Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 20 Número 2 Año 2023

Artículo original

Diversidad cultural y su relación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Escuela de Educación Básica “General Quisquís”

Cultural diversity and its relationship in the teaching-learning process at the "General Quisquís" Basic Education School

MSc. Mildred Wendy Maruri Pacheco *, https://orcid.org/0000-0002-8243-0481

MSc. Wesley Kazajia Maruri Pacheco, https://orcid.org/0000-0002-5873-9209

MSc. Angelica Claribel Pin Zamora, https://orcid.org/0000-0002-3434-3816

MSc. Alberto Goya Arias, https://orcid.org/0000-0003-1584-1972

Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador

*Autor para la correspondencia. email: mildred.maruri2015@uteq.edu.ec

Para citar este artículo: Maruri Pacheco, M. W., Maruri Pacheco, W. K., Pin Zamora, A. C. y Goya Arias, A. (2023). Diversidad cultural y su relación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Escuela de Esucación Básica "General Quisquís". Maestro y Sociedad, 20(2), 465-472. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: Según la Agenda 2030 de la Unesco los países en desarrollo para disminuir la segregación deben apuntar a la educación, a pesar de los grandes esfuerzos de los gobiernos se debe implementar políticas públicas para disminuir esta brecha en los grupos vulnerables, no existe un cambio significativo, aunque se aplica una educación inclusiva, se observa, discriminación, prejuicios y estereotipos en los niveles medios, para disminuir este factor negativo en la sociedad. Materiales y métodos: La presente investigación se realiza en los estudiantes de la Escuela de Educación Básica “General Quisquís” El tipo de metodología mixta exploratoria, descriptiva, observación, que facilitó realizar una investigación metódica basada en procesos con la recolección de datos cualitativos y cuantitativos con el fin de obtener un resultado eficaz basado en encuestas. Resultados: Los resultados permitieron como mejora desarrollar un plan de capacitación docente con el fin de lograr atender la diversidad cultural mitigando la igualdad, tradiciones, juegos recreativos y recursos didácticos para fortalecer valores y empatía de toda la comunidad educativa fomentando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Discusión: La enseñanza debe apuntar fundamentalmente no a lo que el infante ya conoce o hace ni a los comportamientos que ya domina, sino aquello que no conoce, no realiza o no domina suficientemente. Conclusiones: En conclusión, las instituciones de educación básica en el Ecuador deben involucrar a los docentes y estudiantes conjuntamente con el departamento de bienestar estudiantil, una estrategia metodológica para facilitar la diversidad e inclusión cultural en la vida diaria del estudiante.

Palabras clave: educación inclusiva, diversidad cultural, estrategias, educación básica.

Abstract

Introduction: According to the Unesco 2030 Agenda, developing countries to reduce segregation must aim at education, despite the great efforts of governments, public policies must be implemented to reduce this gap in vulnerable groups, there is no change Significantly, although an inclusive education is applied, discrimination, prejudices and stereotypes are observed in the middle levels, to reduce this negative factor in society. Materials and methods: The present investigation is carried out in the students of the School of Basic Education "General Quisquís" The type of exploratory, descriptive, observation mixed methodology, which facilitated carrying out a methodical investigation based on processes with the collection of qualitative and quantitative data in order to obtain an effective result based on surveys. Results: The results allowed, as an improvement, to develop a teacher training plan in order to attend to cultural diversity, mitigating equality, traditions, recreational games and didactic resources to strengthen values and empathy of the entire educational community, promoting the teaching-learning process. Discussion: Teaching must fundamentally aim not at what the infant already knows or does, nor at the behaviors that she already masters, but rather at what she does not know, does not perform, or does not master sufficiently. Conclusions: In conclusion, basic education institutions in Ecuador must involve teachers and students together with the student welfare department, a methodological strategy to facilitate diversity and cultural inclusion in the student's daily life.

Keywords: inclusive education, cultural diversity, teaching - learning, strategies, basic education.

Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022

Introducción

En la actualidad, la educación del siglo XXI enfrenta un gran desafío, que es compartido a nivel mundial, el propósito es lograr una educación inclusiva con el respeto a la diversidad cultural, lo que implica una educación para todas y todos, sin excepciones ni discriminaciones de ninguna clase lo que implica una escuela en la cual sus estudiantes, desde sus primeros años de formación, estén garantizados en su equidad e igualdad de oportunidades y en donde los docentes vivencien la satisfacción de que en su aula todas y todos alcanzan el éxito académico y aprendan a valorar el respeto a la diversidad como una riqueza de la calidad humana (Maldonado, 2018).

Vivimos en una sociedad donde está muy presente la diversidad cultural entre niños y niñas, la diversidad cultural también se encuentra presente en las aulas, tanto en la Escuela Básica como el Bachillerato; por lo que, es primordial enfocar la importancia de fomentar una educación intercultural en todas las instituciones educativas, Existen centros educativos donde se puede observar la diversidad cultural entre los alumnos, es muy importante la etapa inicial de educación, ya que en ella, es donde los niños comienzan a adquirir los valores necesarios y los conocimientos más importante de la vida (Garita, 2013).

Es sustantivo que los estudiantes conozcan el concepto de diversidad cultural, así como el significado de la palabra interculturalidad; también es esencial destacar que la existencia de la multiculturalidad en las aulas de las instituciones educativas de nuestro Ecuador, Los motivos de la migración de personas extranjeras a Cuba pueden ser diversos, sobre todo el fenómeno de inmigración, considerando que el ingreso de personas extranjeras se debe a diferentes factores como: búsqueda de empleo, alternativa de mejorar la calidad de vida y mejorar las necesidades personales. (Maldonado, 2018)

La diversidad cultural en la educación es de vital importancia, pues la identidad es fundamental para la comunicación y caracterización de cada cultura, La diversidad cultural también fomenta el entendimiento y solidaridad entre alumnos; dejando de lado las diferentes formas de discriminación actuales como: la raza, clase social, religión, género y capacidades especiales; lo que conlleva a enseñar a todos a aceptar y valorar las diferencias culturales como la variedad humana compartiendo con un gran número de personas, capaces de reconocerse y diferenciar unos de otras (González, 2018).

En el Ecuador se ha creado el sistema de Educación a la diversidad cultural, con el fin de promover y fomentar un nivel educativo inclusivo, que partiendo de la valoración de la diversidad cultural y del respeto a todas las culturas, busca incrementar la equidad educativa, superar el racismo, la discriminación y la exclusión, y favorecer la comunicación entre los miembros de las diferentes culturas de la comunidad educativa, además, proponer la actualización del fortalecimiento curricular intercultural (Chicaiza 2020).

De esta manera, la Unesco señala que “la educación puede aprovechar la riqueza de la diversidad para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, contribuir a un desarrollo humano más pleno y convertir la diversidad cultural en fuente de entendimiento, de pluralismo y de cohesión social” (Ortiz, 2015).

La identidad no solamente es el uso de la vestimenta, sino que los procesos de aprendizaje deben ser pertinentes relacionados a la cultura que pertenecen los estudiantes, pero lamentablemente la educación es imponente por eso debemos ofrecer a los alumnos conocimientos sobre las diversas culturas que existen en el Ecuador y fomentar el proceso de enseñanza-aprendizaje (Muchitrigo, 2006).

Se entiende por identidad al conjunto de características de una persona o de una cultura gracias a las mismas se puede distinguir del resto de personas o pueblos, ya que cada cultura tiene su propia identidad (Chicaiza, 2020). La cultura se refiere a las formas de ser, sentir, pensar y actuar de los seres humanos. por trascendencia tienen un legado cultural que nos esforzamos para conservarla, como una herencia que trasciende de generación en generación, la lengua, las costumbres, creencias, mitos, vestimenta, cada una de estas características son las que forman la identidad de las culturas de cada pueblo. (Muchitrigo, 2006)

La “diversidad cultural” se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades. Dentro de dicha diversidad cultural, podemos encontrarnos con una diversidad funcional, biológica, sexual, ecológica o incluso lingüística, todas marcadas por la diferencia; y por supuesto diversidad cultura (Verdeja, 2018).

La diversidad étnica es una comunidad que se identifica así mismo de las características sociales, físicas o culturales, de los grupos étnicos cuando tienen jerarquías superiores ya sea por ya son identificados, por su costumbre, lengua, raza y religión (Banchozo, 2013).

La multiculturalidad como ya hemos visto predica la diversidad cultural, incluyendo la interculturalidad; mientras que esta última se refiere específicamente a la interacción e intercambio entre dos o más culturas que desean comunicarse y compartir sus formas de ser en todas las manifestaciones de la vida social y natural, compartir conocimientos, habilidades y costumbres (Fernández, Vilela y Durán, 2019).

La igualdad se define como: “todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia; color, origen social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares. El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma de discriminación” (Fernández et al., 2019).

La discriminación es una forma de violencia que se puede expresar implícita o explícitamente. Los individuos que discriminan se basan en estereotipos y prejuicios que generan una visión distorsionada de los otros, sin darse el tiempo para verificar que sus creencias sean ciertas o no. El miedo a ser diferente Se da por la necesidad de querer ser parte de un grupo, es muy recurrente en los años escolares, Hunt (1997) afirma: “se instala y se afirma en nosotros por la potente influencia del apremio a adaptarse” Suele formar parte de nuestra vida como un hábito (Pérez, 2014).

El idioma o la lengua es el medio por el cual las personas nos comunicamos, discutimos y transmitimos información, y también es considerado como parte de identificación de cada cultura, ya que cada grupo social posee su propia lengua y términos propios distinguiéndoles de las demás. De manera que aquí interesa desarrollar la importancia del lenguaje verbal en la existencia de las culturas (Chicaiza, 2020).

Los valores que practican cada cultura son los que le diferencian de las otras, ya que son normas compartidas con todos los que conforman la cultura, tomando en cuenta que es lo correcto, deseable y digno, naturalmente, las normas no hacen otra cosa que expresar los valores de un grupo de personas (Elizabeth y Gauto, 2021). Las creencias son un conjunto de opiniones e ideas que señalan formas de comportamiento desde la antigüedad dándole una intención a la vida, también se puede decir que las creencias vienen desde nuestros ancestros ya que son comentarios del pasado, explicando lo que es el presente y profecías del futuro (Chicaiza, 2020)

Las costumbres provienen de prácticas tradicionales, originarias en el pasado y por lo tanto muy cercanas al folclor, sin embargo nuevos desarrollos y descubrimientos de artefactos pueden convertirse en usos y costumbres que pueden convertirse más tarde en normas de vida (Hunt y Tickner, 2015). La vestimenta es proteger al cuerpo humano, la ropa también se usa como medio de representación de ideas culturales, sociales y religiosas. Las personas se visten de diferente manera de acuerdo a la ocasión, el clima y su estado de ánimo. Mientras que algunos atuendos a veces son considerados como símbolos de un estatus elevado, otros muestran que la persona que los viste está en el extremo más pobre de la escala social (Mejía y Ulloa, 2010).

Ecuador dispone de una amplia gastronomía que mantiene esencias propias de su historia, enriquecida por la amplia variedad de alimentos existentes en cada una de sus regiones. Esto permite que su desarrollo se convierta en un icono que permite su identificación a nivel nacional e internacional (Flores, 2016). Música y Danza propia de los indígenas y mestizos del Ecuador. Es considerado el Ritmo Nacional del Ecuador, de origen precolombino con ritmo alegre y melodía melancólica; Según los musicólogos es una combinación única que denota el sentimiento del indígena ecuatoriano (Caetano et al., 2020).

La educación es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país (Chicaiza, 2020). Proceso de enseñanza-aprendizaje es el procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su comportamiento (Chicaiza, 2020).

La calidad de la educación, que trasciende las fronteras de la escuela aunque es este el espacio en el que en definitiva se concreta, tiene relación también con la formulación de las políticas educativas, en particular con la forma en que se promueve la política sobre currículo escolar, la formación de maestros y el financiamiento y la gestión de la institucionalidad educativa desde las diferentes instancias del Estado (Cruz et al., 2009). La educación es esencial para mejorar el aprendizaje, porque influyen considerablemente en la calidad de lo que los estudiantes aprendan. Todos los jóvenes necesitan aprender de manera activa, solidaria y autónoma, para desarrollar plenamente sus capacidades y contribuir a su comunidad (García, 2009).

La interculturalidad es un proceso permanente de relación comunicación y aprendizaje entre personas y un grupo que tienen conocimientos y prácticas cotidianas valores y tradiciones distintas que se expresan como parte de su identidad (Ortiz, 2015). El docente debe tratar de convertir el aula en un espacio donde los estudiantes se conozcan cada vez más unos a otros. Debe enseñar que la diversidad cultural ayuda a fomentar la tolerancia y la aceptación hacia las diferencias culturales y desarrollar en todas actitudes de defensa del derecho a la alteridad. No hay otro modo para aprender a vivir juntos y en paz (Mejía y Ulloa, 2010).

La diversidad cultural en el ambiente escolar se expresas como la escuela es una de las puertas hacia la convivencia, intercambio de conocimientos hablamos de formar personas, necesitamos la base de la cultura, debemos pensar que es necesario la existencia del conocimiento integro de la misma (Banchozo, 2013). Es importante que todas las personas sean respetadas por los rasgos que las distinguen de los demás, estos rasgos o características son los que van formando la personalidad de cada individuo, de ahí surge la necesidad de enfatizar la atención a la diversidad desde la edad pre escolar, ya que como nos manifiesta el Referente Curricular, en los primeros años de vida de un niño se forma aproximadamente un 70% de la personalidad , por lo que es imprescindible que los educadores proyecten sus acciones en estrategias novedosas, inclusivas, tratando de que los conocimientos lleguen a cada integrante del salón de clase y donde se inicie la formación de valores significativos como: la solidaridad, respeto, tolerancia, equidad, cortesía; valores que deben primar en la vida con la finalidad de crear personas integras (García, 2009).

Esta investigación busca establecer los principales nodos teóricos que sustentan esta investigación, sobre la diversidad cultural queda como antecedentes para cualquier otra investigación asociada al tema. El nivel psicológico superior es aquel donde el hombre asimila la conciencia social, la cultura de la sociedad; surgen así necesidades individuales específicas del hombre, como son las necesidades espirituales de autorrealización y autovaloración, de dar un sentido a la vida, los interés cognoscitivos y otras (Arias, Bastidas y Salazar, 2018).

Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia; color, origen social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares. El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma de discriminación (Linares, 2008).

Manifiesta Paulo Freire que no debe existir discriminación en los estudiantes por su color de piel y no excluirlos por su nivel social económico, que debe de haber oportunidades educativas y sociales en igualdad. El modelo educativo debe ser igual para todos los grupos en la malla curricular del Estado (Chicaiza, 2020). Para Freire la educación intercultural debe estar abierta al modelo de escuela intercultural es una escuela permanentemente abierta al cambio y a la mejora. Ha de ser un modelo de escuela flexible, democrática, inclusiva y que, como señala Freire, reconoce la diferencia como un valor (Verdeja y González, 2018).

Materiales y métodos

Se realizó un diagnóstico de la situación actual de la diversidad cultural y su relación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del séptimo año de la Escuela de Educación Básica “General Quisquís”, Cantón Quevedo, en el Ecuador, por la necesidad de mejorar la calidad de aprendizaje por parte de los estudiantes, sugiriendo el desarrollo en destrezas y habilidades mejorando la diversidad cultural y su relación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del séptimo año.

En la presente investigación se dio uso de dos fuentes para compilación de información. Las fuentes primarias estuvieron relacionadas con toda la información obtenidas para determinar la importancia de la diversidad cultural en el proceso de enseñanza aprendizaje, además, la observación y la compilación de datos estadísticos, de bibliografías extraídas de artículos científicos y libros encontrados en la web, previamente analizados y traducidos y las fuentes secundarias fueron: tesis que ampliaron los conocimientos en proyectos de investigación. Para la presente investigación, se aplicó la de tipo cuantitativa, que permitió recopilar y analizar información con la finalidad de establecer relaciones entre ambas variables y de tal forma se evaluó el impacto de la gamificación en el aprendizaje en las asignaturas.

Resultados

Mediante los resultados de la investigación se planteó una propuesta caracterizada por brindar un plan de capacitación docente con un acceso flexible a los recursos como documentos bibliográficos, basados en diversidad cultural, tareas, talleres juegos acordes a la temática de estudio que se encuentran disponibles en el entorno, así mismo los estudiantes tendrán actividades interactivas que permitan poner a prueba su relación dentro del aula y tener una crítica valorativa. La incorporación de la diversidad cultural en el currículo y relacionarla en el proceso de enseñanza–aprendizaje en los estudiantes en el desarrollo de actividades dentro del aula, así como asumir un reto y compromiso de los docentes a ser competentes que permitan coordinar y fomentar dentro del aula junto a los estudiantes la diversidad cultural en un mundo con diversas etnias y tradiciones.

Por los antecedentes previos presentados en la problemática, esta investigación es de naturaleza didáctico con enfoque metodológico porque es muy importante el tema sobre la promoción e inclusión diversidad cultural en el entorno áulico y fuera de ella. Este trabajo investigativo se ejecutó en la Escuela de Educación Básica “General Quisquís” institución que inicio sus actividades educativas desde hace más de cuarenta años, desde entonces ha estado al servicio de la comunidad del Cantón, por lo cual, se la ha tomado como objeto de estudio. Una vez realizada la observación de campo se pudo deducir que los docentes desvirtúan en la asignatura de Estudios Sociales contenidos sobre la diversidad cultural en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los niños del séptimo año de Educación Básica

El tipo de metodología que se realizo es mixta exploratoria, descriptiva, observación, que facilita realizar una investigación metódica basada en procesos que permitan la recolección de datos cualitativos y cuantitativos en un solo estudio con el fin de obtener un resultado eficaz basado en encuestas. A través de este tipo de investigación se pudo llevar a cabo la aplicación de entrevistas a los docentes del séptimo año de Educación Básica “General Quisquís” para conocer sobre la diversidad cultural y su relación sobre la enseñanza aprendizaje.

La investigación cuantitativa ha facilitado la aplicación de encuestas a los estudiantes del séptimo año de Educación Básica “General Quisquís” , logrando la tabulación de datos estadísticos, su respectivo análisis e interpretación de los resultados obtenidos. Con este tipo de investigación se ha podido establecer las características inherentes al aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales sobre la diversidad cultural y su relación en el proceso de enseñanza aprendizaje como un recurso didáctico necesario que logre beneficiar tanto al maestro como a los estudiantes.

Las principales técnicas e instrumentos para la recopilación de información pertinente en el desarrollo de la presente investigación se encuentra la revisión de documentos, encuestas, entrevistas, observación han permitido la resolución del problema de investigación Se fundamentó una metodología en la revisión de documentos, artículos científicos, publicaciones nacionales y extranjeras a fines con la infografía como tema de estudio, así como base para la resolución de la introducción, estructuración del problema, marco teórico y desarrollo de las diferentes etapas de la investigación.

La entrevista se la aplico a la directora de la Escuela de Educación Básica “General Quisquis”, en relación a crear, mantener y desarrollar el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales. A fin de obtener información confiable la entrevista fue indispensable, ya que consiste en un diálogo en línea en el cual se buscó recabar información directa de primera mano a los docentes involucrados.

La encuesta se aplicó con formulación de preguntas a los docentes–estudiantes esta técnica permitió mediante preguntas recopilar información de primer orden sobre el objeto de estudio. La observación es de real importancia dentro de toda investigación, a partir de allí se puede obtener información real de los acontecimientos suscitados, recoger información de la realidad existente en la institución educativa. Esto permitió analizar la situación actual de los estudiantes del cantón Quevedo acerca de la diversidad cultural y el grado de conocimiento en cuanto a nuestras tradiciones y costumbre del mismo sobre la diversidad cultural valores y conocerse uno mismo y practicas dentro del aula.

La población de esta investigación estuvo conformada por los estudiantes del séptimo año paralelo “A” y “B”, docentes del área, tutor, directivo de la sección de vespertina de la Escuela de Educación Básica “General Quisquís” con un total de 70 estudiantes, aplicando encuestas a todos los estudiantes del aula. Adicionalmente, se procedió a solicitar encuesta a todos los docentes que dictan clases en la escuela, debido a la experiencia que poseen, sus opiniones son de vital importancia sobre el tema de estudio, recalcando que los maestros son uno de los pilares fundamentales de la educación en la institución total de docentes son 15 de la matutina y 13 en la vespertina con un total de 28 docentes.

Discusión

Reconocimiento de la identidad cultural de los estudiantes

El punto de partida de la educación está en el contexto cultural, ideológico, político y social de los educandos así como en el reconocimiento y la asunción de su identidad cultural y realidad contextual (Mellado et al., 2017). Nos recuerda que una escuela multicultural debe estar abierta al cambio y debe ser humilde y estar dispuesta a aprender de quien ni siquiera ha sido escolarizado. Para ello propone un modelo de escuela democrática que, además de estar abierta permanentemente al cambio, debe estar dispuesta a aprender de sus relaciones con el contexto. “De ahí viene la necesidad de, profesándose democrática, ser realmente humilde, para poder reconocerse aprendiendo muchas veces con quien ni siquiera se ha escolarizado (Mellado et al., 2017).

El Enfoque de educación intercultural Freire

Considera que existen diversas virtudes inherentes a la práctica docente: la tolerancia, la ética, la coherencia, etc. Una de las que tienen más valor para nuestro autor, aunque también una de las más difíciles, es la coherencia (Montoya, Mateos y Dietz, 2021). Por este motivo Freire en (1993) nos indica que:

“Lo importante para mí es la falta de coherencia brindar una clase importante es, aun reconociendo la imposibilidad de una coherencia absoluta. En el fondo esa cualidad o esa virtud, la coherencia, exige de nosotros la inserción en un permanente proceso de búsqueda, exige paciencia y humildad, virtudes también, en el trato con los demás” (Montoya et al., 2021).

Retos que plantea la diversidad cultural y conexiones con la pedagogía de Freire

Teniendo en cuenta las aportaciones de la pedagogía de Freire procedemos a comentar algunos retos que la diversidad cultural plantea al currículo pedagógico. Según Freire (1996) nos manifestó sobre la diversidad cultural en el aula:

“Respeto a la identidad cultural del alumnado. La educación intercultural implica el respeto e interés por la identidad cultural del alumnado y, en el caso de que el alumno o alumna sea de otra cultura, implica también el conocimiento de la realidad social de su país de origen y reflexionar acerca de su acercamiento a las aulas asturianas. Igualmente, implica, interés por su cultura” (Quiñones & Cely 2008).

Aportación de Freire: “Aceptar y respetar la diferencia –como señala Freire– es una de esas virtudes sin las cuales la escuela no se puede dar. Es necesario superar la perspectiva multicultural donde los conocimientos de las culturas se reducen a aspectos folklóricos y superficiales, sin llegar a que se produzca una curiosidad profunda por el otro y su cultura” (Quiñones & Cely 2008).

Valorar la diversidad cultural o la multiculturalidad

Debe ser valorada como una riqueza cultural. En un contexto ya sea educativo o social en el que conviven diferentes culturas es enriquecedor, para todas las culturas, compartir y aprender cosas de culturas diferentes siempre desde el respeto entre culturas y teniendo como referente el marco de los Derechos Humanos (Castorina et al., 2005).

Diversidad Lingüística

Si hay diversidad cultural en la escuela, eso significa que también hay diversidad lingüística. Sin embargo, en numerosas ocasiones lo único que supone para el alumnado – principalmente extranjero– son barreras derivadas de las diferencias lingüísticas (Fallis 2013).

Las teorías del aprendizaje y el factor cultural en el aprendizaje

Según Lev Semionovich Vigotsky (1885-1934) manifiesta que:

“El niño y la niña se van apropiando de las manifestaciones culturales que tienen un significado en la actividad colectiva, es así como los procesos psicológicos superiores se desarrollan en los niños a través de la enculturación de las prácticas sociales, a través de la adquisición de la tecnología de la socie- dad, de sus signos y herramientas, y a través de la educación en todas sus formas”

“Dentro de esta teoría, el ser humano al entrar en contacto con la cultura a la que pertenece se apropia de los signos que son de origen social para posteriormente internalizarlos. Vigotsky indica “el signo siempre es inicialmente un medio de vinculación social, un medio de acción sobre los otros y solo luego se convierte en un medio de acción sobre sí mismo”

La apropiación es sinónimo de adaptación que se da mediante procesos culturales y naturales. Lev Semionovich Vigotsky (1934) menciona que “el proceso de apropiación realiza la necesidad principal y el principio fundamental del desarrollo ontogenético humano: la reproducción de las aptitudes y propiedades del individuo de las propiedades y aptitudes históricamente formadas por la especie humana, incluyendo la aptitud para comprender y utilizar el lenguaje” (Castorina et al., 2005).

Vigotsky (1934) “considera a la educación formal, es decir a la escuela, como fuente de crecimiento del ser humano, si en ella, se introducen contenidos contextualizados, con sentido y orientados no al nivel actual de desarrollo del párvulo, sino a la zona de desarrollo próximo. Para él lo esencial no es la transferencia de habilidades de los que saben más a los que saben menos sino es el uso colaborativo de las formas de mediación para crear, obtener y comunicar sentido” (Sulle, Bur & Stasiejko 2015). Vigotsky (1934) manifiesta:

“La enseñanza debe apuntar fundamentalmente no a lo que el infante ya conoce o hace ni a los comportamientos que ya domina, sino aquello que no conoce, no realiza o no domina suficientemente. Es decir, debe ser constantemente exigente con las estudiantes y los estudiantes y ponerlos ante situaciones que les obliguen a implicarse en un esfuerzo de comprensión y de actuación. Además aclara que la enseñanza y el desarrollo son el resultado directo de la actividad de la estudiante y el estudiante en su relación con el mundo circundante”(Sulle et al., 2015).

Conclusiones

Con la elaboración de los fundamentos teóricos sobre una metodología para la diversidad cultural se pudo establecer que existen muchos trabajos investigativos que mencionan la gran importancia que tiene la diversidad cultural y su relación en el proceso de enseñanza–aprendizaje, estableciendo ciertos direccionamientos en la utilización de los mismos. En el desarrollo de la presente propuesta se utilizaron mucho los criterios descriptivos por los investigadores, entre las primordiales ejecutando tres fases con enfoque constructivista: Planeación, ejecución y evaluación.

El diagnóstico permitió conocer la falta de aprendizaje basado proyectos con estrategias en el proceso de enseñanza–aprendizaje en la asignatura de ciencias sociales en los estudiantes del séptimo año y la predisposición de docentes por aprender esta metodología de enseñanza para fomentar a los jóvenes sobre la inclusión y diversidad iguales y la relación en el aprendizaje. La totalidad de los docentes consideran que la diversidad cultural emplea en los estudiantes y permite obtener mejores resultados para el desarrollo del aprendizaje de la lectura crítica.

Se elaboró un plan de capacitación docente sobre la relación de la diversidad cultural que permitió realizar una estrategia metodológica para la enseñanza-aprendizaje de los alumnos de séptimo año de la Escuela de Educación Básica “General Quisquís” Y la actualización de metodologías de aprendizaje que contribuyan a mejorar las buenas relaciones y el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de ciencias sociales. Se ha procedido a evaluar los resultados del plan de capacitación logrando la satisfacción de docentes y estudiantes sobre el aprendizaje basado en la diversidad cultural y su relación en el proceso de enseñanza–aprendizaje Por tal virtud, se presentó la evaluación del proyecto de desarrollo educativo en el que se estableció el 80% de viabilidad para su ejecución.

Referencias bibliográficas

  1. Banchozo, J. (2013). Proyecto Educativo. Escola Roc Blanc.
  2. Brenes, J., et al. (2018). Intervención Desde Orientación Para El Reconocimiento de La Diversidad: Consideraciones Interculturales en el Espacio Escolar. Actualidades Investigativas En Educación 19(1). doi: 10.15517/aie.v19i1.35707
  3. Caetano, A. P., Pimenta Freire, I. & Biscaia Machado, E. (2020). Student Voice and Participation in Intercultural Education. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(1), 57–73. doi: 10.7821/naer.2020.1.458.
  4. Castorina, J. A., Gracia Toscano, A., Lombardo, E. & Karabelnicoff, D. (2005). Cultura, Diversidad Y Sentido Común. Las Relaciones De Las Representaciones Sociales Con El Pensamiento De Vigotsky. Anuario de Investigaciones XIII, 143–153.
  5. Chicaiza, E. y Monserrat, M. (2020). Universidad Técnica De Ambato Facultad De Ciencias Humanas Y De La Educación Carrera Educación Parvularia. 1–140.
  6. Elizabeth, M. and Miño De Gauto. (2021). Factores Condicionantes de La Deserción Universitaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5316–28. doi: 10.37811/cl_rcm.v5i4.691
  7. Fernández, S., Vilela, W. y Durán, A. (2019). Dimensión Multicultural En El Código de La Niñez y Adolescencia Desde Una Perspectiva Educativa. Universidad y Sociedad, 11(1), 208–17.
  8. Flores, E. (2016). El Valor Turístico Cultural De La Gastronomía Típica De La Parroquia Atocha–Ficoa Y Su Contribución En La Identidad Gastronómica Del Cantón Ambato. Universidad Técnica De Ambato Facultad.
  9. García, N. (2009). Diversidad Cultural de Los Maestros Peruanos: Un Potencial Para Una Educación Intercultural.
  10. Garita Pulido, A. V. (2013). La Orientación Intercultural: Una Perspectiva Para Favorecer La Convivencia En Contextos Multiculturales. Revista Electrónica Educare, 18(1), 281–91. doi: 10.15359/ree.18-1.13.
  11. González García, P. (2018). La Diversidad Cultural En El Aula De Educación Infantil.
  12. Maldonado Sánchez, G. M. (2018). Diversidad e Inclusión Cultural En Los Procesos Socio-Pedagógicos de Los Estudiantes de Primer Año de Bachillerato General Unificado de La Unidad Educativa Nueva Aurora, Período 2017 – 2018.
  13. Mejía, J. y Ulloa, P. (2010). Estudio de La Inclusión Educativa Para Los Niños y Niñas de Edad Preescolar.
  14. Mellado, Lucía, J. L., Luengo, M. R. y Bermejo, M. L. (2017). Las Emociones En Las Metáforas Personales de Futuros Profesores de Secundaria En Relación Con El Rol Del Profesor y Del Alumnado. Revista Investigación En La Escuela, (91), 36–55. doi: 10.12795/ie.2017.i92.03.
  15. Montoya-Peláez, L., Mateos Cortés, S. y Dietz, G. (2021). La Huella de Freire En La Educación Intercultural: Miradas Cruzadas a La Educación Superior En Colombia y México. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 9(23), 1–18. doi: 10.22201/enesl.20078064e.2021.23.79338.
  16. Muchitrigo, G. (2006). Identidad y política cultural en el Perú. (s.e.).
  17. Ortiz Granja, D. (2015). La Educación Intercultural: El Desafío de La Unidad En La Diversidad. Sophía, (18), 91. doi: 10.17163/soph.n18.2015.05.
  18. Pérez, M. (2014). Prevención Del Estrés Escolar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 295–305.
  19. Rafael Linares, A. (2008). “Master En Paidopsiquiatría Módulo I Desarrollo Cognitivo : Las Teorías.” Master En Paidopsiquiatría. Bienio 07-08 I:29.
  20. Sulle, Adriana, Ricardo Bur, and Halina Stasiejko. 2015. “La Recepción de Lev Vigotsky En El Campo Psicoeducativo: Nuevas Miradas En Las Relaciones Entre Cultura y Cognición.” VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional En Psicología XXII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores En Psicología Del MERCOSUR. 285–90.
  21. Valdés-Henao, Carolina. 2017. “‘Deserción’ Universitaria: Entre Desvinculaciones Institucionales y Búsqueda de Sentidos de Vida.” Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 16(1):331–44. doi: 10.11600/1692715x.16120.
  22. Verdeja Muñiz, María. 2018. “Retos Educativos En Contextos Multiculturales: La Opinión Del Profesorado, Alumnado Y Familias.” MODULEMA. Revista Científica Sobre Diversidad Cultural 2:30–48. doi: 10.30827/modulema.v2i0.6919.
  23. Verdeja Muñiz, María, and Xosé Antón González Riaño. 2018. “Aportaciones de Paulo Freire a La Educación Intercultural. Un Estudio de Caso En La Educación Secundaria Obligatoria.” Revista Iberoamericana de Educación 76:143–68. doi: 10.35362/rie7602854.

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.