Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 20 Número 3 Año 2023

Artículo original

Diagnóstico socioeconómico de las familias vinculadas al proceso productivo de paja toquilla en la comuna Barcelona

Socio-economic diagnosis of families linked to the productive process of toquilla straw in the community of Barcelona

Jonathan Humberto De La A Rodríguez*, https://orcid.org/0000-0002-1196-4628

René Faruk Garzozi Pincay, https://orcid.org/0000-0003-1779-9384

Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador

*Autor para correspondencia. email: jonathan.delaarodriguez@upse.edu.ec

Para citar este artículo: De La A Rodríguez, J. H. y Garzozi Pincay, R. F. (2023). Diagnóstico socioeconómico de las familia vinculadas al proceso produtivo de paja toquilla en la comuna Barcelona. Maestro y Sociedad, 20(3), 595-605. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La presente investigación se realizó en torno a la principal fuente de ingresos de la comuna Barcelona, tiene como finalidad diagnosticar el nivel socioeconómico de las familias vinculadas al proceso productivo de paja toquilla de la Comuna Barcelona, en donde se fundamentó cada proceso de esta actividad productiva para conocer a profundidad sobre el tema y para el desarrollo efectivo de este trabajo. Materiales y métodos: Dentro de la metodología de carácter cualitativo y cuantitativo, se utilizó la investigación exploratoria y descriptiva, considerando como población las asociaciones que se dedican al procesamiento de esta fibra, luego se procedió a la aplicación de entrevistas a los presidentes de las asociaciones y con la aplicación de encuestas a los socios de las organizaciones, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, con el objetivo de recopilar información verídica sobre la realidad que viven las familias que se dedican a esta actividad económica. Resultados: Los resultados permitieron concluir que el beneficio socioeconómico que obtienen estas familias por la realización del proceso productivo de paja toquilla solo permite cubrir con las necesidades básicas de sus hogares sin dar paso a la adquisición de otros bienes y por ende no permite el mejoramiento de nivel socioeconómico. Discusión: El proceso productivo de la paja toquilla tiene 5 procesos principales y sub-procesos. Conclusiones: Se logró identificar que el beneficio socioeconómico que se obtiene de esta actividad productiva no es rentable, debido a que las familias sólo logran satisfacer las necesidades básicas del hogar.

Palabras clave: economía del trabajo, proceso de producción, estratificación social.

Abstract

Introduction: The present investigation was carried out around the main source of income of the Barcelona commune, its purpose is to diagnose the socioeconomic level of the families linked to the production process of toquilla straw of the Barcelona Commune, where each process of this productive activity to know in depth about the subject and for the effective development of this work. Materials and methods: Within the qualitative and quantitative methodology, exploratory and descriptive research was used, considering as a population the associations that are dedicated to the processing of this fiber, then interviews with the presidents of the associations were applied. and with the application of surveys to the members of the organizations, selected by means of a non-probabilistic sampling for convenience, with the objective of collecting true information on the reality lived by the families that are dedicated to this economic activity. Results: The results allowed us to conclude that the socioeconomic benefit obtained by these families by carrying out the toquilla straw production process only allows them to cover the basic needs of their homes without giving way to the acquisition of other goods and therefore does not allow the improvement of socioeconomic level. Discussion: The production process of toquilla straw has 5 main processes and sub-processes. Conclusions: It was possible to identify that the socioeconomic benefit obtained from this productive activity is not profitable, because families only manage to satisfy the basic needs of the home.

Keywords: Labor economy, production process, social stratification.

Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022

Introducción

El sector primario de la economía contextualiza las actividades de agricultura, silvicultura, caza y pesca, provisión de alimentos (Santana et al., 2022), materias primas industriales y de excedentes exportables para el intercambio internacional con bienes de capital, insumos y bienes de consumo importados (Benalcázar, 1989). Por lo que resulta muy pertinente resaltar que la agricultura representa sin duda un importante eslabón dentro de la cadena productiva, sobre todo por su impacto en las diferentes aristas económicas que impulsan el desarrollo de una comunidad (Lucas, Garzozi, & Urbina, 2017).

A inicios del siglo XX los artículos y productos de paja toquilla (Carludovica Palmata) eran altamente demandados en Estados Unidos y Europa, tanto que en el año 1944 y 1946, los productos procesados de paja toquilla eran demandados, por ende esta actividad se convirtió en una de la principales actividades productivas y económicas para las familias ecuatorianas, de tal forma que mantenían un nivel socioeconómico que les permitía cubrir con las necesidades básicas de su hogar (Mederos Machado, 2020).

La comuna Barcelona, desde su fundación en 1937 hasta la actualidad, ha tenido como principal fuente de ingresos económicos el procesamiento de la paja toquilla que está ligado a responsabilidades y conocimientos ancestrales, esto genera una cadena de producción que mantiene económicamente a las familias de esta comunidad que se dedican a esta actividad. Por varias generaciones (Linares, Rozo y Saénz, 2023), la población se ha dedicado a procesar esta planta distinguiendo 2 etapas: la primera, destinada para los hombres, quienes se encargan del cultivo, cosecha, transportación y armar bultos para la venta del producto como tal; y la segunda que es destinada a las mujeres y consiste en realizar la limpieza, armar tongos, cocinar y secar esta materia prima (Panchana, 2016).

A partir de la realidad emitida en la introducción, se estima que la realidad socioeconómica de la comuna Barcelona está ligada al proceso productivo de la paja toquilla, la misma que juega un papel importante en el nivel socioeconómico de los hogares de las familias de este sector, de tal forma que se constituye como la principal fuente de ingresos económicos en las familias y de diversos grupos o asociaciones establecidas en la Comuna Barcelona donde prevalece la producción de fibra de paja toquilla. Por lo tanto, la investigación está centrada en conocer el nivel socioeconómico actual de las familias vinculadas al proceso productivo de la paja toquilla en la comuna Barcelona.

La paja toquilla o también conocida por su nombre botánico Carludovica Palmata (Ruiz y Pavón) es trabajada por hombres y mujeres, los primeros la cosechan, la recogen y la transportan, mientras que las mujeres la cocinan, la secan y la apilan para su venta (Palacios, Pinzón, Suárez, & Suárez, 2016). El conocimiento ancestral para el trabajo de esta planta es la herencia de generación en generación, y el principal producto elaborado con dicha materia prima es el sombrero y artesanías en general como carteras, llaveros, los cuales son adquiridos por los turistas que visitan la comuna Barcelona (Borbor, 2018).

El número de cogollos que da la planta depende del número de hijastros que posea, los hijastros dependen de la edad de la siembra y de la calidad de la paja. La semilla se obtiene en los mismos cerros en los toquilleros viejos. Los arbustos no deben existir porque dificultan la proliferación de los hijastros por lo que se debe limpiar matorrales y quitar las hierbas. La primera producción da entre 500 a 1000 cogollos por cuadra, cuando está bien cuidado el cultivo se logra obtener 4480 cogollos (Carrillo, 2020).

Materiales y métodos

La metodología se basa en establecer el tipo de investigación con su respectivo enfoque, además de identificar la población y muestra, los cuales permitirán analizar el objeto de estudio.

Tipo de investigación

Investigación cualitativa

La investigación cualitativa se interesa en los puntos de vista de los participantes respecto de la situación específica o central que se quiere investigar. El investigador es un observador que pasa mucho tiempo en el contexto donde se lleva a cabo el estudio, interactúa directamente con los participantes y tiene la libertad de preguntar y resolver sus dudas (Reyes & Hernandez, 2017).

Según Muñoz (2016), una investigación es cuantitativa cuando se privilegia la información o los datos numéricos, por lo general datos estadísticos son interpretados para dar una noticia fundamentada del objeto, hecho o fenómeno investigado. La estadística se emplea en la medición tanto de fenómenos sociales como los de las ciencias natrales como diversos tipos de encuestas de percepción o seguimiento de eventos, sujetos a porcentajes de efectividad para dar por comprobado algo.

La investigación es de carácter cualitativo-cuantitativo, pues se enmarcó dentro del enfoque mixto debido a que se combinó elementos del enfoque cualitativo en el cual se estudió el contexto de los actores principales de las organizaciones que puedan precisar el estudio, y del enfoque cuantitativo en el cual se recogió y analizó datos estadísticos descriptivos sobre las variables de estudio. Con base a esto, el nivel de la investigación es de alcance descriptivo, dado que se determinó la realidad socioeconómica de las familias vinculadas al proceso productivo de la paja toquilla en la comuna Barcelona.

Para Toledo Díaz de León (2017), la población de una investigación está compuesta por el conjunto de elementos, los cuales hace referencia a la misa (persona, objetos, animales, etc.), es decir, consiste en la totalidad de elementos o individuos que participan del fenómeno que fue definido y delimitado en el análisis del problema de investigación.

En cuanto a la población, se trabajó con 7 asociaciones de la comuna Barcelona dedicadas al proceso productivo de la paja toquilla, en donde existen organizaciones que realizan su trabajo en base al tratado de la fibra de paja toquilla como tal y organizaciones que se dedican a la elaboración de artesanías con paja toquilla (Tabla 1).

Resultados

De acuerdo a la población establecida de 109 personas dedicadas a esta actividad económica, se consideró a todos los elementos de la población para la obtención de datos. De los cuales se obtuvo respuesta de 102 personas.

Tabla 1 Población de las Asociaciones

Asociaciones

Virgen de Fátima

8

Virgen de Guadalupe

14

Centro de procesamiento Barcelona

20

Teresita Esperanza

18

Cabaña del sombrero

10

Paraíso de las artesanías

20

Asociación tejiendo toquilla Barcelona

19

Total

109

Nota: Número de personas por asociación.

Para la obtención de datos, se elaboró un cuestionario para la aplicación de encuestas a los socios de las diferentes organizaciones dedicadas al procesamiento de paja toquilla, además de una guía de entrevista para la recolección de respuestas cualitativas por parte de los presidentes de las organizaciones que se dedican a esta actividad económica en la comuna Barcelona.

Tabla 2 Edad de los socios

Edad

Socios

Porcentaje

De 20 a 30

8

7,84%

De 31 a 40

24

23,53%

De 41 a 50

33

32,35%

De 51 a 60

16

15,69%

Más de 61

21

20,59%

Total

102

100%

Según los datos de la Tabla 2, el 32,35 % de los encuestados (33) socios que se dedican a esta actividad económica comprenden edades entre 41 a 50 años, los porcentajes son considerables puesto que representan a una edad activa para seguir trabajando.

Tabla 3 Género de los socios

Género

Socios

Porcentaje

Masculino

38

37,25%

Femenino

64

62,75%

Total

102

100,00%

De acuerdo con los datos de la Tabla 3, el 62,75 % (64 personas) de los encuestados son de género femenino en comparación del género masculino que son el 37,25 % (38 personas), lo que demuestra que son más mujeres las que se dedican a esta actividad productiva.

Tabla 4 Número de familias que viven en la vivienda

Número de familias en el hogar

Socios

Porcentaje

1 Familia

40

39,22%

2 Familias

54

52,94%

3 o más familias

8

7,84%

Total

102

100,00%

De acuerdo a la Tabla 4, se puede apreciar que el 52,94 % de los encuestados (54) socios tienen 2 familias que habitan en su vivienda debido a que los ingresos no son altamente rentables para construir otra vivienda.

Tabla 5 Número de personas que trabajan en el hogar

Número de personas que trabajan en el hogar

Socios

Porcentaje

1 persona

17

16,67%

De 2 a 3

79

77,45%

De 4 a 5

5

4,90%

De 6 en adelante

1

0,98%

Total

102

100,00%

De acuerdo con los datos de la Tabla 5, el 77,45 % de los encuestados (79) socios tienen de 2 a 3 personas que trabajan en ese hogar, debido a que en la mayoría de algunos hogares habitan 2 familias y se dedican a otras actividades económicas.

Tabla 6 Acceso a tecnología

Acceso a tecnología

Socios

Porcentaje

Internet

61

59,80%

Computadora de escritorio

20

19,61%

Computadora portátil

33

32,35%

Impresora

20

19,61%

Celulares

102

100,00%

De acuerdo a la Tabla 6, se puede mencionar que solo el 19,61 % de los socios posee una impresora debido a que consideran que este artículo no es tan indispensable para el hogar, mientras que los demás bienes han sido adquiridos para el aprendizaje virtual debido a la pandemia Covid-19. La computadora portátil es mejor considerada que la de escritorio.

Tabla 7 Posesión de bienes

Posesión de bienes

Socios

Porcentaje

Teléfono convencional

2

1,96%

Refrigeradora

70

68,63%

Cocina con horno

59

57,84%

Lavadora

4

3,92%

Equipo de sonido

13

12,75%

Microondas

19

18,63%

Televisor

102

100,00%

Vehículo

3

2,94%

Según la Tabla 7, los bienes que menos poseen los socios están: teléfono convencional con el 1,96 %, lavadora con el 3,92 %, equipo de sonido con el 12,75 %, microondas con el 28,63 % y vehículo con el 2,94 % pues sus ingresos económicos no les permite adquirir estos bienes. Por otro lado, están los bienes de primera necesidad como refrigeradora con el 68,63 %, cocina con horno con el 57,84 %, demostrando de esta manera que aún existen socios que no poseen estos bienes. El televisor con el 100 % de posesión, pues este bien ha sido adquirido desde hace tiempo atrás.

Tabla 8 Nivel de educación

Educación

Socios

Porcentaje

Sin estudios

2

1,96%

Primaria incompleta

29

28,43%

Primaria completa

48

47,06%

Secundaria incompleta

14

13,73%

Secundaria completa

9

8,82%

Total

102

100,00%

De acuerdo a la Tabla 8, se concluye que el 47 % de socios solo terminaron la instrucción primaria completa, además que nadie posee estudios de nivel universitario, por lo tanto, se demuestra que no poseen un alto nivel académico.

Tabla 9 Salud

Educación

Socios

Porcentaje

Sin estudios

2

1,96%

Primaria incompleta

29

28,43%

Primaria completa

48

47,06%

Secundaria incompleta

14

13,73%

Secundaria completa

9

8,82%

De acuerdo a la Tabla 9, la mayoría de los encuestados con el 83,33 % manifestaron que cuando alguien de la vivienda se enferma acuden al sub centro de salud pública debido a que no poseen los recursos necesarios para cubrir gastos en salud privada.

Tabla 10 Seguro de vida

Seguro

Socios

Porcentaje

No

87

85,29%

Si

15

14,71%

Total

102

100,00%

Según la Tabla 10, se puede mencionar que el 85,29 % de encuestados no posee ningún tipo de seguro, mientras que solo el 14,71 % restante posee el seguro campesino que han adquirido por tener una mejor salud y con la finalidad de cobrar la jubilación a partir de la tercera edad.

Tabla 11 Ingresos mensuales

Ingresos

Socios

Porcentaje

Menos de $400

46

45,10%

De $401 a $600

54

52,94%

De $601 a $800

2

1,96%

Total

102

100,00%

De acuerdo a la Tabla 11, se puede evidenciar que el 52,94 % correspondiente a 54 socios encuestados generan un ingreso entre $401 a $600 debido a que en su hogar trabajan más de 2 personas.

Tabla 12 Gastos mensuales

Gastos

Socios

Porcentaje

Menos de $100

4

3,92%

De $101 a $200

45

44,12%

De $201 a $300

52

50,98%

De $301 en adelante

1

0,98%

Total

102

100,00%

De acuerdo a la Tabla 12, se muestra que el 50,98 % de socios tienen gastos entre $201 a $300 mensuales los cuales están compuestos principalmente en alimentación y servicios básicos del hogar.

Tabla 13 Otra actividad económica

Otra actividad económica

Socios

Porcentaje

No se dedica a otra actividad

57

55,88%

Agricultura

20

19,61%

Tienda de víveres

13

12,75%

Otra actividad

12

11,76%

Total

102

100,00%

De acuerdo a la Tabla 13, se puede evidenciar que la mayoría de encuestados correspondientes al 55,88 % dependen únicamente del procesamiento de la paja toquilla debido a que dedican un tiempo considerable para el desarrollo de esta actividad y es lo que más saben hacer de acuerdo a sus tradiciones y costumbres, pues es una actividad que se viene realizando a través de las generaciones.

Tabla 14 Tiempo en la actividad de paja toquilla

Tiempo en la actividad

Socios

Porcentaje

De 1 a 10 años

29

28,43%

De 11 a 20 años

43

42,16%

De 20 a 30 años

13

12,75%

Más de 30 años

17

16,67%

Total

102

100,00%

Según la Tabla 14, se muestra que el 16,67 % de encuestados tienen más de 30 años realizando esta actividad debido a que son personas mayores de 60 años, mientras que la mayoría de los socios tienen entre 11 a 20 años debido a que son personas que aprendieron el oficio de generación en generación, y recientemente optaron por dedicarse a esta actividad económica.

Tabla 15 Ahorro en esta actividad

Ahorro en esta actividad

Socios

Porcentaje

Nunca o casi nunca

3

2,94%

En ocasiones

99

97,06%

Total

102

100,00%

De acuerdo a la tabla 15, el 97, 06 % de los socios (99) manifestaron que el proceso productivo de la paja toquilla, solo en ciertas ocasiones les permite ahorrar, debido que es una actividad con la que actualmente solo pueden cubrir los gastos del hogar.

Tabla 16 Motivo por el cuál realiza esta actividad

Motivo

Socios

Porcentaje

por costumbres y tradiciones

34

33,3%

porque le gusta

27

26,5%

por pasatiempo

1

1,0%

por sustento diario

23

22,5%

porque no tiene otro trabajo

17

16,7%

Total

102

100,0%

Según los datos de la tabla 16, el 33,3 % de los socios (34) vienen realizando esta actividad por costumbres y tradiciones que de generación en generación se han transmitido, mientras que existe un 16,7 % de los socios (17) que realizan esta actividad porque no tienen otro trabajo.

Tabla 17 Tiempo de trabajo diario en esta actividad

Etiquetas de fila

Frecuencia

Porcentaje

De 2 a 3 horas

3

2,94%

De 4 a 7 horas

20

19,61%

De 8 a 12 horas

63

61,76%

Más de 12 horas

16

15,69%

Total

102

100%

Según los datos de la tabla 17, el 61,76 % de los socios (63) trabajan de 8 a 12 horas debido a que el proceso productivo se dedica tiempo extra para cumplir con sus expectativas en la generación de recursos económicos.

Procesamiento cualitativo de la entrevista

La entrevista se realizó a los 7 presidentes de las organizaciones que se dedican al proceso productivo de la paja toquilla - comuna Barcelona.

1.¿Cuál es el principal proceso que realizan con la paja toquilla los miembros de su organización?

La paja toquilla se obtiene de la cordillera Chongón Colonche, se cosecha sus tallos o cogollos, se procede a la limpieza de los tallos de la paja toquilla en las casas de las familias que se dedican a esta actividad, luego se pasa a un tronco de palo para ser golpeado, el objetivo de aquello es para que no se pegue la fibra.

Durante la cocción se pone a hervir la paja toquilla en una paila con leña o gas doméstico, con la ayuda de ambas manos se enrolla la fibra para ser sumergido en el recipiente caliente durante 2 horas haciendo cambio de agua en su cocción para obtener una fibra de color beige.

El Secado de la paja toquilla se tiende en cordeles bajo la sombra o en una cámara de secado en tiempo de lluvias, luego se procede a la selección definitiva de la paja toquilla en armar en bultos para ser transportado a la ciudad de Cuenca y a las organizaciones dedicadas a la elaboración de artesanías de paja toquilla.

Las artesanas tejedoras de la comunidad compran la fibra donde realizan el proceso de sahumado, luego de permanecer durante el tiempo indicado secándose, se recoge la fibra y se coloca en un horno con azufre durante horas, también tinturan la fibra, las tejedoras realizan una selección, es decir, buscan la mejor hebra de paja toquilla para comenzar a elaborar diferentes artesanías desde llaveros hasta sombreros en tejido a crochet o rustico.

2.Explique la distribución de los ingresos económicos dentro de la organización

La distribución de los ingresos económicos dentro de las organizaciones está dada de la siguiente manera: cada artesano recibe lo que produce en la venta de bultos o en la elaboración de artesanías de paja toquilla, entre más producen, más ingresos van a obtener en el mes, cada quien trabaja por su beneficio personal y así dentro de cada economía coexisten estratos sociales diferentes.

3.¿Cuál considera que es el nivel socioeconómico de los trabajadores de la organización?

El nivel socioeconómico de los trabajadores es bajo, en este marco, se refleja un bajo nivel de estudio y el ingreso económico que obtienen de su trabajo es para el sustento diario de su familia, logrando únicamente satisfacer sus necesidades, sin permitirles generar ahorro, sin embargo, muchos trabajadores buscan alternativas de empleos en la agricultura para surgir en su economía.

4.Describa el nivel socioeconómico de su familia en los dos últimos años, durante la pandemia Covid-19

Los presidentes de las organizaciones encargadas del proceso de paja toquilla como tal, manifestaron que la pandemia del Covid-19 afectó sus ingresos familiares en los 2 últimos años, lo que los llevó a endeudarse, pero a pesar de la situación no dejaron de producir, pues en algunos casos, esta actividad es la que permite el sustento diario de las familias.

En cuanto a las organizaciones que se dedican a la elaboración de productos de paja toquilla manifestaron que no tuvieron ventas durante el primer año de pandemia, pero se mantuvieron elaborando sus productos y una vez que dio luz verde el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional y cantonal, recibieron las visitas de turistas en donde empezaron a reactivarse económicamente poco a poco.

5.Además del procesamiento de la paja toquilla, ¿los socios de estas organizaciones se dedican a otras actividades económicas? Explique por qué

En el caso de las organizaciones de procesamiento de la fibra, manifestaron que además de realizar esta actividad se dedican a la agricultura y turismo comunitario.

Las tejedoras, en su mayoría, se dedican a la elaboración de productos de paja toquilla y algunas han implementado tiendas de víveres, para obtener un ingreso extra debido a que con el trabajo de la paja toquilla en ocasiones no logran satisfacer las necesidades básicas de su hogar.

6.¿La organización brinda algún tipo de seguro a los socios? Detalle el tipo de seguro

Todos los presidentes de las organizaciones expresaron que no brindan ningún tipo de seguro debido a que sus ganancias no les permiten pagar un seguro de vida, pero hay algunos socios que poseen seguro social campesino pagado con sus propios ingresos económicos.

7.¿Dentro de la organización, existe algún banco de ahorro de los socios? Detalle hacia donde son destinados estos ahorros

De acuerdo a esta pregunta, 2 de las 7 organizaciones manifestaron que sí tienen un banco de ahorro, donde cada socio aporta la cantidad de $5 mensualmente y pueden hacer créditos entres ellos mismos, con la finalidad de invertir en paja toquilla y al término del año la utilidad ganada es distribuida entre los socios y además, aportan un ahorro voluntario para los gastos de la planta, y por otro lado, en las demás organizaciones cada socio aporta solamente para el pago de los servicios básicos de las plantas procesadoras de la paja toquilla.

8.¿Cómo era anteriormente la actividad económica a la que se dedica?

Anteriormente, los demandantes de la paja toquilla se acercaban a la comunidad para comprar esta materia prima y pagaban totalmente en efectivo la adquisición de este producto, lo que permitía generar turismo y la circulación de dinero en la comuna Barcelona. En aquellas épocas, la utilidad de los artesanos y procesadores de la paja toquilla era rentable y permitía adquirir otros bienes y servicios. Además, el precio del bulto de la paja toquilla tenía un mejor valor.

9.¿Cómo considera actualmente la actividad económica a la que se dedica?

Actualmente, las organizaciones envían la paja toquilla hacia las grandes ciudades como Cuenca, y el pago se realiza en 2 partes; una parte le cancelan al transportista al momento de llegar la materia prima y la otra parte se realiza por medio de transacciones bancarias luego de un mes, en donde existe poca circulación de dinero.

Se reconoce que existen algunos cambios dentro del contexto del aspecto socioeconómico de las familias vinculadas al proceso productivo de la paja toquilla en la comuna Barcelona. De acuerdo con Mederos (2020) manifiesta que la actividad productiva de paja toquilla le permitía tener un nivel socioeconómico con el cual alcanzaban a cubrir sus necesidades básicas, mientras que en la actualidad, según la información obtenida de los habitantes de la comuna Barcelona, se reporta que esta actividad económica continúa sólo permitiendo cubrir las necesidades básicas de los hogares sin dar paso al ahorro y a la adquisición de nuevos bienes.

Según Panchana (2016), el procesamiento de la paja toquilla es la principal fuente de ingresos económicos en la comuna Barcelona; que esta actividad se viene realizando desde la creación de la comuna de generación en generación, y que los hombres realizan el trabajo de cosecha y las mujeres se encargan del tratado de la fibra como tal, mientras que en los hallazgos de la presente investigación se determinó que la principal fuente de ingresos sigue siendo la misma pero que también se dedican a otras actividades relacionadas a la agricultura, las personas continúan realizando esta actividad por costumbres y tradiciones aunque hay un pequeño índice que realiza esta actividad porque no tienen otro trabajo, y en cuanto al proceso que realizan los hombres y mujeres se mantiene igual con la diferencia que las mujeres han optado por innovar y elaborar productos terminados con esta materia prima.

Discusión

Según Suárez (2016), el proceso productivo de la paja toquilla tiene 5 procesos principales y sub-procesos que serán detallados a continuación:

1. La cosecha de paja toquilla.

2. Adquisición de la materia prima.

3. Secado de la paja toquilla.

4. Zahumado o blanqueado.

5. Empaque y distribución.

La cosecha de paja toquilla

Henríquez y Rivas (2019) expresan que el cultivo de paja toquilla se obtiene de la cordillera Chongón Colonche, y se cosecha sus tallos o cogollos, una vez que se realiza este proceso se recoge en bultos de “ocho”, para ser llevados hasta la comuna a las personas que se dedican del proceso de paja toquilla y elaboración de artesanías. Además, manifiestan que para los agricultores este cultivo no presenta complicaciones, y la distancia de cultivo es de 4 metros por cada planta para permitir la calidad de la cosecha.

Adquisición de la materia prima

Se receptan los cogollos de paja toquilla, se realizan los siguientes procesos:

Secado de la paja toquilla

Según Castro & Aviles (2018), la fase de secado de paja toquilla consiste en dejar secar la paja con diversos métodos que aseguren la calidad del producto, entre ellos tenemos los siguientes procesos:

Zahumado o blanqueado

Consiste en llevar la paja toquilla a una caja de madera y colocar debajo de ella un recipiente con azufre y carbón prendido, para así el humo haga efecto y de color a la fibra de paja toquilla (Toro, 2016).

Empaque y distribución

La fase final se trata de agrupar la paja toquilla, en cogollos, para posteriormente armar los bultos de paja toquilla, que es el conjunto de 27 “ochos” para luego realizar su comercialización (Chalén, 2018).

Comercialización y distribución: según Barrera & Carriel (2017), existen dos formas comunes de comercialización son: primero dentro de la misma comunidad ya que los procesadores se encargan de vender una parte de la materia prima a las comunidades aledañas dedicadas a la elaboración de artesanías de paja toquilla.

La segunda forma de comercialización es la comunitaria, en la que un grupo de procesadores organizados en forma conjunta llevan a vender su producción de manera directa a los artesanos de otras ciudades como Cuenca, Azogues, Sigsig, y de esta manera obtener mayor ganancia evitando los intermediarios.

Conclusiones

Se definió doctrinalmente los elementos que están vinculados al proceso productivo logrando sensibilizar de manera significativa las perspectivas de las personas en esta investigación. Se logró identificar que el beneficio socioeconómico que se obtiene de esta actividad productiva no es rentable, debido a que las familias sólo logran satisfacer las necesidades básicas del hogar. Se describió que las situaciones socioeconómicas de las familias vinculadas a esta actividad son de bajo nivel en cuanto a salud, educación, vivienda y posesión de bienes dado que poseen lo necesario para sostener su hogar.

Se recomienda que, a partir del presente estudio, existan otros investigadores interesados en desarrollar propuestas de investigación que permitan incrementar el nivel productivo de esta materia prima, y por ende el nivel socioeconómico de las familias relacionadas a este proceso productivo.

Referencias bibliográficas

  1. Arenal Laza, C. (2019). Investigación y recogida de información de mercados. Tutot formación.
  2. Barrera Loor, R. A., & Carriel Jácome, M. G. (2017). Análisis de las exportaciones del sector artesanal de la paja toquilla en los últimos 10 años. (s.e.).
  3. Benalcázar, R. (1989). Análisis del desarrollo económico del Ecuador. Banco Central del Ecuador.
  4. Bernal, C. (2017). Metodología de la investigación. (s.e.).
  5. Blanco Gómez , D. N., & León Lazo, P. J. (2020). Análisis de factibilidad de una marca de exportación para los sombreros de paja toquilla del cantón Sígsig, hacia el mercado de Estados Unidos. (s.e.).
  6. Borbor Prudente, D. E. (2018). Análisis de viabilidad de las artesanías de paja toquilla en la Comuna Barcelona, Cantón Santa Elena, Provincia Santa Elena. (s.e.).
  7. Cárdenas Romero, K. M. (2019). Diseño de objetos textiles con técnicas de paja toquilla Caso: Cooperativa Padre Rafael Gonzalez. Cuenca - Ecuador.
  8. Carrillo Estrada, S. L. (2020). Plan de negocios para la produccion y comercio de sombreros de paja toquilla para asociación de mujeres artesanas de pedregal grande 2019. Piura - Perú.
  9. Castillo Gutiérrez, A. A. (2021). Innovación en la artesanía de paja toquilla, como una propuesta creativa para la Asociación de Artesanas Virgen del Pilar, La Campiña - Catacaos. Piura - Perú.
  10. Castro Robalino, S. F., & Aviles Gomez, J. E. (2018). Análisis de la comercialización de los sombreros de paja toquilla en la provincia del Guayas. (s.e.).
  11. Chalén Bermello, M. V. (2018). Estudio de paneles de paja toquilla como ailamte acústico y térmico en el revestimiento de paredes. (s.e.).
  12. Correa Rodríguez, L. P. (2016). Imágenes desde la institución: experiencias de representación fotográfica en artesanos de paja toquilla luego de su inclusión en la lista representativa de Unesco en 2012. Un acercamiento a los tejedores de pile, Manabí. (s.e.).
  13. Encalada Arámbulo, K. L. (2019). Diagnóstico socioeconomico del distrito de Tambogrande, año 2019. Piura - Perú.
  14. Fajardo Torres, R. F. (2019). El sombrero de paja Toquilla: impacto económico sobre el artesano y su influencia en el turismo del cantón Biblián en el período 2013 - 2017. Azuay.
  15. Gallardo Echenique, E. E. (2017). Metodología de la investigación. Huancayo - Perú: Universidad continental.
  16. García German, K. (2021). Diagnóstico Socioeconómico De Los Propietarios De Microemprendimientos Ubicados En La Ciudadela Panorama, Cantón Durán, Provincia Del Guayas. Guayaquil.
  17. Henriquez Diaz, J. N., & Rivas Morales, K. (2019). Analisis del mercado de sombreros de paja toquilla en la ciudad de Guayaquil. (s.e.).
  18. Hernández Sampieri, R. (2016). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
  19. León Delgado, M. J. (2021). Sistema de costeo de procesos productivos en Empresa Refinadora de aceite y productora de lubricantes. (s.e.).
  20. Linares Giraldo, M., Rozo Carvajal, K. J., & Sáenz López, J. T. (2023). Impacto de la pandemia en el comportamiento del comercio B2C en Colombia. Región Científica, 2(1), 202320. https://doi.org/10.58763/rc202320
  21. Lucas-Saltos, J. R., Garzozi-Pincay, R. F., & Urbina-Bustos, S. S. (2017). Participación socio comunal para el ejercicio de derechos económicos de productores de maíz amarillo caso parroquia Colonche. En Innovación y Ecosistema Emprendedor (pág. 520). Santiago de Compostela: Andavira Editora, S. L.
  22. Lucín Borbor , J. (2017). Mejoras productivas del tratamiento de paja toquilla en el centro de tratamiento de paja toquilla de la Comuna Barcelona, Parroquia Manglaralto, Provincia de Santa Elena, Ecuador. UPSE.
  23. Marín Zúñiga, D. L. (2017). La declaratoria del sombrero de paja toquilla como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, consecuencias para el desarrollo turístico del cantón Sígsig. Cuenca -Ecuador.
  24. Mayorga Abril, C. (2016). Procesos de producción y productividad en la industria de calzado ecuatoriana: Caso empresa Mabelyz. Ambato - Ecuador.
  25. Mederos Machado, M. C. (2020). La producción agrícola de la paja toquilla en Ecuador, el flujo productivo artesanal y la formacion de precios. Santa Elena- Ecuador.
  26. Moreira Vega, A. N. (2021). Sombrero Fino De Paja Toquilla: Identificación Del Trabajo Artesanal Y Su Efecto En El Crecimiento De La Oferta, Caso De Estudio Montecuadorhats, Montecristi, Año 2020. Jipijapa Manabí.
  27. Muñoz Rocha, C. (2016). Metodología de la investigación. (s.e.).
  28. Nieto Quinde, J. A. (2018). Diagnostico de la situación socioeconimca de la Comuna Manantial de Colonche, Parroquia Colonche, Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, año 2018. La Libertad - Ecuador.
  29. Palacios, W. A., Pinzón, A., Suárez, E., & Suárez, S. (2016). Manejo de la paja toquilla Carludovica palmata Ruiz & Pav. en comunidades de Santa Elena, Costa de Ecuador. Cinchonia, 137-150.
  30. Paltán Paltán, K. M. (2018). La comeptitividad de sombreros del centro artesanal de procesamiento de paja toquilla Barcelona - Santa Elena. (s.e.).
  31. Panchana Gonzabay, P. (2016). Desarrollo comunitario y paja toquilla: caso Comuna Barcelona. La Libertad - Ecuador.
  32. Plúa Merchán, M. N. (2017). Análisis del acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea y su impacto en la exportación de sombreros de paja toquilla del cantón Montecristy. Montecristi.
  33. Reyes Cruz, M. D., & Hernandez Mendoza, E. (2017). ¿Cómo elaborar tu proyecto de investigación? (s.e.).
  34. Santana-González, Y., Sánchez-Bell, W., Mena-Sánchez, R., & Durand-Frometa, A. (2022). Potencialidades y limitaciones de aprendizaje en el proyecto agroalimentario “Desde la Familia”. Maestro Y Sociedad, 19(3), 1364–1383. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5680
  35. Suárez Yagual, D. T. (2016). caracterización socioproductiva del proceso de producción de la paja toquilla (Carludovica palmata) en la Comuna Barcelona, Provincia de Santa Elena. La Libertad.(s.e.).
  36. Toledo Díaz de León, N. (2017). Técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. UAEMex. https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf
  37. Toro Galárraga, A. M. (2016). Incidencia de la producción de sombreros de paja toquilla, como expresión cultutal, en el desarrollo económico de la provincia de Manabí. (s.e.).
  38. Zambrano Pinargote, R., & Quevedo Pinta, O. (2020). Diagnóstico Socioeconómico De La Comuna Bajo Alto, Provincia De El Oro. Guayaquil.

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.