Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 20 Número 2 Año 2023

Artículo original

Turismo comunitario y la identidad cultural en la Parroquia San José de Ancón

Community tourism and cultural identity in the San José de Ancón Parish

Lic. Carlos José Villao Santos *, http://orcid.org/0009-0002-8277-1185

Lic. Benjamin Wilson León Valle, http://orcid.org/0000-0002-3374-5207

Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador

*Autor para correspondencia. email: carlos.villaosantos3208@upse.edu.ec

Para citar este artículo: Villao Santos, C. J. y León Valle, B. W. (2023). Turismo comunitario y la identidad cultural en la Parroquia San José de Ancón. Maestro y Sociedad, 20(2), 559-567. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: El objetivo de este artículo es determinar el grado de influencia que tiene el turismo comunitario y la identidad cultural en la Parroquia San José de Ancón y los beneficios que genera esta actividad a la comunidad, por lo cual, se llevó a cabo la revisión literaria de los conceptos relacionados con el tema de investigación a nivel local, nacional e internacional. Materiales y métodos: Se efectuó el estudio en sitios web y revistas sobre artículos científicos como guías principales para el desarrollo del tema de investigación. El método utilizado fue descriptivo y correlacional con enfoque cuantitativo y cualitativo. Además, contó con un diseño no experimental con corte transversal. Resultados: Como resultado no se ha conseguido rentabilidad positiva en las condiciones de vida como indica el Buen Vivir. Por otra parte, no se implementan mecanismos idóneos que permitan al ciudadano enlazarse con la actividad de turismo comunitario y promover su identidad cultural, dado que las instituciones involucradas no cumplen con el papel establecido para la promoción de sus recursos turísticos. Discusión: El turismo comunitario en la parroquia contribuye sustancialmente a la diversidad cultural manteniendo sus raíces endógenas, mejorando las relaciones interculturales con turistas nacionales y extranjeros, a esto se une, el esfuerzo coordinado de las empresas públicas y privadas para el beneficio de todos los habitantes. Conclusiones: La identidad cultural de la parroquia por diversas circunstancias se ha visto perjudicada y ha mermado su importancia y el valor cultural de sus habitantes, además, esta coyuntura que refleja la presente investigación viene presentándose años atrás y con el pasar de las generaciones se ha ido desvalorizando.

Palabras clave: Turismo comunitario, identidad cultural, grado de conocimiento, promoción, condiciones de vida.

Abstract

Introduction: The objective of this article is to determine the degree of influence that community tourism and cultural identity have in the San José de Ancón Parish and the benefits that this activity generates for the community, for which the review was carried out. literature of the concepts related to the research topic at a local, national and international level. Materials and methods: The study was carried out on websites and magazines on scientific articles as main guides for the development of the research topic. The method used was descriptive and correlational with a quantitative and qualitative approach. In addition, it had a non-experimental design with cross section. Results: As a result, positive profitability has not been achieved in living conditions as indicated by Good Living. On the other hand, suitable mechanisms are not implemented that allow the citizen to connect with the community tourism activity and promote their cultural identity, since the institutions involved do not fulfill the established role for the promotion of their tourist resources. Discussion: Community tourism in the parish contributes substantially to cultural diversity by maintaining its endogenous roots, improving intercultural relations with national and foreign tourists, to this is added the coordinated effort of public and private companies for the benefit of all inhabitants. . Conclusions: The cultural identity of the parish due to various circumstances has been harmed and has diminished its importance and the cultural value of its inhabitants, in addition, this situation that reflects the present investigation has been presenting years ago and with the passing of generations it has been devaluing.

Keywords: Community tourism, cultural identity, degree of knowledge, promotion, living conditions.

Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022

Introducción

El turismo comunitario tiene una gran transcendencia con el pasar de los años y esto ha llevado a tener un reconocimiento muy significativo, por todos los aprovechamientos que este proporciona a todas localidades, ya sea en el ámbito social, cultural, ambiental y económico. Loor et al (2021), menciona que para el turismo en las poblaciones subdesarrolladas ha sido importante llegar a dinamizar la economía local tras enfrentar a grandes empresas dedicadas al plano turístico. Aunque, el reto más alto son para las comunidades pequeñas que se dedican al turismo comunitario (González, Garzón y Sánchez, 2023), porque, tienen como derecho principal preservar el recurso natural y la identidad cultural como atractivo principal de la localidad.

El turismo en la actualidad constituye un factor importante en los procesos de desarrollo local de muchos países. Referente a toda actividad que se encuentra relacionada con las personas y sus motivaciones de viajes, generalmente vinculadas al descanso, ocio, así como también al interés o deseo del visitante de conocer nuevos lugares, ahora, con el movimiento de los turistas se da una oportunidad de desarrollo para el turismo interno de cada región (Soledad et al., 2020).

El turismo comunitario tiene una forma propia de administrar los atractivos que posee por sus características propias y se diferencia del turismo en general por su forma de gestionar internamente los recursos endógenos de la población (Santana et al., 2022). Además, conocer el turismo comunitario a profundidad, muestra a sus pobladores la importancia de tener un turismo comunitario enfocando sus raíces autóctonas y la identidad cultural.

Para Vargas et al (2018), nuestro país en la actualidad ha reconocido oficialmente la importancia del turismo, en general, y del turismo comunitario, como parte principal dentro de la actividad turística de nuestra nación, conllevando a generar fuentes de trabajo a los sectores de bajos recursos, además, de tener un posicionamiento en mercados no tradicionales y la utilización racional de los recursos naturales. El turismo comunitario en relación al género muestra efectos positivos en el rol de la mujer dentro de sus actividades diarias, donde fortalece los roles tradicionales de una nueva actividad diferente en los ámbitos de alimentación y alojamiento de turistas. Por otro lado, se ha considerado al Ecuador como un centro turístico internacional y su potencial turístico se da en su vasta diversidad en términos de paisajes, cultura, sitios históricos y riqueza natural. En tal sentido, la cultura y la diversidad natural del país tiene un rol importante en la sostenibilidad del turismo y la Identidad Cultural de sus habitantes.

En el Ecuador existe una comunidad denominada San José de Ancón perteneciente al Cantón Santa Elena donde es considerada una parroquia Rural. El diseño arquitectónico es parte constante del paisaje, viviendas, oficinas, clubes, cementerio y la iglesia de San José que reviven los tiempos típicos de un pueblo inglés. Ancón es una localidad que vive de su historia, es considerada la primera ciudad petrolera que conserva entre sus calles antiguos balancines de los pozos. En las casonas guardan gran historia donde aquellas eran ocupadas por trabajadores de la compañía inglesa Anglo Ecuadorian Oild Fields Ltda. La empresa se radicó en suelos desérticos entre los años 1919 1976, ubicada a 140 km de la ciudad de Guayaquil, en el transcurso del tiempo los extranjeros construyeron una ciudad y desde ese entonces mantiene en su historia una marca inglesa. (Mendoza, 2018)

La comunidad de San José de Ancón fue declarada el 5 de noviembre del 2011 como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio Coordinador de Patrimonio (Santa Elena Ep, 2015), dicho acontecimiento se vio enlazado con la conmemoración de los 100 años de la perforación del primer pozo y que se encuentra ubicado en un sector predilecto entre playas, acantilados, miradores y es muy visible para los turistas que visitan (Telégrafo, 2011). De los extranjeros que llegaron a formar parte de la creación de la nueva ciudad eran de países como Polonia, Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, este nuevo proceso dio un cambio sustancial a la comunidad donde se vio beneficiada de luz eléctrica, agua potable, gas doméstico por tuberías, barrios habitacionales, todos estos beneficios eran brindados por la Multinacional, posterior a ello, llegaron personas de otros países como Jamaica y Trinidad y Tobago, para la ejecución del tramo del Ferrocarril en la ruta Guayaquil – Salinas, todo esto se convirtió en un crisol, donde convivían lenguas, razas, costumbres y era considerados como tiempos de bonanza. (Universo, 2012)

La Parroquia San José de Ancón cuenta con una riqueza histórica que la destaca como Patrimonio Cultural, además posee una variedad de atractivos y recursos turísticos. Para Navarro-Drazich & Rizzo (2022), los atractivos turísticos existentes en un lugar son recursos turísticos creados o modificados para proporcionar un mejor ambiente al realizar una actividad turística (Tabla 1).

Tabla 1 Atractivos turísticos de la Parroquia San José de Ancón

Atractivo

Categoría

Sendero de los tintines (árbol de guasango)

Sitios Naturales

Paseo de los nidos

Playa Acapulco

Iglesia San José de Ancón

Manifestaciones culturales

Parque central de Ancón

Mirador de Acapulco

Testimonios de culturas del pasado

Club Andes

Club Unión

Club ancón

Antiguo Country Club

ANC0001

Cementerio Inglés

Barrio Inglés

Barrio Guayaquil

Canchones

Estación de extracción de petróleo

Según datos Santa Elena Ep (2015), esta parroquia tiene una población de 6 877 habitantes. La parroquia conserva un encantador conjunto de elementos de muy alto grado histórico que ameritan una especial atención por todo lo que posee y que forma parte de la base para el crecimiento de un destino turístico cultural, sin embargo, cabe mencionar que prexisten problemas en la localidad, por lo que en la actualidad no se demuestra ningún avance con relación a la actividad turística.

En la actualidad el turismo comunitario ha tomado un auge importante sobre todo en el crecimiento interno de los pueblos en sus diferentes regiones y la más apetecida por los viajeros del mundo que sin lugar a duda buscan variedades de destinos, con el fin de convivir con etnias y culturas diferentes, demostrando a la población la importancia del desarrollo interno y mantener la identidad cultural que los identifica. Según Ordoñez & Ochoa (2020), el turismo comunitario mantiene una conexión directa intercultural con los habitantes de una localidad con los diferentes tipos de turistas de manera activa, afianzando una apropiada administración de sus recursos naturales, culturales, territoriales y patrimoniales.

El turismo comunitario es una actividad que promueve y genera beneficios económicos en una localidad y fortalecen a la conservación de sus orígenes, etnia y cultura, permitiendo fomentar una mejor calidad de vida de sus habitantes (Mullo et al., 2019). Por su parte, Palacios (2016), define el turismo comunitario como una actividad solidaria donde participan las comunidades desde una óptica intercultural, manteniendo el manejo idóneo del patrimonio cultural, fundamentado en el principio de equidad hacia los beneficios de la localidad.

De igual manera, Calle & Salazar (2021) indica que el turismo comunitario hace referencia a una forma de interacción entre el turista y la comunidad haciendo de esta actividad un modelo de gestión donde permite tener el control de los servicios turísticos internos de la localidad siguiendo los ejes del turismo como lo manifiesta la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE). Berlanga & Ochoa (2020) indica que el turismo comunitario proporciona una mejor forma de vida a sus habitantes y fomenta a las demás comunidades a practicarlas, generando beneficios directos en la conservación de los recursos naturales y el control eficaz de los servicios turísticos que ofertan.

En las comunidades integradas al turismo comunitario Félix & Ganchozo (2020), indica que una buena planificación de sus actividades turísticas lleva consigo un óptimo desarrollo local y representa una gran oportunidad de crecimiento por el interés de organizaciones no gubernamentales extranjeras en la generación de proyectos que estos poseen para fomentar el turismo interno.

El turismo comunitario, dentro de las aportaciones que brinda a la sociedad como estrategia de desarrollo es disminuir la pobreza en comunidades marginadas mediante diálogos sobre sus necesidades locales hacia los entes gubernamentales (Rodríguez, 2018).

La resiliencia sobre el turismo comunitario muestra un enfoque positivo porque ayuda a la comunidad local a enfatizar sobre la importancia de superar crisis ambientales, crisis económicas, desastres naturales, conflictos sociales mediante un modelo de gestión resiliente que permita tener un turismo sostenible (Chontasi et al., 2021). Llerena et al (2021), indica que el turismo comunitario empezó con el turismo de naturaleza y dicha actividad era manejada por la comunidad local en la cual se relaciona con actividades agrícolas, gastronómicas y arqueológicas con el fin de mantener un balance social, ambiental y económico.

La Identidad Cultural parte desde la propia cultura de las personas que tiene como propósito mantener una pertenencia sobre un grupo social y que comparten entre si costumbres, valores y creencias (Molano, 2007). Fernández (2021) permite conocer que la identidad cultural por sobre todas las cosas mantiene derechos, es decir, derecho a la propia identidad, tales como, derecho al legado cultural, derecho patrimonial, derecho al acceso de medios de comunicación, derecho de protección, derecho de expresión y derecho a la educación de calidad. La identidad cultural es un derecho que poseen todas las comunidades tradicionales a vivir con sus raíces autóctonas manteniendo su cultura y ser reconocidos entre otras comunidades por la riqueza de su historia respetando así su lengua, creencias y arte (Faundez & Le Bonniec, 2020).

Capote & León (2022) indica la importancia que tiene la enseñanza de educación artística y su proceso de estudio favorece a fomentar un potencial a estudiantes en mantener sus raíces culturales y seguir sosteniendo su identidad cultural local. Para que se mantenga una identidad cultural, la nación de un país debe invertir tiempo y acciones necesarias para mantenerlas y no perder ese legado histórico existente en los pueblos sobre sus antepasados en lo que concierne a la cultura, tradiciones, gastronomía y biodiversidad, así lo indica (Salazar et al., 2021). Para Pinedo et al (2022) dentro de la sociedad en el transcurso de la vida, se van formando valores que son vinculados con las características y los rasgos culturales en una localidad y esto se fundamenta en dos enfoques, el enfoque antropológico cultural que estudia el comportamiento humano de los habitantes donde residen y el enfoque antropológico social que estudia básicamente las tradiciones de una localidad.

Castañeda (2022) en su investigación menciona que la identidad cultural va apropiándose de las actividades de las personas con el pasar del tiempo considerando en ello las características naturales y sociales, en este sentido, se ve alineado con 4 pilares fundamentales; estos son: 1) Entorno etnográfico, que se enmarca directamente en la parte territorial; 2) Elemento histórico, se basa en cualquier acontecimiento que da realce a un suceso; 3) Elemento tangible, que se ve influenciado por la vestimenta, alimentación, salud; 4) Elemento simbólico, se refiere a la música, danzas, leyendas, festividades y ritos.

Materiales y métodos

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el enfoque Cuantitativo-Cualitativo, así mismo permitirá alcanzar los objetivos de la investigación mediante visitas de campo, además, permitirá buscar de manera real los criterios de la población que nos dará respuestas más acertadas para el desarrollo local de la comunidad de la Parroquia San José de Ancón. Además contó con un diseño no experimental con corte transversal, donde se observó el fenómeno tal como se da en su entorno natural para posteriormente analizarlos según sus perspectivas en un solo tiempo determinado por el investigador a través de encuestas (Saldaña & Godos, 2019). La investigación se desarrolló en un tipo de investigación descriptiva y correlacional en la población, donde el nivel de estudio descriptivo los fenómenos estudiados ya se encuentran en conocimiento de la ciudadanía y permite expresar de manera real a un grupo humano (Ramos-Galarza, 2020) y el nivel correlacional se encuentra en un punto medio donde permite medir el grado de relación que existe entre las dos variables de estudio (Gonzáles et al., 2020).

Para recopilar los datos de la población se emplea la técnica de encuestas que servirá para la evaluación del problema objeto de estudio, además, se fundamenta en la realización de un cuestionario elaborado para calcular el grado epistemológico de la población con respecto a las variables investigadas, así mismo, se entrevistó a personas con cargos públicos en la parroquia. Con las encuestas realizadas se recolectó la información y se procedió al tratamiento de los datos en el sistema SPSS, fijando las características de sus habitantes y su apreciación sobre el objeto de estudio. Por otra parte, los materiales utilizados en la investigación, está la consulta a libros, revisión bibliográfica, artículos científicos, sitios web como: Google académico, Scielo, Redalyc, Dialnet y revistas con soportes de investigaciones científicas.

La población objeto de investigación, estuvo conformada por un universo de 6 877 habitantes, en consecuencia se optó por extraer una muestra estratificada simple y como resultado dio un total de 364 personas, por lo tanto, una muestra brinda habilidades esenciales para el desarrollo de una investigación científica en una población específica, facilitando a los estudiantes herramientas para llegar a procesos de estudios cuantitativos encontrando resultados con factibilidad en hipótesis reales y sustentables (Quispe et al., 2020).

N Z2 p. q

n= ------------------------------ 364

(N-1)E2 + Z2 p.q

n= tamaño de la muestra

N= Número de personas

E= 0.052

Z = 1,96

P.q = 0.52

Resultados

A través de los datos recolectados de la encuesta a los habitantes de la parroquia, se establece que el 90.65% de estas personas dijeron que No se realiza turismo comunitario y el 9.34 % Si realizan turismo comunitario, (gráfico 1). Cabe señalar que el porcentaje bajo sobre el Si hacen Turismo comunitario en la parroquia es por motivos de visitas sobre amistades de familiares que visitan y pernoctan en la parroquia para conocer los atractivos existentes.

Gráfico 1 Encuesta a los habitantes de la parroquia

Según las encuestas realizadas a la parroquia, indica que el 92.03% está de acuerdo que la declaratoria de Patrimonio Cultural fortalecería la actividad de turismo comunitario, mientras que el 7.96 dice que no, (ver gráfico 2). Por lo tanto, la actividad de turismo comunitario en la parroquia San José de Ancón es un punto de partida de desarrollo social que será promovido por la declaratoria vigente de Patrimonio cultural.

Gráfico 2 Encuesta a los habitantes de la parroquia

La comunidad encuestada tomó como punto principal para rescatar los valores en la parroquia con un 60.16 % a las tradiciones, segundo lugar con 29.12% el folklore y último lugar el arte con el 10.71%, (gráfico 3). Sin embargo, con el pasar de los tiempos y el aumento de la tecnología se ha ido perdiendo los valores culturales en la parroquia y eso implica que las personas se dediquen a otras actividades, es por ello, para realzar y adquirir los valores culturales perdidos, se deberían fortalecer eventos culturales donde realcen tradiciones autóctonas de la parroquia.

Gráfico 3 Encuesta a los habitantes de la parroquia

Mediante la siguiente tabla cruzada nos indica que el rango de edad de 41-50 años, está de acuerdo y aprueba que la declaratoria de patrimonio cultural fortalecerá la actividad de turismo comunitario en la parroquia San José de Ancón, por lo que será un promotor para el realce de la identidad cultural de sus habitantes y el rango de 51-60 años no la aprueba, donde mencionan que hay mejores opciones para promover el turismo comunitario en la localidad (gráfico 4).

Gráfico 4 Tabla cruzada

Esta tabla cruzada indica un margen de diferencia mínimo, demostrando así que ambos géneros mantienen un nivel de conocimientos altos sobre la historia de la parroquia y es un dato importante porque promover de manera favorable la actividad de turismo comunitario en la población, (ver gráfico 5).

Gráfico 5 Tabla cruzada

Entrevista

La Licenciada Andreina Balón, Presidenta de la Comuna de Prosperidad, resaltó la importancia de fomentar la actividad de turismo comunitario en la Parroquia San José de Ancón por ser una oportunidad de crecimiento social y económico para la población, aprovechando los recursos naturales e históricos que posee la parroquia y fortalecer la identidad cultural que de a poco se ha ido perdiendo. Además, indica el potencial que hay en sus habitantes por la historia que conocen y que es una oportunidad para compartir con nacionales y extranjeros. Por otra parte, señala que realizar eventos culturales en la parroquia ayudaría a recuperar los valores y tradiciones culturales. Por último, menciona que la declaratoria de patrimonio cultural ayuda significativamente a la propuesta de desarrollo de la actividad de turismo comunitario en la parroquia y los atractivos turísticos se verán fortalecidos por la intervención de las entidades públicas en las mesas de trabajo sobre los eventos turísticos en la Provincia.

Discusión

En las encuestas realizadas se pudo identificar que el turismo comunitario no es una actividad frecuente en el desarrollo social de la parroquia y que con el pasar del tiempo las generaciones nuevas no le dan importancia a los recursos que tienen y es por eso por lo que se ha ido difuminando la identidad cultural en sus pobladores disminuyendo lo que afecta al potencial turístico. Se evidencia que un 90.65% de la población, indica, que no se realiza actividades de turismo comunitario, debido a que no hay una atención prioritaria por parte de las autoridades competentes para fortalecer el desarrollo endógeno de la parroquia y el 92.03% de sus habitantes ven a la declaratoria de Patrimonio Cultural como una oportunidad de desarrollo económico que serviría para mejorar su calidad de vida manteniendo sus raíces y sus tradiciones.

La Parroquia San José de Ancón tiene una amplia gama de recursos turísticos, entre ellos están, naturales, históricos y culturales por tal motivo se convierten en una tendencia alta de un intercambio cultural y el entorno con la naturaleza, en turistas que buscan lugares pocos explorados, los cuales, podrían crear una oferta de turismo comunitario en la localidad, incitando a los turistas a consumir un producto diferente y seguro, pero para que esto se cumpla, se debería mejorar la administración de los entes gubernamentales direccionados al turismo promoviendo eventos culturales que vayan de la mano con una buena promoción turística. Finalmente, el trabajo de investigación permite demostrar que el turismo comunitario en la parroquia contribuye sustancialmente a la diversidad cultural manteniendo sus raíces endógenas, mejorando las relaciones interculturales con turistas nacionales y extranjeros, a esto se une, el esfuerzo coordinado de las empresas públicas y privadas para el beneficio de todos los habitantes.

Conclusiones

De acuerdo con el análisis de las encuestas y entrevistas realizadas a los habitantes de la Parroquia San José de Ancón existe una considerable acogida por desarrollo de actividades vinculadas al turismo comunitario manteniendo sus raíces culturales que promueven el crecimiento turístico de la parroquia, tales habitantes se encuentran en una categoría de edad alta con una madurez idónea para emitir un criterio respecto al tema de investigación.

La Parroquia San José de Ancón no cuenta con una buena difusión turística que permita ser reconocida por visitantes nacionales y extranjeros, al mismo tiempo sea una competencia sana con otros destinos turísticos, además, la población tiene conocimiento de que la actividad de turismo comunitario realzaría la cultura local y la posibilidad de convertirse en una de las zonas más visitadas en la Provincia de Santa Elena, por lo tanto, hay la oportunidad de generar un plan estratégico para fomentar el turismo comunitario y la identidad cultural de sus habitantes.

En la parroquia gran parte de sus habitantes cuenta con conocimientos básicos sobre el turismo comunitario debido a las limitadas capacitaciones, pese a esto, presentan gran interés por conocer del tema y los beneficios que este conlleva, así mismo, ver la alternativa de crear una nueva modalidad de turismo en la población. Por último, la identidad cultural de la parroquia por diversas circunstancias se ha visto perjudicada y ha mermado su importancia y el valor cultural de sus habitantes, además, esta coyuntura que refleja la presente investigación viene presentándose años atrás y con el pasar de las generaciones se ha ido desvalorizando.

Referencias bibliográficas

  1. Berlanga Adell, M. J., & Ochoa Ochoa, M. E. (2020). El turismo comunitario como herramienta de desarrollo de los pueblos indígenas: Interrogantes en el caso de los shuar del Alto Nangaritza (Ecuador). Hallazgos, 17(34), 61. https://doi.org/10.15332/2422409X.5450
  2. Calle Calderon, A., & Salazar Duque, D. (2021). Indicadores de Gestión comuniytaria a partir de los ejes del turismo comunitario. Caso: Emprendimientos de la nacionalidad WaoraniI en Yasuní. CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 15, 123-140. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.08
  3. Capote, M. I. M., & León, Y. G. (2022). La identidad cultural desde la educación artística en las carreras de perfil pedagógico. Sociedad & Tecnología, 5(S2), Article S2. https://doi.org/10.51247/st.v5iS2.272
  4. Castañeda Gonzales, K. L. (2022). Comunicación en el fortalecimiento de la identidad cultural: Configuración de relaciones y significados. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 2302-2321. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2757
  5. Chontasi Morales, F. D., Noguera Benalcázar, J. D., Ortega Vásconez, D. P., Chicaiza Guaman, M. T., Naula Morillo, L. A., & Duarte Victorero, D. C. (2021). Resiliencia socio-ecológica: Una perspectiva teórico-metodológica para el turismo comunitario. Siembra, 8(2), e2967. https://doi.org/10.29166/siembra.v8i2.2967
  6. Faundez Peñafiel, J. J., & Le Bonniec, F. (2020). Comparando la cultura jurídica desde el derecho a la identidad cultural en Brasil y Chile. https://doi.org/10.5102/rdi.v17i1.6555
  7. Félix Mendoza, Á. G., & Ganchozo Lucas, M. P. (2020). Herramientas de planificación participativas para el desarrollo turístico comunitario: Caso de estudio. Siembra, 7(2), 032-036. https://doi.org/10.29166/siembra.v7i2.2189
  8. Fernández Soria, J. M. (2021). Identidad cultural y derecho a la educación. Contextos educativos : revista de educación. https://doi.org/10.18172/con.4445
  9. González Ávila, D. I. N., Garzón Salazar, D. P., & Sánchez Castillo, V. (2023). Cierre de las empresas del sector turismo en el municipio de Leticia: una caracterización de los factores implicados. Región Científica, 2(1), 202342. https://doi.org/10.58763/rc202342
  10. Gonzáles, J. L. A., Gallardo, M. R. C., & Chávez, M. C. (2020). Formulación de los objetivos específicos desde el alcance correlacional en trabajos de investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.73
  11. Llerena, E. A. P., Masalías, S. S., & Mendoza, T. N. L. (2021). Turismo comunitario basado en el Buen Vivir: Caso de Misminay, Cusco Community tourism based on Buen Vivir: Case of Misminay, Cusco. 40. https://doi.org/10.31095/podium.2021.40.10
  12. Loor Bravo, L., Plaza Macías, N., & Medina Valdés, Z. (2021). Turismo comunitario en Ecuador: Apuntes en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35312
  13. Mendoza, M. (2018, agosto 11). Ancón cuida con orgullo su historia cultural y económica. El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/ancon-cuida-orgullo-historia-cultural.html
  14. Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7, 69-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258
  15. Mullo Romero, E. del C., Vera Peña, V. M., & Guillén Herrera, S. R. (2019). El desarrollo del turismo comunitario en Ecuador: Reflexiones necesarias. UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 11(2), 179-180. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000200178
  16. Navarro-Drazich, D., & Rizzo, G. (2022). Desarrollo del turismo sanmartiniano. Valoración turística de recursos y atractivos culturales. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 20(4), Article 4. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.069
  17. Ordoñez Sotomayor, A., & Ochoa Cueva, P. (2020). Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja – Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 26(2). https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32433
  18. Palacios, C. G. (2016). Turismo comunitario en Ecuador: ¿Quo Vadis? Estudios y Perspectivas en turismo, 25(4). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180747502011
  19. Pinedo, G. S., Burga, L. A. D. Á., & Reátegui, P. V. (2022). Efectos de la danza tradicional en la identidad cultural: Una revisión de la literatura científica del 2015-2020. Alpha Centauri, 3(2), Article 2. https://doi.org/10.47422/ac.v3i2.79
  20. Quispe, A. M., Pinto, D. F., Huaman, M. R., Bueno, G. M., Valle-Campos, A., Quispe, A. M., Pinto, D. F., Huaman, M. R., Bueno, G. M., & Valle-Campos, A. (2020). Metodologías cuantitativas: Cálculo del tamaño de muestra con STATA y R. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 13(1), 78-83. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.627
  21. Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), Article 3. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
  22. Rodríguez Rodríguez, S. E. (2018). Turismo comunitario en Colombia: ¿Retórica de Estado? Turismo y Sociedad, 22, 195-212. https://doi.org/10.18601/01207555.n22.10
  23. Salazar, M. E. G., Cantuña, V. P. P., & Salazar, C. V. G. (2021). La revalorización de la identidad cultural: Un análisis retrospectivo de las principales culturas del Ecuador. Revista Scientific, 6(21), Article 21. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.18.336-355
  24. Saldaña, J. P. C., & Godos, L. A. de los. (2019). DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA TESIS DE POSGRADO. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 7(2), Article 2. https://doi.org/10.32544/psicologia.v7i2.660
  25. Santa Elena Ep. (2015). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL - DIAGNOSTICO. 2015.
  26. Santana González, Y., Torres Rodríguez, O., Rodríguez Martínez, Y., Silva Albear, Y., & Oris Martínez, L. (2022). Acciones de atención psicológica durante la covid-19 a través del chat “Santiago se Levanta”. Revista Conhecimento Online, 1, 189–212. https://doi.org/10.25112/rco.v1.2737
  27. Soledad, S., Córdova, C., Isaías, J., Tume, A., Alexis, A., Sanz, S., & Simón, R. (2020). Estrategias de promoción para el fomento del turismo religioso en Perú. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(3). https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33247
  28. Telégrafo, E. (2011, noviembre 1). San José de Ancón será declarado como patrimonio cultural del Estado. El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/san-jose-de-ancon-sera-declarado-como-patrimonio-cultural-del-estado
  29. Universo, E. (2012, noviembre 26). redaccion: Ancón, tierra de gente noble | Columnistas | Opinión. El Universo. https://www.eluniverso.com/2012/11/26/1/1363/ancon-tierra-gente-noble.html
  30. Vargas-Cumbajín, C. A., Yánez-Segovia, S. G., Hernández-Benalcázar, H. W., Méndez-Játiva, J. F., Valdiviezo-Leroux, W. R., & Tafur, V. (2018). La situación del turismo comunitario en Ecuador. Domino de las Ciencias, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.4.1.enero.80-101

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.