Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 20 Número 3 Año 2023
Artículo original
Recuperación del patrimonio tangible como alternativa al desarrollo social en la Parroquia Anconcito
Recovery of tangible heritage as an alternative to social development in Anconcito Parish
Econ. Segundo Benjamín Henríquez Tomalá *, https://orcid.org/0009-0002-6786-3129
Lic. Benjamín Wilson León Valle, https://orcid.org/0000-0002-3374-5207
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
*Autor para la correspondencia. email: segundo.henriqueztom2768@upse.edu.ec
Para citar este artículo: Henríquez Tomalá, S. B. y León Valle, B. W. (2023). Recuperación del patrimonio tangible como alternativa al desarrollo social en la Parroquia Anconcito. Maestro y Sociedad, 20(3), 631-639. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: La dinámica socioeconómica y cultural en las comunidades hace necesario que motive al uso y acceso apropiado de los bienes patrimoniales, para que se promuevan la participación, rescate de costumbres ancestrales y una mejor interacción entre habitantes y autoridades; el presente trabajo tiene como propósito explicar la importancia de la recuperación del patrimonio tangible de la parroquia Anconcito. Materiales y métodos: La investigación diseñó una parte cuantitativa que consiste en el desarrollo descriptivo y correlacional, en la cual se verifica mediante la aplicación de la prueba paramétricos o no paramétricos de relación, el vínculo estadístico existente entre las variables de estudio, por otro lado, la parte cualitativa, sustenta en la comprensión del problema de investigación formulado bajo técnicas, como la entrevista semi estructurada, para obtener información. Resultados: Los resultados obtenidos por medio de la revisión de información secundaria se complementaron con información primaria (observación, encuestas realizadas) generando el primer marco referencial. Discusión: La relación entre cultura y turismo constituye un factor clave para la generación de desarrollo local, favoreciendo la innovación, la creatividad y respetando la identidad, la diversidad cultural y la autenticidad, así como las estrategias para la reducción de la pobreza. Conclusiones: Explicar la manera de impulsar la recuperación del patrimonio tangible de la parroquia Anconcito, evidencia que en la Parroquia Rural de Anconcito se ha diversificado sus actividades de forma insuficiente, por lo que se requiere de la realización de un programa de capacitación para impulsar la recuperación del patrimonio tangible.
Palabras clave: ecosistemas, fortalecimiento de capacidades, correlacional, descriptivo, desarrollo social.
Abstract
Introduction: The socioeconomic and cultural dynamics in the communities make it necessary to motivate the appropriate use and access to heritage assets, so that participation, rescue of ancestral customs and better interaction between inhabitants and authorities are promoted; The purpose of this paper is to explain the importance of recovering the tangible heritage of the Anconcito parish. Materials and methods: The research designed a quantitative part consisting of descriptive and correlational development, in which the statistical link between the study variables is verified by applying the parametric or non-parametric relationship test, on the other hand. , the qualitative part, is based on the understanding of the research problem formulated under techniques, such as the semi-structured interview, to obtain information. Results: The results obtained through the review of secondary information were complemented with primary information (observation, surveys carried out) generating the first referential framework. Discussion: The relationship between culture and tourism constitutes a key factor for the generation of local development, favoring innovation, creativity and respecting identity, cultural diversity and authenticity, as well as strategies for poverty reduction. Conclusions: Explaining the way to promote the recovery of the tangible heritage of the Anconcito parish, evidence that in the Rural Parish of Anconcito its activities have been diversified insufficiently, for which a training program is required to promote the recovery of tangible heritage.
Keywords: ecosystems, capacity building, correlational, descriptive, social development
Recibido: 26/11/2022 Aprobado: 18/2/2023
Introducción
La parroquia rural de Anconcito pertenece al cantón Salinas, provincia de Santa Elena, ubicada a 140 km al sur oeste de Guayaquil, considerado como el primer puerto pesquero; según actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cantón Salinas, 2014-2019) posee una población de 11.822 habitantes, el 99,1% viven la cabecera parroquial, compuesto de 20 barrios, las actividades económicas son: la pesca artesanal, la acuacultura, transportación y artesanías; La oferta de salud lo constituyen los establecimientos como el Subcentro de Salud, el consultorio Médico Municipal y los consultorios particulares, las viviendas son de estructura de hormigón armado y paredes de bloque, el 90% de cobertura del sistema de agua potable; el servicio eléctrico alcanza un 95%; el 60% de la población cuenta con el alcantarillado sanitario; el servicio de telefonía convencional es limitado, el de telefonía móvil es buena; y la eliminación de los desechos sólidos se realiza a través de carros recolectores.
El 21 de diciembre del 2007, en el Ecuador se realiza la declaratoria de la emergencia en el sector de patrimonio cultural, motivada por el saqueo y destrucción de los yacimientos arqueológicos, robos en iglesias y museos (Afanador, 2023), pérdida del patrimonio documental y bibliográfico, desapropiación y deformación de los valores culturales inmateriales. La riqueza patrimonial cultural del Ecuador es reconocida a nivel internacional, sin embargo, no se ha materializado las potencialidades que este importante componente puede aportar al desarrollo sociocultural y económico de las comunidades.
La Constitución de la República del Ecuador en su Art 12, menciona sobre el derecho humano como fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. Art 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados pone en manifiesto la responsabilidad del Estado en velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible (Fisher and González, 2020). Asimismo, de acuerdo con el Plan Creación de Oportunidades 2021-2025, la gestión del patrimonio está desplazándose hacia los ámbitos estratégicos del desarrollo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida, desarrollo de la economía social y solidaria, la pérdida o deterioro de los bienes culturales y patrimoniales no solo disminuyen la riqueza cultural fragmentando la memoria colectiva sino también se convierte en un obstáculo para el desarrollo.
Mediante la creación del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador el 15 de enero de 2007, cuyo propósito es propiciar el diálogo intercultural, permitir la inclusión y la construcción de la democracia, el patrimonio cultural es considerado un eje transversal dentro de las políticas de desarrollo en el país por consiguiente las políticas públicas orientan al rescate de los valores culturales y la reconstrucción de la historia de los pueblos a través de los saberes ancestrales y la conservación de lugares icónicos de las comunidades. Cumple un rol destacado en una nación al permitir conocer el tránsito del ser humano en el tiempo y en el espacio como resultado de la simbiosis entre la naturaleza y la cultura. la conservación sea un compromiso y cuya ejecución traiga consigo sinergia institucional, rescate de costumbres ancestrales, dinámica socioeconómica cultural en las comunidades y una mejor interacción habitantes y autoridades.
El turismo cultural se acopla en diferentes aspectos para el desarrollo local y económico. La Ley Orgánica de Cultura en el Art. 29 estipula que el patrimonio cultural es el conjunto dinámico, integrador y representativo de bienes y prácticas sociales, creadas, mantenidas, transmitidas y reconocidas por las personas, comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades, colectivos y organizaciones culturales. El mismo cuerpo legal en su Art. 50 menciona que los bienes que conforman el patrimonio cultural son tangibles e intangibles y cumplen una función social derivada de su importancia histórica, artística, científica y simbólica, así como por ser el soporte de la memoria social para la construcción y fortalecimiento de la identidad nacional y la interculturalidad, con el Propósito que la población e instituciones se sensibilicen frente a su protección y disfruten de su patrimonio cultural a la albarrada y al faro.
La Albarrada, es una técnica ancestral que contribuye a mejorar las condiciones socioeconómicas, culturales y ecológicas de un territorio determinado, porque permite aprovechar el agua lluvia, para consumo humano y riego para la agricultura, disminuir los procesos erosivos, restaurar el paisaje y crear ecosistemas con alta capacidad de resiliencia, de forma genérica son humedales lénticos artificiales o reservorios de agua artificial o construcciones hidráulicas destinadas a recoger el agua de lluvia en pequeños embalses, constituyendo reservorios de agua dulce que a la vez recargan los acuíferos, estructuras de tierra en forma de herradura que permiten captar y almacenar el agua de los pequeños riachuelos que se forman cuando llueve, sus formas son variadas como: circulares, semicirculares (forma de herradura) o circulares alargadas (con cola) (Marcos Pino y Bazurco Osorio, 2006).
Tienen una riqueza histórica construidas a pulso, cuando algún ciudadano cometía infracción e iba preso se lo ponía a trabajar a pico y pala para ir construyendo la albarrada , recogían el agua en pipas que eran vendidas en los diferentes comunidades o a los pescadores constituyéndose fuente de ingreso, además de mejorar el paisaje por la presencia de animales, aves, vegetación, provocando un impacto positivo a la naturaleza, asimismo se caracterizan por presentar bienes inmateriales como cuentos, leyendas, memoria mítica.
Respecto a los Faros, estos son torres de gran altura que poseen una luz potente en su parte superior, que se instalan como referencia y aviso costero para navegantes, en una zona costera para que cuando el sol desciende, funcione como señal y las embarcaciones tengan una referencia sobre la costa, guardan estrecha relación con hechos míticos o religiosos, a la vez que testimonian su omnipresencia en el mundo de la navegación; las técnicas de los faros posiblemente respondan a características zonales, de tal manera que no es posible crear una tipología útil de su aspecto externo. (Martínez Maganto, 1990)
Estructuras artificiales, reflectoras para amplificar la luz y que ésta fuese visible a mayor distancia. Actualmente los sistemas de navegación por satélite como el GPS han quitado importancia a los faros, aunque siguen siendo de utilidad para la seguridad en la navegación nocturna, el Faro en el Sector Paraíso considerado como un sitio turístico, está ubicado en el punto más alto de la parroquia con el propósito de que los pescadores no se desorienten en alta mar, el faro es un ícono que servía para guiar a los pescadores en sus faenas de pesca, su forma es la de una torre, normalmente ancha en la base y más estrecha en la parte alta, en lo alto del faro se encuentra la parte que se denomina linterna.
Para la Unesco (1986) el patrimonio de una nación está formado por el territorio que ocupa su flora fauna y todas las creaciones y expresiones de las personas que lo han habitado, sus instituciones sociales, legales y religiosas, su lenguaje y cultura material, es importante resaltar la definición de cultura que consiste en un conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones (UNESCO, 1972). "La recuperación del patrimonio tangible es una herramienta poderosa para crear un desarrollo social equilibrado y sostenible en la Parroquia Anconcito. Mediante la preservación y el uso responsable de los bienes culturales, se pueden generar actividades educativas, artísticas y comerciales que contribuyan a la prosperidad y la identidad de la comunidad. Según (UNESCO, Paris ) "La conservación del patrimonio tangible no es una tarea exclusiva de expertos y conservadores, sino que también es una responsabilidad compartida por la comunidad. La participación comunitaria en el proceso de conservación puede mejorar la eficacia y la sostenibilidad de las iniciativas de conservación y ayudar a establecer un vínculo emocional y cultural entre la comunidad y su patrimonio."
El patrimonio cultural cumple una función múltiple. Es una fuente potencial de ingresos, contribuye a la generación de empleos, creación de empresas, y revitalización y regeneración urbana. Es un instrumento de cohesión social y promueve las libertades culturales¨ (Cfr. Piedras.2006). Revista de la Universidad del Azuay, agosto 2014. Patrimonio Cultural en el nuevo Milenio, escrita por Eljuri Jaramillo Gabriela, Máster en Estudios de la Cultura con Mención en Patrimonio Cultural. La importancia de mirar hacia los patrimonios diversos y, por otro, el potencial del patrimonio cultural para contribuir al cambio de la matriz productiva del Ecuador. Una nueva matriz productiva demanda pasar de un esquema primario exportador a uno que diversifique la producción de manera eficiente, en términos económicos y ambientales, y aproveche los recursos basados en los conocimientos tradicionales de nuestros pueblos, tanto en bienes como en servicios.
Materiales y métodos
De acuerdo con los descrito, la investigación tendrá un enfoque cuantitativo, que parte de un análisis de consistencia del instrumento para el levantamiento de información, un análisis descriptivo de los ítems que se derivan de las dimensiones de las variables de estudio, y finalmente un contraste deductivo, a través del testeo de la hipótesis correlacional entre las variables de estudio. Para la investigación se determinó la población total de Anconcito de acuerdo al INEC (2010) el cual asciende a 11,822 habitantes. De acuerdo con esta información, se aplicó un muestreo probabilístico, pues se trata de que los resultados obtenidos a partir de la muestra se puedan generalizar, esto con el fin de contrarrestar las limitantes que puedan existir si se tratase de levantar información a toda la población mediante un censo. Como se parte de una población con características homogéneas, la técnica seleccionada resulta ser el Muestreo Aleatorio Simple (MAS). Como se definió al inicio de este apartado, una investigación de carácter cuantitativa, la técnica de levantamiento de información resulta ser la encuesta. El instrumento que se diseñó para la investigación se elaboró a partir de las dimensiones descritas en la conceptualización de las variables de estudio. En cuanto al proceso metodológico para el proceso cuantitativo, se definen tres instancias:
La primera, se aplicará el test del Alpha de Cronbach, el cual permite evidenciar la confianza estadística del instrumento aplicado. La segunda fase, se muestra el análisis descriptivo de las variables y de su situación actual en el contexto de estudio. La tercera y última fase, se precisa la aplicación del test de correlación estadístico, esto con el fin de evidenciar estadísticamente que tipo de relación poseen las variables de estudio. Es importante definir si existe o no normalidad de las transformaciones de las dimensiones del instrumento, pues de eso depende si los test de correlación que se apliquen sean paramétricos o no paramétricos.
Antes de realizar el proceso descriptivo de los datos y situación actual, es necesario definir la muestra a la cual se levantará la información referente a las variables de estudio. Para ello se aplica, como se definió anteriormente, el MAS. A continuación, los resultados:
Donde:
N; Población: 11, 822.
Z; Valor Z de distribución normal: 1.96
P; Probabilidad de éxito: 0.5
Q; Probabilidad de fracaso: 0.5
E: Error estadístico: 0.05
De acuerdo con la aplicación de la fórmula (1), el resultado es de 372 habitantes. Para que se garantice representatividad, la distribución de la selección de elementos de este sub conjunto debe ser aleatoria en el territorio. Con relación a la primera fase referida, se aplica el coeficiente del Alpha de Cronbach, a continuación, los resultados:
Para Welch y Comer (1998), este coeficiente permite definir la confiabilidad de un conjunto de datos, esto con el fin de evidenciar que el constructo del instrumento y sus ítems resultó ser eficiente. El resultado de este test va de cero (0) a uno (1), mientras más cerca esté de uno (1), la consistencia interna de conjunto de variables y sus dimensiones, resulta eficiente. Un valor aceptable para definir este constructo resulta ser al menos 0.7.
Tabla 1 Estadísticos de fiabilidad
Alpha de Cronbach |
0.801 |
Resultados
A partir del resultado del test, el valor del Alpha de Cronbach resultó ser mayor a 0.7, lo cual indica una adecuada y buena confiabilidad del instrumento y de la inclusión de sus preguntas referentes a cada una de las dimensiones de sus variables.
De acuerdo con la segunda fase, se presenta el análisis descriptivo que muestra la situación actual del tema.
Gráfico 1 Desarrollo cognitivo de los habitantes
Respecto a que si los habitantes, manifiestan que no existen espacios para el desarrollo del fortalecimiento de capacidades, esto debido a la poca importancia que les han dado a estos temas, o en su defecto, no ha existido la comunicación efectiva.
Gráfico 2 Faros y aporte a la comunidad
Respecto a la pregunta, respecto a que, si cree usted que los faros aportan al desarrollo de la comunidad, su fortalecimiento, se evidencia que un 35% es indiferente a la situación, sin embargo, el 65% tiene un criterio positivo respecto a que existe potencial de recuperación.
Gráfico 3 Cuidado de las albarradas
Respecto al cuidado de las albarradas, se evidencia que las personas saben que no ha existido un cuidado acorde a la importancia para el desarrollo de la parroquia.
Para la tercera fase propuesta, en la cual se evidencia la relación estadística entre las variables de investigación, es necesario definir si los datos de las transformaciones cuantitativas de sus indicadores a dimensiones y variables, provienen o no de una distribución normal. A continuación, los resultados:
Las hipótesis previas a esta evaluación son las siguientes:
Ho: Los datos provienen de una distribución normal (paramétricos).
Ha: Los datos no provienen de una distribución normal (no paramétricos).
Para que se acepte la Ho, el valor de la significancia debe ser mayor a 0.05, por lo que los datos provienen de una distribución normal, es decir son paramétricos; caso contrario se acepta la Ha.
Tabla 2 Prueba de normalidad
Variables |
Kolmogorov-Smirnov |
|
Estadístico |
Significancia |
|
Patrimonio Cultural |
0.314 |
0.0130 |
Desarrollo Social |
0.309 |
0.0027 |
Como los datos de la muestra son mayores a 50, para la interpretación de la normalidad de cada una de las variables, se precisa utilizar Kolmogorov-Smirnov. De acuerdo con los resultados, tanto para la variable Patrimonio Cultural y Desarrollo Social, los valores de las significancias resultaron inferiores a 0.05, por lo que se concluye que sus datos no provienen de una distribución normal, es decir no son paramétricos.
Esta conclusión es importante, pues determina qué tipo de test se pueden aplicar para verificar la correlación entre las variables. Para este caso de datos no paramétricos, se aplica el test de Spearman. A continuación, los resultados:
Las hipótesis que se deben formular para verificar la correlación son las siguientes:
Ho: No existe relación entre las variables Patrimonio Cultural y Desarrollo Social.
Ha: Existe relación entre las variables Patrimonio Cultural y Desarrollo Social.
Para que se acepte la Ho, el valor de la significancia debe ser mayor a 0.05, por lo que las variables de estudio estadísticamente no se relacionan; caso contrario se acepta la Ha.
Tabla 3 Prueba de correlación de Spearman
Variable 1 |
Criterios |
Variable 2 |
Desarrollo Social |
||
Patrimonio Cultural |
Rho de Spearman |
0.762* |
Grados de libertad |
1 |
|
Significancia |
0.0372 |
Nota: *El signo positivo de Rho, siempre y cuando se rechace la Ho, muestra la relación directa entre las variables.
De acuerdo con los resultados del test de Spearman, el valor de la significancia resultó ser menor a 0.05, lo cual indica rechazo de la Ho a favor de la Ha. Este resultado muestra la evidencia estadística de la relación directa entre las variables, por lo que mientras existan políticas que estimulen una adecuada conservación del Patrimonio Cultural se fomentará el Desarrollo Social en la parroquial entre sus habitantes y entorno.
Discusión
La Parroquia Rural de Anconcito no ha diversificado sus actividades significativamente, no han potencializado su patrimonio tangible que tienen, por lo que este estudio determinó que, el patrimonio tangible tanto el faro como la albarrada. son una representación histórica aun no existiendo promoción turística, presentando en la actualidad un deterioro, los habitantes no valoran la importancia histórica que estos poseen, las pocas alternativas de desarrollo que tiene la Parroquia Anconcito, van atadas a la problemática social, lo que ha hecho que su eje central de desarrollo como actividad productiva sea tradicionalmente la pesca y en muchos casos, atados a problemas de consumo de alcohol excesivo, al recuperar el faro y las albarradas tendrán otras alternativas de desarrollo además de la importancia para el desarrollo social, para mejorar la situación actual, de acuerdo a la información levantada, se requiere de la realización de un programa de capacitación para impulsar la recuperación del patrimonio tangible de la parroquia Anconcito, enfocados en 3 componentes: fortalecimiento de relaciones institucionales, espacios de promoción y fortalecimiento, uso y cuidado de los bienes patrimoniales.
Así mismo, el fortalecimiento de Relaciones institucionales, para impulsar la recuperación del patrimonio tangible de la parroquia Anconcito, requiere el esfuerzo coordinado y permanente de la base de actores comunitarios, así como de una articulación sinérgica con las instituciones públicas y demás actores externos de apoyo al desarrollo; se deberá guardar los principios de autonomía, coordinación, complementariedad y subsidiaridad, los resultados dependerán de una combinación de factores, entre los que destacan la persistencia para sostener el rumbo trazado, la flexibilidad para ir adecuando estrategias y contenidos a las condiciones cambiantes del entorno y la capacidad de gestión de quienes lideran su implementación, entre las instituciones con las que se requiere realizar gestiones se encuentran las siguientes; Dirección Provincial de Cultura; Ministerio de Agricultura; Gad Cantonales de Salinas; Dirección Provincial de Turismo; Unidades Educativas de la Parroquia.
Se realizará la socialización con todas las directivas barriales y asociaciones gremiales de la parroquia, para fortalecer los canales de comunicación y dar a conocer el plan de capacitación sobre la importancia de los bienes patrimoniales, dirigidas a los miembros de las diferentes instituciones, comunidad en general en los temas propuestos como conceptos, definiciones, principios de conservación; como valorar el patrimonio; la competencia patrimonial, la importancia de la conservación y el mantenimiento del patrimonio cultural; medidas preventivas para la seguridad y la protección de los bienes culturales patrimoniales; recalcar que esta labor sea sostenible y perdure para las futuras generaciones, Las capacitaciones de liderazgo que están dirigidas a los directivos de los diferentes sectores barriales de la parroquia Anconcito. temas como: autoestima, liderazgo, derechos y deberes, resolución de conflictos, comunicación y manejo de grupos, incidencia política y participativa. Los habitantes que se encuentran en los alrededores de la Albarrada y del Faro sobre su uso y cuidado serán abiertas a toda la comunidad de Anconcito y se solicitará el apoyo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, con el objetivo de desarrollar conocimientos, habilidades, y actitudes básicas para fortalecer la gestión del patrimonio cultural, de manera específica sobre la albarrada y el faro, fortaleciendo el turismo; con herramientas metodológicas y tecnológicas
Según Civalro (2010) la participación social es fundamental en el momento de la apreciación de lo patrimonial para lograr que la comunidad se sienta incluida, no excluida.
La relación entre cultura y turismo constituye un factor clave para la generación de desarrollo local, favoreciendo la innovación, la creatividad y respetando la identidad, la diversidad cultural y la autenticidad, así como las estrategias para la reducción de la pobreza. El turismo es un elemento importante que se considera al coadyuvar al rescate y conservación del patrimonio tanto material e inmaterial, al mostrar al turista los elementos que conforman la cultura en este caso de la comunidad de Anconcito.
Espacios de promoción y fortalecimiento se propone realizar concursos barriales en los que cada sector recoja de entre sus pobladores más antiguos la historia de cómo se creó su barrio. Mejorar el ornato, Otro concurso propuesto es la presentación de fotografías antiguas de cada sector barrial, el sector ganador es el que más fotografías tenga, como una forma de sensibilizar a la población a fin de valorar los bienes tangibles de la comunidad.
Actividad de pintura de las instituciones Educativas, para los estudiantes de las instituciones educativas localizadas en la parroquia Anconcito, premio al talento comprende en dibujar “Pasado, presente y futuro de la albarrada del barrio Twinza y el faro en el barrio Paraíso”. La técnica pictórica a utilizar será de elección libre, se deberá presentar el título de la obra y una breve descripción de la obra que presenta.
Concursos sobre la historia de las albarradas y el faro (intergeracional) pretende la interacción entre las personas adultas mayores y los niños, el adulto mayor cuenta la historia de las albarradas y el faro los niños escuchan, que relaciones con tu entorno y el patrimonio histórico de la zona, como elementos clave de identidad cultural, con la participación de los adultos mayores del Centro Gerontológicos y los niños de los primeros cursos de las instituciones educativas existentes en la parroquia Anconcito. Las historias más interesantes y creativas serán premiadas.
Uso y cuidado adecuado de los bienes patrimoniales. Visitas a Albarrada y Faro para concientizar sobre su conservación, la protección, y la revalorización del patrimonio cultural se considera como uno de los aspectos fundamentales del acondicionamiento del territorio y de la planificación en la esfera nacional, regional o local (UNESCO, 1972).
La conservación es un desafío para cualquier grupo social en cualquier lugar consiste en la aplicación de los procedimientos técnicos cuya finalidad es la de detener los mecanismos de alteración o impedir que surjan nuevos deterioros en un bien cultural material; el objetivo es garantizar su permanencia, se divide en la preservación y el mantenimiento; la preservación es una acción humana encargada de evitar daños a los bienes o recursos, es la acción de preservar, cuidar, atender un bien o recurso y el mantenimiento requiere del seguimiento continuo de estado del bien o recurso puede ser preventivo o correctivo.
Visitas a la Albarrada y al Faro, se propone que se organice con los funcionarios del Ministerio de Cultura y Patrimonio, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural e instituciones competentes para que sirvan de guías a los grupos invitados. Las actividades se realizarán con las directivas barriales, grupos de estudiantes y asociaciones.
Reforestación de las áreas adyacentes a la albarrada. Con el apoyo del Ministerio de Agricultura se prevé realizar una reforestación, con los moradores del sector Twintza y estudiantes de las instituciones educativas de la comunidad quienes serán los responsables del cuidado de las plantas provenientes de viveros, entre las especies estarán algarrobos, guayacanes, guanábanas y pechiche. La entrega debe ser complementada con una charla de inducción para los habitantes y estudiantes, sobre cómo se realiza la reforestación y cuáles son sus beneficios. Además, deberá existir una asistencia técnica permanente de la actividad de la reforestación de las albarradas y permitir que la comunidad implemente las recomendaciones y este en un permanente cuidado de las plantas, la metodología para la realización de talleres de capacitación, se utilizará herramientas metodológicas y tecnológicas; considerando que la edad de los participantes es diversa se plantea lo siguiente: Para el aprendizaje de adultos se utiliza el término Andragogía (del griego "hombre" y "guía" o "conducción") es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad.
En este sentido se aplica la metodología de formación que se puede definir como: “investigación-acción-formación”. ¿Cómo animar?,¿Cómo permitir a los diferentes actores de formalizar e iniciar un diálogo tomado como base sus saberes?,¿Cómo aportar los complementos que le faltan?,¿Cómo permitir una comprensión recíproca y una producción intelectual colectiva?
Para facultar una comprensión recíproca se tiene que trabajar para que cada uno construya su propio pensamiento. Tomando las reglas siguientes: Someter el saber vivido a la reciprocidad: Cada participante en formación es en espera de un saber, cada uno puede ofrecer un saber, en ningún momento se debe asumir la posición de profesor que “debe enseñar”, al contrario, se debe dejar enseñar. Los saberes son la expresión de personas, escuchar al otro con su gran diferencia es escucharse uno mismo para meditar como se está afectado por el saber del otro. Su verdad y la del capacitador se cruzan en una escucha reciproca que hará que la comunicación mejore. Se denomina investigación-acción- formación a la metodología empleada.
Para Lewin (1946) la necesidad de estos tres factores es esencial para el desarrollo de las personas en formación profesional. Esta dinámica tiene un doble propósito de investigación para generar conocimiento y comprensión y de acción para cambiar a la persona, organización o institución, Las características de esta modalidad según los autores Kemmis y McTaggart (1988) son los siguientes: Participativa. - Los participantes trabajan con la intención de mejorar sus prácticas. Colaborativa. - Se realiza en grupos. El capacitador se retroalimenta del criterio de los participantes y viceversa. Participantes autocríticos, Induce a teorizar sobre la práctica
Práctica. - Los conocimientos conducen a mejorar prácticas durante y después del proceso, la capacitación que se realizará toma el modelo de Kemmis (1989), basándose en dos ejes: Uno estratégico (acción y reflexión) y otro organizativo (planificación y observación), estos ejes interrelacionados estableciendo una dinámica que permite a los participantes una mejor comprensión de los temas y relacionarlos con la vida diaria.
Conclusiones
Reforzar el conocimiento de los habitantes en la importancia de recuperar el patrimonio tangible, el faro para la navegación de las diferentes embarcaciones pequeñas pues les permite visualizar el puerto o cualquier punto estratégico de la costa, Le da un sentido turístico, provoca emociones distintas entre los habitantes del lugar y por los visitantes, orgullo, misterio, entusiasmo y también identificación con su localidad. generando fuentes de trabajo.
Importancia de las Albarradas para el desarrollo agrícola productivo, fomenta la cooperatividad y la unión en el trabajo, para su cuidado y sustentabilidad. Los gobiernos locales y nacionales deben interesarse en la construcción, control y cuidado de estas albarradas como medios de control de inundaciones.
Referencias bibliográficas
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.