  4. Fundación UNAM. (2013). El rol del maestro en el siglo XXI, un cambio radical de actitud. UNAM. http://www.fundacionunam.org.mx/educacion/el-rol-del-maestro-en-el-s-xxi-un-cambio-radical-de-actitud/.
  5. López Espinosa, G. J., Lemus Lago, E. R., Valcárcel Izquierdo, N., & Torres Manresa, O. M. (2019). La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. Edumecentro, 11 (1), 202-217. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100202&lng=es
  6. Medina González, I., Valcárcel Izquierdo, N. (2016). Superación profesional del licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Educ Med Super, 30(1).
  7. Olivé-Ferrer, M. C., Getino-Conseco, M. R., Sanfeliu-Cortes, M. V., Bardajì-Fandos, T. (2014). El diario reflexivo. Una vivencia de aprendizaje en las estancias clínicas enfermeras. Revista Iberoamericana de Educación, (1), 1-13.
  8. Rodríguez Aguilar, Y., Aguilar Ramírez, I., Morales Requeijo, A. A. (2022). La superación profesional dirigida a docentes de Enfermería como vía para mejorar la atención del adulto mayor. Rev Hum Med, 22(1), 34-54. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202022000100034&lng=es
  9. Santiago, R. y Fonseca, C. D. (2016). “Ser buen profesor, una mirada desde dentro”, EDETANIA, 50, 191-208. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/27
  10. Segura Massó, A. A. (2014). Contribuciones del nuevo modelo pedagógico de enfermería para la carrera. AV Enferm, 32 (2), 299-305.
  11. Urbina, O., Pérez, A., Delgado, J. (2013). El modelo de actuación de Enfermería y su valor humanista. Rev Educ Med Super, 17(3).
  12. Vela-Valdés, J. et al. (2018). Formación del capital humano para la salud en Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública, 42 e33. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.33
  13. UNESCO. (2019). https://es.unesco.org/themes/educacion-superior/ods
  14. Zabalza, M. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.