Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 20 Número 3 Año 2023

Artículo original

Factores que inciden en el trabajo infantil dentro del Mercado Municipal de Santa Elena

Factors that affect child labor within the municipal market of Santa Elena

Lic. Daniela Alejandra Puhueyestewa Ramírez *, https://orcid.org/0000-0002-3329-0396

Mgs. Jorge Luis Pozo Chele, https://orcid.org/0000-0003-3231-8948

Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador

* Autor para correspondencia. email danielapuhueyestewramirez@upse.edu.ec

Para citar este artículo: Puhueyestewa Ramírez, D. A. y Pozo Chele, J. L. (2023). Factores que inciden en el trabajo infantil dentro del Mercado Municipal de Santa Elena. Maestro y Sociedad, 20(3), 710-717. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: El trabajo infantil representa hoy por hoy un retroceso en las sociedades, contribuye a eternizar los índices de pobreza, debido a que se genera una repercusión negativa en el desarrollo económico de un país. La presente investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los factores que inciden en el trabajo infantil dentro del Mercado Municipal de Santa Elena. Materiales y métodos: La cual se llevó a cabo mediante un análisis descriptivo de su origen histórico, teorías y conceptualizaciones. Se identificaron los principales factores socioeconómicos, demográficos, culturales y académicos que inciden en la problemática mediante una metodología con enfoque cuantitativo con la cual se realizó la aplicación de una encuesta a niños y adolescentes que trabajan en la zona comercial. Resultados: Se corroboró que el trabajo infantil es causa de que no haya una asistencia a clases regular, a pesar de que los menores se encuentran matriculados en su mayoría, no asisten a clases, lo que ha provocado fracaso escolar, un bajo rendimiento en cuanto a los aprendizajes, esto debido a razones como tener que trabajar, existencia de un ingreso económico bajo en los hogares o tener que ayudar en labores domésticas. Discusión: El trabajo infantil es considerado desde un indicativo de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales y como este problema contribuye a la propagación de un ciclo de pobreza, exclusión, inequidad, daño hacia el desarrollo de la calidad de vida de los infantes, entre otros, y como la población que experimenta está situación lo entiende. Conclusiones: Se concluye que los factores guardan una relación entre sí de acuerdo a las condiciones que afrontan cada una de las familias ecuatorianas y extranjeras que emigran al país.

Palabras clave: trabajo infantil, niñas, niños y adolescentes, pobreza, condiciones, acciones.

Abstract

Introduction: Child labor today represents a setback in societies, contributes to perpetuate poverty rates, because it generates a negative impact on the economic development of a country. The objective of this investigation is to determine which are the factors that affect child labor within the Municipal Market of Santa Elena. Materials and methods: Which was carried out through a descriptive analysis of its historical origin, theories and conceptualizations. The main socioeconomic, demographic, cultural and academic factors that affect the problem were identified through a methodology with a quantitative approach with which a survey was applied to children and adolescents who work in the commercial area. Results: It was corroborated that child labor is the cause of not having regular class attendance, despite the fact that the majority of minors are enrolled, do not attend classes, which has caused school failure, poor performance in terms of to apprenticeships, this due to reasons such as having to work, existence of a low economic income in the homes or having to help with domestic chores. Discussion: Child labor is considered from an indicative of the social, economic, political and cultural conditions and how this problem contributes to the propagation of a cycle of poverty, exclusion, inequity, damage to the development of the quality of life of infants. , among others, and how the population experiencing this situation understands it. Conclusions: It is concluded that the factors are related to each other according to the conditions faced by each of the Ecuadorian and foreign families that emigrate to the country.

Keywords: child labor, girls, boys and adolescents, poverty, conditions, actions.

Recibido: 26/11/2022 Aprobado: 18/2/2023

Introducción

El trabajo infantil constituye una problemática compleja que envuelve y privatiza de los derechos fundamentales a los niños, niñas y adolescentes, quienes, por sus condiciones en muchos de los casos desfavorables (Santana, 2022), optan por buscar fuentes de ingresos para sus hogares. Los infantes trabajadores son por hoy una realidad en nuestras sociedades, diariamente están presentes y son visibles tanto en vías públicas, mercados, parques, ferias, etc (Álvarez, Díaz y Herazo, 2023).

Por otro lado, el estado ecuatoriano a través de su Constitución del 2008 en su sección quinta niñas, niños y adolescentes establece en su artículo 46 que el Estado adoptara medidas que aseguren el bienestar de esta población contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. En el que se prohíbe que un menor de quince años trabaje, se implementarán políticas públicas para su erradicación y, en cuanto a los y las adolescentes su trabajo no impedirá su derecho a la educación, no atentará contra su salud o desarrollo personal.

Escobar Herrero (2012) describe que el trabajo infantil se considera un fenómeno global que se ha comprendido de diversas maneras desde el siglo XVIII con la aparición de la Revolución Industrial, la cual trajo consigo una serie de avances científicos y tecnológicos, que fueron resultado de procesos de transformación en las sociedades y la economía de países donde tuvo mayor impacto.

Pedraza Gómez (2007) a raíz de esta problemática, países provenientes de Europa Occidental comenzaron a dar hincapié en la creación de sus propias leyes en contra de las formas de trabajo infantil, para posteriormente ser prohibida toda forma de trabajo y explotación que involucre a un infante, sin embargo, este proceso tuvo una demora puesto que dentro de los países existía el problema de que la mano de obra de los infantes traía un ingreso significativo en la supervivencia de las familias en los hogares.

La presente investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los factores que inciden en el trabajo infantil dentro del Mercado Municipal de Santa Elena.

Materiales y métodos

La presente investigación se centró en determinar cuáles son los factores y condiciones en las que laboran niños, niñas y adolescentes (menores de 18 años) que se encuentran en situación de trabajo infantil en el mercado municipal de Santa Elena. Tiene un enfoque de investigación cuantitativo porque trata con fenómenos que se pueden medir mediante el uso de técnicas estadísticas la cual se utilizará para el correspondiente análisis de los resultados obtenidos. El alcance de la investigación es de tipo descriptivo, pues se reconoce la información por medio de una encuesta a niños, niñas y adolescentes que se encuentran realizando actividades laborales dentro del mercado municipal de Santa Elena, de esta manera se pudo obtener información necesaria para determinar los factores que inciden en el trabajo infantil en la zona comercial.

El periodo de estudio en el que se estableció el presente proyecto investigativo fue de 4 meses. En cuanto a su población de estudio consto de 26 niños, niñas y adolescentes. Razón por la cual se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia y se obtuvo los resultados de la investigación. La técnica de investigación utilizada fue la encuesta, la cual se llevó a cabo mediante un cuestionario acorde a situaciones que pueden ser observadas in situ y poder recrear un experimento en el que se cuestiona a las personas participante sobre el problema a tratar. Es por ello, se menciona que la encuesta es un método descriptivo el cual abarca ideas, necesidades, información veraz desde temas de educación hasta ocio (Torres et al., 2019).

Resultados

De conformidad y de acuerdo al diagnóstico de la situación en torno al trabajo infantil desarrollado en base al levantamiento de información mediante una visita a niños, niñas y adolescentes que se encuentran ubicados trabajando dentro del Mercado Municipal Santa Elena, se identificaron 26 menores de edad que cumplen con dichas actividades. De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicación de las encuestas a los menores dentro del sector de estudio, se determinó que el trabajo infantil es por hoy una problemática social que transciende y que radica de acuerdo a las dimensiones entorno a cada una de las situaciones que debe atravesar un menor de edad y su familia (OIT).

En cuanto a la mendicidad infantil, según Obaco Sarango (2022) radica en que los niños y niñas se ven envueltos en situaciones donde son obligados a realizar actividades o acciones las cuales consisten en demandas o pedido de dinero en vías públicas, debido a estas acciones los infantes manifestaron dentro de los resultados de la encuesta que no les gusta trabajar en la zona comercial estudiada pues sienten que están expuestos a temas de criminalidad, expresado por Rico & Chinchilla (2002), al cumplir con sus labores cotidianos como pedir caridad, cuidar de vehículos u ofrecer productos como frutas o verduras, donde muchas veces trae consigo malos tratos o simplemente son ignorados por quienes visitan la zona comercial.

Es necesario que los niños y adolescentes con lo expuesto anteriormente, cuenten con un espacio en el que se sientan seguros, libres de violencia y donde las actividades que realicen puedan garantizarse de forma segura y libre de maltratos Gómez et al. (2022). Por ende, es necesario mencionar que la mayor parte de la población estudiada se encuentra en edades de 9 a 12 años y, en cuanto al género radica más el masculino, sin embargo, no es tanta la diferencia con el género femenino.

Según Camacho (2022) en cuanto al factor socioeconómico, las actividades laborables que deben realizar los niños, niñas y adolescentes tienen que ver con los niveles de pobreza multidimensional, el nivel de escolaridad de los padres y del número de personas dentro de los hogares. La falta de oportunidades para los padres en incursionar en un mercado laboral provoca que se genere pobreza, lo que trae consigo un déficit en la alimentación del núcleo familiar, que los menores de la casa adquieran la responsabilidad de salir a trabajar, además, del abandono de actividades académicas y recreativas que un infante debería experimentar, etc.

De acuerdo con Quinche (2016) expresa que los factores demográficos que conllevan a la inserción prematura de los niños, niñas y adolescentes al mercado laboral es la migración. En referencia a aquello los resultados en el levantamiento de información, se encontró que gran parte de la población es oriunda de la provincia Santa Elena tanto de sus zonas rurales como urbanas. Sin embargo, parte de la población son ecuatorianos nacidos en otras provincias del país; pero abunda un 11,54 % de la población que es extranjera debido a problemas de fuerza mayor en sus países tuvieron que emigrar. Según Ruíz (2019) los factores culturales más determinantes de esta problemática se ven reflejados en la población indígena con un 28,99 % de acuerdo a datos del INEC (2012), en cuanto al análisis de los resultados adquiridos en el lugar de estudio se obtuvo que el 53,69 % son mestizos, mientras que el 23,08 % son indígenas.

Finalmente, en cuanto al factor académico Serrano et al. (2015) mencionan que el trabajo infantil interfiere en los procesos de aprendizaje, lo cual es preocupante puesto que genera abandono escolar, inasistencias, bajo rendimiento por las horas de trabajo entre otros. Mediante los resultados obtenidos en las encuestas con los niños y adolescentes se corroboró que el trabajo infantil es causa de que no haya una asistencia a clases regular, a pesar de que los menores se encuentran matriculados en su mayoría, no asisten a clases, lo que ha provocado fracaso escolar, un bajo rendimiento en cuanto a los aprendizajes, esto debido a razones como tener que trabajar, existencia de un ingreso económico bajo en los hogares o tener que ayudar en labores domésticas.

Con la investigación presentada se corroboró que cada uno de los factores cumple una relación entre sí, de acuerdo con el factor socioeconómico el que los padres no cuenten con un trabajo estable desprende el hecho de que los infantes deban insertarse en un trabajo para poder cubrir sus necesidades y las de su hogar. Aquello trae consecuencias debido a que por la falta de ingresos provoca la inasistencia a una institución educativa, pues el menor debe cumplir con horas extensas de trabajo y, en mucho de los casos limitando su tiempo para poder estudiar, es por este motivo que parte de la población estudiada dentro del mercado municipal no sabe leer ni escribir y hay quienes por falta de aprendizaje no lo han aprendido a dominar del todo.

Por lo tanto, en base a soluciones posibles para el trabajo infantil y según el Ministerio del Trabajo (2021) en su proyecto de erradicación del trabajo infantil, es necesario fortalecer acciones encaminadas a atender esta problemática, pues debido a los resultados obtenidos, el factor socioeconómico predomina en conjunto con el factor académico. Por lo cual, es necesario establecer un seguimiento, control y monitoreo continuo en cuanto a casos de niños y adolescentes en situación de trabajo infantil dentro del Mercado Municipal de Santa Elena.

Discusión

Trabajo Infantil en el Ecuador

Para el 2017 según la OIT en América Latina se expresa que, los países con cifras más importantes acorde al trabajo infantil son: Ecuador con 34 %, Perú con el 38 % y Bolivia con 25 % de la población total de infantes que se encuentran en situación de trabajo infantil. Cifras que son alarmantes y que conllevan a una toma de medidas y acciones urgentes para atender la problemática, aplicando políticas que procuren la protección de esta población vulnerable.

En Ecuador la definición de trabajo infantil ha ido en constante evolución en los últimos años, estos cambios han sido de carácter orgánico e institucional con el fin de alcanzar su erradicación y no tan solo su disminución. Hacia el final de los 90, Ecuador se apunta a la perspectiva de la OIT con acciones concretas como la ratificación de los Convenios 138 y 182, la suscripción del memorando de entendimiento entre el Gobierno y la OIT para la ejecución del Programa IPEC, etc. Vásconez et al. (2015) Las políticas y agendas están dirigidas a reducir y erradicar formas de trabajo a tempana edad que pueden ser de carácter riesgoso y perjudicial, promoviendo el acceso a una educación formativa y universal mediante la coordinación entre Estado, empleadores y sociedad civil.

En el año 2007 se crea el Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil (PETI) donde se implementaron políticas, programas y acciones destinados a prevenir y erradicar formas de explotación laboral infantil, desde una visión de responsabilidad compartida y retorno de los derechos correspondientes a los niños, niñas y adolescentes. Este proyecto se contextualiza en la Mesa Interinstitucional Político-Técnica de Erradicación de Trabajo Infantil y quienes participaron son el Ministerio de Relaciones Laborales (MRL), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), el Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional, además, del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) y la Asociación de Municipales del Ecuador, OIT en conjunto con organizaciones de la sociedad civil.

Dentro del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, el tema de trabajo infantil se logra incorporar de manera más específica, debido en que se incluye esta problemática en diversos objetivos. En los lineamientos de política incorpora el desarrollo de programas para la protección, que cuenta con la erradicación del trabajo infantil y la mendicidad. En lo que se refiere al objetivo 9, el cual hace hincapié al trabajo digno, el Plan Nacional retoma lo mencionado en la Constitución acerca del trabajo prohibido para niños, niñas y adolescentes que arremeta contra su desarrollo y formación personal.

En el país para el año 2020, respecto con la problemática de trabajo infantil, se halla la situación de pandemia por el reciente virus COVID-19, el cual marco un acontecimiento que provocó una desventaja en varios factores, causo preocupación en factor económico puesto que bajaron las plazas de trabajo, y se obtuvo como resultado un mayor índice de pobreza.

La OIT en su artículo investigativo acerca del impacto del COVID-19 en el trabajo infantil y el trabajo forzoso, señala que la crisis social y económica vivida en la pandemia afecto y sigue afectando en primer lugar a niños y niñas, por lo tanto, considera que la interrupción causada a nivel global en la educación y la limitada accesibilidad al aprendizaje es un factor que provoco el estancamiento del proceso de escolaridad en los infantes y que está provocando actualmente situaciones de trabajo infantil (Plúas, 2021).

En el cantón Santa Elena, no se presentan registros oficiales de la problemática en relación al trabajo infantil; dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) vigente 2020-2023, se logra apreciar la existencia de programas sociales de desarrollo e implementación dirigido a la erradicación del trabajo infantil.

Henao (2018) describe que el trabajo infantil es considerado desde un indicativo de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales y como este problema contribuye a la propagación de un ciclo de pobreza, exclusión, inequidad, daño hacia el desarrollo de la calidad de vida de los infantes, entre otros, y como la población que experimenta está situación lo entiende.

Hace referencia al trabajo infantil desde las condiciones de vida que tienen relación en cuanto la vivencia de los niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil, destacando que, parte de su investigación va desde las propias voces de los individuos y como ellos expresan sus vivencias, es decir, sus historias dentro de los lugares donde realizan sus actividades, sus experiencias de trabajo y como esta situación presenta afectaciones o no en el desarrollo integral del infante.

Mercado Municipal

Es un establecimiento amplio donde vendedores mayoristas y minoristas proporcionan la venta de diferentes productos y artículos básicos. Son aquellas actividades comerciales que realiza la comunidad de forma organizada y asociativa, por lo cual la administración de mercados, les asignaran un espacio acto para la realización de su comercio bajo normas de control, calidad y precios (Cajamarca, 2019).

Definición de Trabajo Infantil

Según la Unicef el trabajo infantil es un concepto más limitado que se refiere a los niños que trabajan en contravención de las normas de la OIT que aparecen en las Convenciones 138 y 182. Esto incluye a todos los niños menores de 12 años que trabajen en cualquier actividad económica, así como a los que tienen de 12 a 14 años y trabajan en labores más ligeras, y a los niños y niñas sometidos a las peores formas de trabajo infantil (Unicef, 2018).

Mendicidad en infantes

Según Obaco (2010) se comprende por mendicidad infantil, la situación de los niños y niñas que se ven obligados a realizar actividades o acciones consistente en demandas o pedido de dinero en vías públicas, este tipo de maltrato se encuentra muy relacionado con la explotación laboral, ya que son asignados a los mismos con el objeto de obtener un beneficio económico, sin tener que realizar, los adultos, ninguna otra tarea.

Seguridad ciudadana

Según Rico y Chinchilla (2002) la seguridad ciudadana se refiere a numerosos aspectos inherentes a la vida social organizada, de manera general, se utiliza en relación con el tema de la criminalidad. Miedo al crimen o inseguridad social; son términos principales que se utilizan debido a fenómenos que la mayoría de la población identifica como delincuencia o situaciones desafortunadas que la ciudadanía debe afrontar, por ende, organismos estatales deben encargarse de su prevención y represión.

Protección social

Según las Naciones Unidas mencionan que los sistemas gubernamentales de protección social son esenciales para luchar contra la pobreza y vulneración, así como para prevenir y eliminar las formas de trabajo infantil. La protección social es tanto un derecho humano como una potente herramienta política para evitar que las familias recurran al trabajo infantil en tiempos de crisis (Naciones Unidas, s.f.).

Entorno seguro para los infantes

Según Gómez et al. (2022) un entorno seguro es un espacio libre de violencia donde las actividades y las relaciones deben garantizarse en todos los ámbitos en que se desenvuelve un infante y adolescentes. Espacios como la interacción con la familia, centros de educación formal, los de atención sanitaria, entre otros, actividades que se puedan dar de una forma segura, libre de maltratos, haciendo énfasis en el respeto de los derechos de la infancia y adolescencia.

Factor socioeconómico

La participación de los niños y adolescentes en actividades económicas se ve envuelta por los elevados índices de pobreza multidimensional de los hogares. El involucrar a un niño al mercado laboral está proporcionando un nivel de rentabilidad como sus jefes de hogar, debido a que la educación del menor representa una inversión considerable para aquellos padres que no cuentan con un trabajo estable o cuentan con un trabajo informal que involucra horas. Los niveles de pobreza son un factor que conlleva a los menores a incursionar en el trabajo infantil, por los cuales reciben un ingreso monetario. Por otro lado, la OIT señala que el mayor número de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de trabajo se concentra en los sectores más pobres de las ciudades y zonas rurales. Sin embargo, esta problemática con frecuencia radica en los hogares con mayor número de integrantes lo que conlleva a que se eleve la probabilidad que los menores ingresen a trabajar y abandonen en gran parte sus estudios (Camacho, 2022).

Factor demográfico

De acuerdo con la Unesco uno de los factores demográficos que más resalta y se ha incrementado en Ecuador a lo largo de los años entorno a la problemática es la migración. Uno de los efectos que ha causado la migración es la separación de las familias. Esto provoca que los menores de edad asuman situaciones de riesgo, carencia de afecto e inseguridad social por no poseer una figura materna o paterna a su alrededor. Esto conlleva a la inserción prematura de los niños, niñas y adolescentes en el mercado laboral (Quinche, 2016).

Factor cultural

De acuerdo con la Unicef (2015) uno de los factores culturales más determinantes de esta problemática sobre el decidir si mandar o no a los infantes al mercado laboral, este ligado a la valoración que el adulto responsable del menor tiene hacia los niveles de educación. Es decir, si el adulto posee niveles altos de formación académica es menor la probabilidad de que los infantes sean enviados a trabajar.

Factor académico

El trabajo infantil es aquel que vulnera en primer lugar la dignidad humana y es muy preocupante cuando interfiere en los procesos de aprendizaje, provoca baja autoestima y como consecuencia deserción escolar. En cuanto al abandono del sistema escolar por parte de los menores se debe prestar atención en que esto radica por factores socioeconómico en las familias, inasistencia, rendimiento académico bajo por las horas de trabajo o dependiendo del trabajo que realice, lo que provoca que los niveles de pobreza sigan surgiendo y los menores no tengan la oportunidad de mejorar sus niveles de vida a futuro Serrano et al. (2015).

Conclusiones

En base a las conclusiones más importantes de la investigación; se sustenta en un estudio conceptual la historia y teorías sobre la problemática existente. Con las cuales se pudo definir que, el trabajo infantil surge desde diferentes causas que deben afrontar las familias, como pobreza, ingreso económico bajo y la falta de oportunidades para los padres de familia.

Debido a estas problemáticas y en cuanto al análisis de los resultados del instrumento presentado anteriormente, se pudo identificar que dentro del Mercado Municipal Santa Elena la condición socioeconómica es un factor negativo desencadenante que trae consigo dificultades en el ingreso de los NNA a un sistema escolar. Cabe mencionar, que, pese a que el sistema de educación es gratuito en nuestro país, existe la generación de un gasto en cuanto a la compra de uniformes, útiles escolares, movilización, alimentación, etc. Que las familias deben afrontar para permitir que el NNA asista a clases con normalidad.

Por otro lado, en cuanto a los resultados del factor demográfico cabe recalcar que Ecuador ha experimentado un aumento de migración extranjera en los últimos años, lo que ha provocado la inserción de niños, niñas y adolescentes extranjeros en actividades de mendicidad.

En cuanto a las acciones para erradicar el trabajo infantil dentro del cantón Santa Elena, se cuenta con una Ordenanza conformada por 30 artículos que regulan la aplicación de políticas públicas de prevención y erradicación del trabajo infantil aprobada en el año 2016. Además, dentro en dicha Ordenanza se involucra la participación de distintas instituciones públicas y privadas como el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio de educación (MINEDUC), Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Trabajo (MRL), Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS), Consejo Cantonal de Protección de Derechos, ONG`s entre otras instituciones y organismos.

Finalmente, a pesar que organismos como el MIES continúan con proyectos y programas enfocados en la erradicación progresiva de la mendicidad y el trabajo infantil en diferentes provincias a nivel nacional, las acciones que se han generado en base a distintas políticas públicas, metas y estrategias en atender la problemática y dar cumplimiento a las exigencias de la ciudadanía, han aportado en su momento a una disminución estadística del trabajo infantil. Pero aun así estas acciones no han sido suficientes puesto que atender de raíz las causas de esta problemática se ha convertido en un tema bastante complejo para las sociedades. De acuerdo con lo mencionado durante el proceso investigativo, tenemos que la mayor parte de los NNA en situación de trabajo infantil se encuentran realizando sus actividades en lugares que a menudo son transcurridos por las y los ciudadanos, como vías públicas y zonas comerciales (mercados, ferias, almacenes, restaurantes).

Referencias bibliográficas

  1. Alemán Martínez, S., & Peralta Bravo, S. (2022). Propuesta de protocolo para la detección, atención y seguimiento de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil en el estado de México. LEX - Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, 129-160. doi: http://dx.doi.org/10.21503/lex.v20i29.2386
  2. Álvarez Contreras, D. E., Díaz Pérez, C. M., & Herazo Morales, R. (2023). Factores académicos asociados al proceso de investigación formativa en las instituciones educativas del sector oficial de Sincelejo, Sucre. Región Científica, 2(1), 202319. https://doi.org/10.58763/rc202319
  3. Aragón Orellana, M. A. (2019). Trabajo Social en los procesos de vigilancia y seguimiento del Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil MIES, periodo septiembre 2016–febrero 2017. [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18834
  4. Arguello Rojas, C., & Doicela Arguello, B. (2019). Factores que inciden en el trabajo infantil, Ecuador 2017. [Tesis de Ingeniero Estadístico, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19273
  5. Armas Escobar, G. S., & Huaman Quispe, E. (2019). Vivencias y construcción de subjetividades sobre el trabajo infantil (Niños y niñas trabajadores situados alrededores de los mercados Modelo, Raez Patiño y Maltería de Huancayo). [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Centro del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12894/6707
  6. Avedaño Sánchez, L. D., & Medellin Puentes, M. D. (07 de junio de 2022). Impacto del trabajo infantil en el desarrollo integral de los niños(as) trabajadores menores de 14 años de Corabastos. [Tesis de licenciatura, Fundación Universidad Los Libertadores]. http://hdl.handle.net/11371/4954
  7. Cajamarca Ponce, K. P. (2019). La ordenanza y su impulso al ordenamiento del Mercado Municipal de la ciudad de Jipijapa [Tesis de economista, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/1871
  8. Camacho Eugenio, F. I. (2022). Economía ecuatoriana y trabajo infantil. Un análisis descriptivo de la situación de la provincia de Tungurahua. [Tesis de economista, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/36710
  9. Clavijo Reyes, S. (2021). Análisis de los factores que inciden en el trabajo infantil en el Ecuador para el periodo 2009-2017. [Tesis de economísta, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/19950
  10. Escobar Herrero, B. (2012). El trabajo infantil desde la Revolución Industrial hasta la actualidad. [Trabajo de fin de grado, Universidad de Cantabria]. http://hdl.handle.net/10902/2050
  11. Gallegos Quiroz, C. S. (2015). Estrategias de desarrollo social para la reducción del trabajo infantil en la Comuna San Pablo del Cantón Santa Elena. [Tesis de licenciatura, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/4049
  12. Gómez Bengoechea, B., Adroher Biosca, S., Berástegui Pedro-Viejo, A., & Halty Barrutieta, A. (2022). Guía de entorno seguro en contexto de educación no formal [Informe técnico, Universidad Pontifica Comillas]. http://hdl.handle.net/11531/70085
  13. Gómez Morán, M. L., & Lúa Aspiazu, L. M. (Abril de 2022). El trabajo infantil y su actual impacto social en áreas rurales de Guayaquil. [Tesis Derecho, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/61125
  14. Henao Morales, L. Y. (2018). Percepciones sobre el fenómeno social de trabajo infantil desde la experiencia vital de niños y niñas en la plaza de mercado "La 14" de la ciudad de Ibagué. [Titulo de Magíster, Universidad del Tolima]. http://repository.ut.edu.co/handle/001/2296
  15. Macías Plaza, J. A., & Salinas Heredia, R. (2019). El trabajo infantil y su impacto socioeconómico en las familias de la cooperativa Sergio Toral I en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas. Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2019/07/trabajo-infantil-ecuador.html
  16. Martínez Chévez, M. (2013). Evaluación de Proyecto de Erradicación de Trabajo Infantil del Ministerio de Relaciones Laborales. [Tesis de economísta, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2474
  17. Meza Camargo, C., & Venegas Rivera, L. (2021). Conflictos socio culturales generados por el trabajo infantil de los menores wayuu ubicados en el mercado público el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. [Tesis de especialistas, Universidad de la Guajira]. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/526
  18. Ministerio del Trabajo. (2021). PETI Proyecto de erradicación del trabajo infantil periodo 2018-2021. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Documento-Proyecto-Erradicacion-del-Trabajo-Infantil_compressed.pdf
  19. Montalvo, P. (2013). Trabajo Infantil en el Ecuador: una evaluación. Graphus.
  20. Naciones Unidas. (s.f.). Protección social universal para poner fin al trabajo infantil. https://www.un.org/es/observances/world-day-against-child-labour#:~:text=A%20nivel%20mundial%2C%20se%20han,%25%20al%209%2C6%20%25
  21. Obaco Sarango, M. (2010). Causas y consecuencias del maltrato infantil de los casos que se receptan en el centro de diagnóstico y orientación psicopedagógico. [Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/965
  22. OIT. (s.f.). ¿Qué se entiende por trabajo infantil? https://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20%E2%80%9Ctrabajo%20infantil%E2%80%9D%20suele,moral%20del%20ni%C3%B1o%3B%20y%2Fo
  23. Palacios Zamudio, C. O. (2022). Factores que inciden en el trabajo infantil ambulatorio en el Centro Histórico de la Ciudad de Cusco en el año 2019. [Tesis de economista, Universidad Andina del Cusco]. https://hdl.handle.net/20.500.12557/4892
  24. Pedraza Gómez, Z. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. Nómadas, 80-90. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241009.pdf
  25. Plúas Murillo , L. (2021). Trabajo infantil en el contexto de la pandemia del Covid-19: Una Mirada ecológica alrededor de las Historias de Vida de 3 niños trabajadores en la calle, en el sector noroeste de la ciudad de Guayaquil [Tesis de licenciatura]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16441
  26. Quinche Gualavisí, A. P. (2016). El trabajo infantil en el sector agrícola y la vulneración del derecho al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes en el Cantón Cayambe, período 2014-2015 [Tesis de Abogada, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6315
  27. Rico, J. M., & Chinchilla, L. (2002). Seguridad ciudadana en América Latina: hacia una política integral. Siglo XXI.
  28. Ruíz Erráez, L. G. (2019). Factores económicos del entorno familiar en el trabajo infantil. Estudio de niños, niñas y adolescentes residentes de La Tola, usuarios del programa de atención del Centro del Muchacho Trabajador [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica Ec]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16357
  29. Santana-González Y. (2022). ¿Por qué deben integrarse los psicólogos cubanos en el enfrentamiento a la Covid-19? Medisur 20(2). http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5175
  30. Serrano Guzman, M. F., Serrano Guzman, M. N., Marmol Rios, M. D., & Mesa Rivera, M. (2015). Impacto de trabajo infantil en el rendimiento escolar de adolescentes en poblaciones rurales: estudio de caso. Lasallista Investigación, 12(1).
  31. Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. G. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. Universidad de Guadalajara. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2817
  32. Trejo Hidalgo, M. S. (2021). Análisis de factores socioeconómicos asociados al trabajo infantil y adolescente en Ecuador 2018. [Tesis de economista, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23677
  33. Unicef. (2018). El trabajo infantil. https://www.unicef.es/noticia/el-trabajo-infantil
  34. Vargas Yepes, A. L., & Ortiz Quinteros, A. P. (2020). El Acompañamiento Laboral: Una forma Invisible de Trabajo Infantil en la Primera Infancia. [Maestría en desarrollo educativo y social, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12410
  35. Vásconez, A., Muñoz, F., & Tomsich, C. (2015). Trabajo Infantil en Ecuador: hacia un entendimiento integral de la problemática. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf
  36. Villazhañay Carrión, J. E., & Narváez Duy, G. M. (2014). Características y Determinantes del Trabajo Infantil y su Influencia en la Deserción Escolar en el Ecuador, 2012. [Tesis de economista, Universidad de Cuenca]. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5593/1/TESIS.pdf

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.