Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 20 Número 3 Año 2023

Artículo original

Participación ciudadana y gestión pública en el Barrio Bazán del cantón Salinas

Citizen participation and public management in the Bazán Neighborhood of Salinas canton

Rebeca Elizabeth Franco Basilio *, https://orcid.org/0009-0006-0311-1744

Katty Maricela Vera Meza, https://orcid.org/0000-0003-4849-1948

Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador

*Autor para la correspondencia email: rebkeli@hotmail.com

Para citar este artículo: Franco Basilio, R. E. y Vera Meza, K. M. (2023). Participación ciudadana y gestión pública en el Barrio Bazán del cantón Salinas. Maestro y Sociedad, 20(3), 574-580. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: El presente artículo tiene como objetivo determinar la relación existente entre la participación ciudadana y la gestión pública, de esta forma contribuya en la selección de estrategia participativa para los habitantes del Barrio Bazán, de modo que a través de este mecanismo se focalice las obras públicas. La participación de la ciudadanía puede ser conceptualizada desde diferentes perspectivas teóricas de esta manera se referirá a la legitimidad y el consenso de la población para cumplir con intereses compartidos que beneficien a los ciudadanos a intervenir en los ámbitos sociales, comunitarios, políticos. Materiales y métodos: Para ello se utilizan métodos y técnicas de investigación como el análisis-síntesis, observación, encuesta donde se utilizaron técnicas de muestreo donde se aplicó el método por conveniencia, para la realización de los diferentes elementos que intervienen en la participación Ciudadana y la Gestión Social. Resultados: La investigación es factible y aplicable, puesto que permite la toma de decisiones sobre estrategias que deben ser consideradas para que la ciudadanía pueda ser parte de la construcción del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Discusión: La participación ciudadana permite que la comunidad forme parte de los cambios que se necesita, el análisis de la participación ciudadana es un tema interesante que permite a la comunidad discutir, dar aportes y tomar sugerencias. Conclusiones: A través de la fundamentación se puede evidenciar que la falta de conocimiento en terminología de participación ciudadana y gestión pública hace que la comunidad desconozca de proceso de participación provocando un desinterés e indiferencia en formar parte de estos procesos de transformación social.

Palabras clave: Sociedad, participación ciudadana, gestión pública, control social.

Abstract

Introduction: This article aims to determine the relationship between citizen participation and public management, thus contributing to the selection of participatory strategy for the inhabitants of Barrio Bazán, so that through this mechanism the works are focused public. Citizen participation can be conceptualized from different theoretical perspectives, in this way it will refer to the legitimacy and consensus of the population to comply with shared interests that benefit citizens to intervene in the social, community, and political spheres. Materials and methods: For this, research methods and techniques are used such as analysis-synthesis, observation, survey where sampling techniques were used where the method was applied for convenience, for the realization of the different elements that intervene in Citizen participation and Social Management. Results: The research is feasible and applicable, since it allows decision-making on strategies that must be considered so that citizens can be part of the construction of the Territorial Development and Planning Plan. Discussion: Citizen participation allows the community to be part of the changes that are needed, the analysis of citizen participation is an interesting topic that allows the community to discuss, give contributions and take suggestions. Conclusions: Through the foundation it can be shown that the lack of knowledge in terminology of citizen participation and public management makes the community unaware of the participation process, causing disinterest and indifference in being part of these processes of social transformation.

Key words: Society, citizen participation, public management, social control.

Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022

Introducción

La participación ciudadana en Latinoamérica surge a partir de la discusión sobre una democracia verdadera en relación directa con la ciudadanía, con el fin de dar respuestas objetivas y eficaces, teniendo en cuenta que en la actualidad se lo toma como una de las principales estrategias para las transformaciones en la política, pero su implementación en la práctica es más compleja dado que no es fácil superar ciertos formalismos en las instituciones, teniendo en cuenta la relación con el conocimiento y la evidencia empírica sobre condiciones sociales y políticas (Zulia, 2019).

La participación ciudadana es un derecho instituido en la Constitución ecuatoriana instrumentalizada en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y control social, en este se indica los procesos y lineamientos en el que todos los ciudadanos y ciudadanas pueden y deben participar, de forma individual y colectiva en relación con los intereses de la gestión pública, además de establecer pautas para la toma de decisiones, en la planificación (Torres, 2023), ejecución y evaluación de planes, programas, proyectos, así como el pleno ejercicio del control social y la exigibilidad de la rendición de cuentas, fortaleciendo el poder ciudadano. Por otra parte, Rivadeneira (2020) realizó un análisis bibliográfico respecto a la participación ciudadana, que como resultante profundiza la democracia participativa que alcanzar la sostenibilidad.

La participación de la ciudadanía en la construcción, ejecución y evaluación de las políticas públicas tiene ciertas limitaciones (Basto et al., 2019), que se relacionan principalmente con la voluntad política, la organización cívica y la situación económica de los miembros de la sociedad. El uso de la tecnología permite a los ciudadanos la participación de la gestión pública y su desarrollo. Los ciudadanos, por su parte, como autoridades de control, necesitan más recursos para asegurar la cohesión social y participar en las decisiones de política pública. Para que la participación ciudadana tenga éxito, se debe superar la supremacía de la agenda política sobre la agenda de acción social. También es necesario desarrollar un marco institucional sólido que involucre a los ciudadanos en los asuntos públicos.

Una dimensión relevante de la gestión pública es el intento por impulsar una “modernización del Estado”. El enfoque dominante en dicha modernización no siempre ha tenido en la participación un tema relevante, sin embargo en sucesivos momentos éste ha aparecido vinculado con la modernización. Si bien sus objetivos centrales fueron desde el inicio “hacer más eficientes los servicios públicos y fortalecer la democracia por medio de una gestión pública participativa” Angelo (2000), en la práctica, el énfasis ha sido dado a la eficiencia y no a la participación, asumiendo la modernización del Estado un enfoque “gerencialista”, a la par de los altos rangos de discrecionalidad y de autonomía que han ganado sus elites tecno-burocráticas. Esta situación recién comienza a cambiar, y a girar hacia la participación, aunque en forma muy paulatina y con alcances aún incipientes, a partir del año 2002. Montecinos ( 2007), indica que al interior de la institucionalidad estatal se puede identificar diferentes enfoques y tensiones, que han tenido consecuencias sobre las iniciativas en pro de la participación, sus avances y retrocesos.

La gestión pública en la gobernanza participativa se aplica en una amplia gama de contextos, desde la toma de decisiones en las comunidades locales hasta, la elaboración de políticas públicas a nivel nacional e internacional. Algunas formas de gobernanza participativa incluyen foros públicos, grupos de trabajo, presupuestos participativos y paneles ciudadanos (Chambers, 2017). Esta teoría se enfoca en la idea de que la participación ciudadana es esencial para una buena gobernanza. La teoría sostiene que la participación ciudadana en la gestión pública permite a los ciudadanos tener un papel activo en la toma de decisiones y en la implementación de políticas públicas (Barzelay, 2003).

En la gestión pública los resultados se orientan principalmente a: Satisfacer las necesidades del ciudadano–cliente, para lo cual la relación Estado–ciudadano debe ser más activa, de tal forma que debe garantizar resultados (Ramió, 2001). Ya no se privilegia el procedimiento y el papeleo, sino el fin. La finalidad es estructurar, administrar y supervisar las oficinas gubernamentales y el sector público de forma holística, “pretende llegar a satisfacer las necesidades de la sociedad en base a lo que se conoce como un gobierno bueno y responsable.”

El cantón cuenta con parroquias urbanas y rurales y dentro de ellas sus barrios, con sus historias muy arraizadas, que al pasar del tiempo se han perdido, todas sus costumbres, tradiciones y sus historias, el Barrio Bazán tiene una población de 800 habitantes según INEC (2020).

La problemática en el barrio surge por el desinterés de la comunidad en formar parte de los procesos de transformación social, además, existen limitantes con respecto al tiempo que impiden ser parte del cambio, sin embargo es necesario su participación para llegar a formar un Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) que en su construcción participativa beneficia a la comunidad, al poder acceder a la participación y una buena comunicación entre la directiva y los habitantes provoca una distorsión, discusión o malestares entre los ciudadanos, se evidencia que esto es una limitante que dificulta incorporar propuesta para mejorar las condiciones y calidad de vida de los morador, lo que provoca la pérdida de espacios importantes frente a los rumbos que tome el Barrio, convirtiéndose en un mero espectador de las grandes decisiones. Sin la Participación Ciudadana orientada a una excelente gestión pública que sustente las necesidades reales del Barrio, es imposible la detección de necesidades y de su priorización dentro de la comunidad.

Materiales y métodos

Para la realización de este estudio se utilizaron diferentes métodos y técnicas de investigación. Primeramente el análisis-síntesis para analizar los diferentes elementos que intervienen en la participación Ciudadana y la Gestión Pública. La investigación tipo transversal considerando los factores que están inmersos en la participación ciudadana y no experimental no se realizó ningún tipo de manipulación de variables, se aplicó investigación explicativa para evidenciar la relación entre participación ciudadana y gestión pública y como este puede influenciar en la toma de decisiones con respecto medidas o actividades que competen a la comunidad y al sector público de la localidad. La metodología de investigación mixta, donde se incluyó componentes cuantitativos como son encuestas a los pobladores del Barrio Bazán del Cantón Salinas y elementos cualitativos como entrevistas al presidente de comité barrial y a los miembros de la directiva para conocer el alcance de su actuación en lo que respecta a participación ciudadana y como esta puede influenciar en la gestión pública.

La observación para poder percibir la relación de participación ciudadana y gestión pública la misma que se realiza a través de encuesta aplicada a los pobladores mayores de edad del Barrio Bazán del Cantón Salinas, considerando un muestreo por conveniencia a 45 personas, nos va permitir la profundidad de la problemática dentro de la localidad así como considerar los puntos importantes de la gestión pública, en relación a las entrevistas fue realizada a tres personas que corresponden al presidente del barrio y dos miembros de la directiva para conocer la problemática, ámbito y alcance de la participación ciudadana y su impacto en la gestión pública. Lo referido permitió a los habitantes a reflexionar la importancia de estar presente en una reunión barrial, y tener conocimiento de los diferentes mecanismos de participación donde todos puedan cooperar para esos planes de desarrollo que va a permitir a los cambios del barrio.

Resultados

La encuesta consideró un diagnóstico el cual permitió determinar la relación que existe entre la situación actual en relación a la participación ciudadana y gestión pública en los habitantes del Barrio Bazán para proponer una estrategia participativa para adoptar los planes de desarrollo de dichos habitantes.

¿Usted cree que los moradores se interesen por los grandes problemas del barrio?

Gráfico 1 Análisis de los resultados pregunta 1

En el Gráfico 1 se muestran los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los habitantes del Barrio Bazán realizada por 45 personas, El 31 % de los encuestados indica que los moradores se interesen por los grandes problemas del barrio, mientras que el 22 % no le interesa y un 9 % tampoco le da relevancia, la mayor parte delos habitantes consideran que los problemas deben estar involucrados todos ya que para buscar alternativas deben estar todos de acuerdo para vivir en armonía dentro de la localidad.

¿Qué tan escuchado/a te sientes por los directivos en cuanto a tus necesidades y demandas como habitante del Barrio Bazán?

Gráfico 2 Análisis de los resultados pregunta 2

Los resultados obtenidos dentro de la comunidad es que el 40 % de los encuestados indica que no se siente escuchado por los directivos en cuanto a tus necesidades y demandas como habitante del Barrio Bazán, el 27 % si se siente escuchado y el 16 % es neutral, finalmente el 13 % si cree que es muy escuchado, es importante tomar en cuenta la pregunta porque ayuda ver las debilidades y fortalezas de los habitantes y deberían ser tomadas en cuenta por parte de la directiva barrial para de esta manera trabajar mancomunada.

¿Por qué motivo no ha participado en asambleas o reuniones de su barrio?

Gráfico 3 Análisis de resultado de la Pregunta 3

Según lo señalado los habitantes manifiestan que el motivo porque el que no ha participado de asambleas es por falta de tiempo 47 %, el 33 % por desinterés, el 13 % no ha tenido conocimiento de estas reuniones y el 4 % por motivos varios; por lo tanto se debe considerar el lugar tiempo y espacio de hacer las reuniones para tener a los habitantes presentes.

¿Qué tipo de ideas debe considerar con mayor relevancia en la asamblea o reunión barrial?

Gráfico 4 Análisis de resultado de la Pregunta 4

El 49 % de los encuestados expresa que se debe considerar con mayor relevancia en la asamblea o reunión barrial el 49 % son las necesidades del barrio, el 31 % los problemas de seguridad, el 16 % necesidades de mejoras de señalización y 2 % asignación económica de parques y 2 % asuntos varios. Se debe considerar de relevancia las necesidades por que la comunidad está dando las alternativas para llegar a los cambios dentro de la localidad.

¿Cuál cree que la mejor alternativa para que los pobladores se informen y utilicen los mecanismos de participación?

Gráfico 5 Análisis de resultado de la Pregunta 5

La mayoría de la población manifestó que el 67 % de los encuestados cree que la mejor alternativa para que los pobladores se informen y utilicen los mecanismos de participación es a través de mayor difusión, 22% mediante volantes, 7 % por redes sociales y 4 % median verificación del proceso, por lo tanto buscar alternativas para que la comunidad se entere de los trabajos que se van realizado dentro del Barrio.

¿Qué mecanismos de participación ciudadana consideras que son más efectivos para definir los planes de desarrollo para el Barrio Bazán?

Gráfico 6 Análisis de resultado de la Pregunta 6

Del total ellos manifestó que el 69 % expresa que el mecanismo de participación ciudadana consideras que son más efectivos para definir los planes de desarrollo para el Barrio Bazán es la asamblea comunitaria, el 13 % encuestas y consultas en línea, el 11 % grupos de trabajo y mesas de diálogo y 7 % audiencias públicas, la respuesta dada esta inclinada a que deben considerar a las asambleas comunitarias para los cambios o proyectos que se tengan dentro del Barrio.

¿Cree que la estrategia participativa debería incluir a todos los habitantes del Barrio Bazán o solo a un grupo específico?

Gráfico 7 Análisis de resultado de la Pregunta 7

Al preguntar ¿Cree que la estrategia participativa debería incluir a todos los habitantes del Barrio Bazán o solo a un grupo específico?, El 47 % de los encuestados cree que la estrategia participativa debería incluir a todos los habitantes del Barrio Bazán o solo a un grupo específico, el 40 % un grupo específico y el 13 % no está seguro. Las respuestas dadas están enfocadas en la mayoría de la comunidad considera que deben estar todos los habitantes para la toma de decisiones y mejoras que se van a dar dentro del Barrio

Discusión

Speer (2012), los actores de la sociedad civil deben estar dispuestos y tener la capacidad para contribuir a las tareas del gobierno. Es decir la ciudadanía y los directivos locales deben siempre estar interesados en los grandes problemas del barrio para de esta manera combatir las dificultades que se tiene dentro de la localidad.Checa (2011), “sin información es imposible participar, y si ésta no cumple criterios mínimos de calidad y de accesibilidad, tampoco se puede esperar una participación de verdad”. La mayoría de la ciudadanía se siente no muy escuchado esto provoca el desinterés en formar parte de la solución del barrio o localidad.

Para Golooba-Mutebi (2004), la participación se dificulta por la demanda de tiempo, en especial, a las personas con exceso de trabajo. En congruencia con la teoría participativa de la democracia, los autores coinciden que la territorialidad es un importante factor de oportunidad, específicamente, que las iniciativas de participación ciudadana que se desarrollan en el ámbito comunal tienen mayor posibilidad de lograr sus objetivos.

El desinterés y el tiempo son las principales limitantes de la población para que no asistan a las asambleas públicas del Barrio Bazán por lo que se evidencia que no hay una relación importante y relevante por parte de la población. En este sentido, Speer (2012), indica que si no se dispone de información de calidad, tanto de forma, como de fondo sobre el proceso, esto puede resultar en el éxito o fracaso de este. Es importante considerar que las necesidades del barrio pueden ser resueltas cuando se permitan llegar a los consensos de modo que a través de este se puedan tomar las respectivas medidas para combatir las problemáticas que se presenten dentro de la localidad.

Ferreira (2012), los autores coinciden en que para el éxito de la participación ciudadana se requiere una ciudadanía activa, con disposición a participar, conocimiento y habilidades cívicas y un grado de articulación de las organizaciones de la sociedad civil con vínculos fuertes y actuación en red. Es importante que la ciudadanía tenga mayor difusión en cuanto a la participación ciudadana pues de esta manera consideran que están comunicando de forma transparente las decisiones de la directiva en cuanto a mejoramiento de la estructura del barrio.

Hooghe (2014), aportan un dato relevante para facilitar el empoderamiento de la sociedad civil y es el efecto de la educación. Ellos apuntan que es el mismo efecto para la participación institucionalizada y no institucionalizada. Específicamente, un nivel de educación más alto tiene un impacto positivo en la participación ciudadana. La ciudadanía ha considerado que dentro de los parámetros para poder llegar a mejorar la participación ciudadana deben incentivar a la ciudadanía a formar parte de las asambleas ciudadanas donde permite tomar las necesidades de la localidad.

Según Hooghe y Quintelier mientras más vínculos sociales tenga la persona, es más propenso a participar en los asuntos públicos, a diferencia de aquellas personas que tienen una red social más pequeña. Junto con ello, existe una percepción mayor de éxito cuando se actúa de forma colectiva Kim (2013). Debe considerar a la ciudadania en general para tomar las mejores decisiones en beneficio del barrio y no para un determinado grupo esto permite tener un mejor trabajo en equipo. Conrad (2011), Señalan que uno de los problemas de los procesos participativos es que no hay criterios ampliamente consensuados para juzgar su éxito o fracaso, como tampoco existen métodos y herramientas de evaluación. Los servicios públicos que se tienen en el barrio Bazán no cumplen de manera satisfactoria con las necesidades de la población, lo que genera malestar e insatisfacción.

Conclusiones

Se puede evidenciar que el insuficiente conocimiento en la fundamentación teórica, metodológica en el contexto de la participación ciudadana y gestión pública hace que la comunidad desconozca de este proceso, lo que provoca el desinterés e indiferencia en formar parte de estos procesos de transformación social.

Al momento de realizar un diagnóstico de participación en la gestión pública con la población se evidenció que a mayor motivación y difusión para participar en la toma de decisiones se obtiene un plan de desarrollo bien estructurado. Es evidente la necesidad de abordar, crear estrategias de participación, a través de programas o reuniones diseñados para que los habitantes se instruyan y empiece a empoderarse en terminologías de participación, bajo las cuales logran verificar los diferentes mecanismos donde se logra trabajar en las necesidades barriales y así fortalecer el estudio el cual permitan ir construyendo alternativas de participación replicables en los diferentes barrios.

Referencias bibliográficas

  1. Canto, R. (2017). Participación ciudadana, pluralismo y democracia. https://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v10n41/1870-6916-tla-10-41-00054.pdf
  2. Chambers, S. (2017). La teoría democrática hoy: Desafíos para el siglo XXI.
  3. Angelo, G. (2000). El Estado al Servicio de la Gente. Balance 1994 – 2000, CIM, Santiago de Chile.
  4. Basto, V., Moncada Santos, M., Martínez Tena, A., Hernández Garrido, M. V., Expósito García, E., Villalón García, G., Santana González, Y., & Castillo Salina, Y. (2019). Experiencia de capacitación a actores locales en Santiago de Cuba como práctica de innovación social. Interconectando Saberes, 159-170. https://doi.org/10.25009/is.v0i0.2617
  5. Canto, R. (2017). Revista de Ciencias sociales. Participación ciudadaa , pluralismo y democracia: https://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v10n41/1870-6916-tla-10-41-00054.pdf
  6. Checa, L. L. (2011). El caso de Chile durante el gobierno de Michelle Bachelet. Participación ciudadana para el fortalecimiento de la democracia. Revista Argos, 28(55), 13-47.
  7. Conrad, E. C. (2011). Hearing but not listening? A participatory assessment of public participation in planning. Environment and Planning C: Government and Policy. En E. C. Conrad, Hearing but not listening? A participatory assessment of public participation in planning. Environment and Planning C: Government and Policy (pp. volumen 29, N° 5 ). Reino Unido: Pion Ltda.
  8. Ferreira, P. A. (2012). The developmental quality of participation experiences: Beyond the rhetoric that “participation is always good!” Journal of Adolescence, (35), 599-610.
  9. Golooba-Mutebi, F. (2004). Reassessing popular participation in Uganda”. Review Public Administration and Development, (24), 289-304.
  10. Hernandez, M. (2018). Estudio de estado del arte sobre la participación ciudadana en la gestión pública.
  11. Hooghe, M. Y. (2014). Political participation in European countries: The effect of authoritarian rule, corruption, lack of good governance and economic downturn. Review Comparative European Politics, 12(2).
  12. Kim, S. y. (2013). Citizen Participation in the Budget Process and Local Government Accountability”. Public Performance & Management Review, 36(3), 456-471 .
  13. Makeli, A. y. (2013). A framework for Operationalizing the Effect of National Culture on Participatory Policy Analysis. Journal of Comparative Policy Analysis. Journal of Comparative Policy Analysis, 15(5), 371-394.
  14. Montecinos, E. (2007). Los límites de la modernización municipal para profundizar la participación ciudadana en Chile ¿Es la gobernanza de proximidad una alternativa? Gestión y Política Pública, XVI(2), 319-351.
  15. Torres Barreto, M. L. (2023). Estudio de casos de éxito y fracaso de emprendedores a raíz del COVID-19 en Bucaramanga y su área metropolitana. Región Científica, 2(1), 202332. https://doi.org/10.58763/rc202332
  16. Rivadeneira, J. (2004). PARTICIPACIÓN CIUDADANA. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31973759/Participacion-ciudadana-en-la-Gestion-Publica-libre.pdf?1391498389=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DParticipacion_ciudadana_en_la_Gestion_Pu.pdf&Expires=1678803938&Signature=PHwb0Nrb-L79JbBe
  17. Sanhueza, A. (2004). Corporación participa: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31973759/Participacion-ciudadana-en-la-Gestion-Publica-libre.pdf?1391498389=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DParticipacion_ciudadana_en_la_Gestion_Pu.pdf&Expires=1678803877&Signature=agq-h4D4L8EUiw-u
  18. Speer, J. (2012). Participatory Governance Reform: A Good Strategy for Increasing Government Responsiveness and Improving Public Services? Review World Development, 40(12), 2379–2398.
  19. Universidad de Zulia. (2019). Participaciòn ciudadana en la gestión pública: Una revisión sobre el estado actual.

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.