Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 20 Número 2 Año 2023

Artículo original

Gestión didáctica para la sostenibilidad ambiental desde el postgrado para los docentes de Historia

Didactic administration for the environmental sostenibilidad from the one post grade for the educational of History

Lic. Yiliannis Martínez Almarales, https://orcid.org/0000-0002-3609-7428

Lic. Xavier Lasso León, https://orcid.org/0000-0002-8582-541X

Dra. C. Adaris Parada Ulloa, adarisp@uo.edu.cu https://orcid.org/0000-0002-7797-1011

Universidad de Oriente, Cuba

*Autor para la correspondencia. email: yilita.martinez@uo.edu.cu

Para citar este artículo: Martínez Almarales, Y., Lasso León, X. y Parada Ulloa, A. (2023). Gestión didáctica para la sostenibilidad ambiental desde el postgrado para los docentes de Historia. Maestro y Sociedad, 20(2), 434-446. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: Las prácticas educativas desde el componente educación ambiental para el desarrollo sostenible, constituyen uno de los propósitos esenciales en la superación profesional de posgrado de los docentes, debido a su impacto en las políticas públicas que aspiran a un equilibrio antro-ecológico. Por ello, se realiza un estudio con el objetivo de implementar una metodología para la gestión didáctica de la sostenibilidad ambiental en los docentes de la disciplina Historia, de la educación general cubana y que implementa desde sus acciones las aspiraciones de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Materiales y métodos: Fueron utilizados métodos y técnicas de investigación como el análisis síntesis, el sistémico-estructural, el holístico-configuracional, la observación, entrevistas y encuestas, así como el análisis porcentual, entre otros. Resultados: Sus resultados reflejan que la propuesta es factible y favorece el tratamiento didáctico al componente. Además, revela su valor teórico y metodológico en el mejoramiento de su desempeño profesional lo que demuestra la necesidad de su aplicación. Discusión: Estudiar el alcance del proceso de superación de postgrado de los docentes de Historia alrededor del componente ambiental, implica centrarse en el docente; desde su condición de agente activo en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje. El cumplimiento de sus funciones y tareas docentes y científico metodológicas, expresan un sistema de relaciones causales que favorecen el resultado de la gestión del trabajo metodológico. Conclusiones: El estudio evidenció, además las limitaciones en el proceso de superación de los docentes para el tratamiento didáctico al componente y a la formación de una cultura ambiental, así como las potencialidades que ofrece para la formación ciudadana y en valores.

Palabras clave: educación ambiental, sostenibilidad ambiental, gestión didáctica, Historia.

Abstract

Introduction: Educational practices from the environmental education component for sustainable development, constitute one of the essential purposes in the postgraduate professional improvement of teachers, due to its impact on public policies that aspire to an anthro-ecological balance. For this reason, a study is carried out with the objective of implementing a methodology for the didactic management of environmental sustainability in the teachers of the History discipline, of Cuban general education and that implements from their actions the aspirations of the 2030 Agenda of the Nations. United. Materials and methods: Research methods and techniques were used such as synthesis analysis, systemic-structural, holistic-configurational, observation, interviews and surveys, as well as percentage analysis, among others. Results: Its results reflect that the proposal is feasible and favors the didactic treatment of the component. In addition, it reveals its theoretical and methodological value in improving their professional performance, which demonstrates the need for its application. Discussion: Studying the scope of the postgraduate improvement process of History teachers around the environmental component implies focusing on the teacher; from his condition of active agent in the direction of the teaching-learning process. The fulfillment of their functions and teaching and methodological scientific tasks, express a system of causal relationships that favor the result of the management of methodological work. Conclusions: The study also evidenced the limitations in the process of overcoming teachers for the didactic treatment of the component and the formation of an environmental culture, as well as the potential it offers for citizen education and values.

Keywords: environmental education, environmental sustainability, didactic management, History.

Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022

Introducción

La gestión didáctica del componente ambiental por los claustros, es una apremiante aspiración de los sistemas educativos contemporáneos y se ha convertido en uno de los ejes formativos principales para formar conciencia en las nuevas generaciones en torno a la protección, conservación y armonización de los recursos ambientales con el desarrollo social de la humanidad. Por su potencial de elementos críticos y constructivos representa una herramienta para alcanzar el desarrollo sostenible, que se aspira con los objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Estrategia Ambiental Nacional del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) y como parte del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático o Tarea Vida.

El escenario medioambiental profuso y antropológicamente cambiante debe alcanzar un equilibrio más estable entre el empleo de los recursos naturales y la forma de vida de la población, para ello se debe propiciar una educación que potencie la formación de actitudes y valores desde la autogestión de la responsabilidad ciudadana con el entorno, un elemento que permitirá concientizar una cultura ambiental sostenible, pertinente con las transformaciones de la ciencia, la técnica y desde las alternancias económico-sociales que le imprime la bioética.

La educación ambiental representa un instrumento para el cambio en los estilos de vida y comportamientos de los ciudadanos, ante un modelo de desarrollo que prioriza en la actualidad, un crecimiento económico degradativo del ambiente y su biodiversidad, incluyendo las condiciones para el impulso sociocultural de los pueblos. Al referirse a la educación ambiental, Llopiz et al. (2020), plantean que:

“es concebida (…) como una educación para el Desarrollo Sostenible que permite la creación de condiciones materiales, culturales y espirituales, propiciando la elevación de la calidad de vida de la sociedad (…) con una relación armónica entre los procesos naturales y sociales”. (p.2)

En opinión de Ibáñez, Ferrer y Muñoz (2022), la educación ambiental se expresa como: “La conectividad hacia el medioambiente natural, que se relaciona en sentido negativo con creencias y actitudes egoístas y en sentido positivo con el desarrollo de actitudes hacia el medioambiente natural y el comportamiento ecológico en general” (p. 3). Por otro lado, Cañete, Viltres y de Dios (2023) consideran que: “La educación ambiental es un proceso destinado a la formación de una ciudadanía que forma valores, aclara conceptos y desarrolla habilidades y actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y el medio ambiente”. (p. 1)

Atendiendo a estas valoraciones, la educación ambiental se concibe en relación directa con las problemáticas del contexto socio-natural y el que se construye como resultado de la responsabilidad social de los ciudadanos con su entorno. Tiene un marcado carácter continuo en favor de los individuos y sus colectividades, a partir de la complejidad que se manifiesta en la solución de sus necesidades materiales y en la apropiación de competencias profesionales para la comprensión y asunción de sus principios. Como proceso de transmisión de la cultura, la educación ambiental busca promover una cultura de la sostenibilidad de la sociedad, aplicando para ello diversos métodos y formas que combinen los patrones socioeconómicos y culturales, que condicionan las problemáticas ambientales y construya desde sus objetivos, la participación protagónica de los distintos sectores sociales en la formación de conciencias y actitudes resilientes en favor del ambiente y del sistema de relaciones hombre-naturaleza.

El impacto actual de la educación ambiental es un fenómeno cambiante, que ha experimentado fluctuaciones en su comprensión y aplicación por los sujetos responsables del proceso de formación. Intervenir en la actualización de las fuentes del conocimiento, así como en la adjudicación de que la solución a futuro de prácticas culturales ambientalistas, no dependerá solamente del conocimiento de las temáticas ambientales, sino de la sensibilización que produzca asumir de manera sincrónica la transformación socioambiental; para la formación de actitudes y valores ciudadanos, es un ejercicio de construcción colectiva que tiene en su centro al sistema educativo y los actores colectivos que lo protagonizan.

Por tanto, asumir que esta transformación cultural necesita de la mediación pedagógica de estrategias, metodologías, proyectos y acciones de impacto ambiental, convierte a las instituciones educativas en socializadoras de un desarrollo armónico con el entorno. Las herramientas educativas que se impulsan, para la promoción de comportamientos, actitudes y principios ambientales, contribuyen a la gestión autosostenible de docentes, educandos, la familia y la comunidad, como parte de un ejercicio colectivo de sensibilización educativa, con un problema que se traduce a partir del alcance internacional o local con el que se interpreten sus realidades.

Con la aprobación de la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible y el impulso en Cuba del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030; que establece un Eje Estratégico dedicado a atender la problemática ambiental y la formación de valores ciudadanos al respecto, Recursos Naturales y Medio Ambiente, las acciones de educación ambiental alcanzan una nueva connotación, al amparo de perfeccionar los espacios y programas de promoción y preparación ciudadana, para contribuir a una cultura ambiental sostenible. Para tales fines, la incorporación de los contenidos ambientales por la vía curricular y extracurricular en el sistema educativo cubano, como parte de los componentes del contenido de la educación, son una evidencia del compromiso nacional, de lograr mayores niveles de sensibilización y compromiso hacia la superación, capacitación y preparación de los actores y protagonistas del proceso de formación, para ofrecer soluciones pedagógicas a las problemáticas ambientales de carácter internacional, regional y local.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan crear una educación de calidad y, a través de ella, “cambiar el pensamiento y las acciones de la juventud con herramientas y recursos, proporcionados por educadores, que incentiven a la curiosidad, la investigación, el entendimiento y la difusión sobre los beneficios de la sostenibilidad para la sociedad” (Chávez, 2023). El carácter transversal que asumen estos objetivos, evidencia sus posibilidades de aplicación en el escenario escolar, en particular en la clase, como la forma de organización por excelencia del proceso de enseñanza aprendizaje. La creación de situaciones pedagógicas modeladas, vinculadas a los contenidos de las asignaturas, en particular las del área de las Ciencias Sociales, favorece una reflexión didáctica que genera inquietud, sensibilidad y contribuye a potenciar desde la creatividad y la problematización, las alternativas docentes metodológicas más adecuadas y menos invasivas para abordar, asuntos de dimensión externa, pero de implicaciones internas.

Para comprender y asumir la educación ambiental con un enfoque hacia el desarrollo sostenible, es necesario incorporar las dimensiones, que este mecanismo asume para valorar las acciones integradas que se desarrollan desde los sistemas sociales, económicos y culturales, sus problemas globales y locales, en vínculo estrecho con el contexto socio ambiental que se genera, como resultado de una educación para el desarrollo sostenible (Figura 1).

Figura 1. Principios de la educación ambiental para el desarrollo sostenible.

En este sentido, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), expresa que la Educación para el Desarrollo Sostenible “consiste en educar para generar la transformación social con el objetivo de crear sociedades más sostenibles” (Unesco, 2012), para ello se establecen como características que:

A consideración de Nubia (2016):

“Desde esta perspectiva, es un nuevo compromiso que debe asumir la educación no solo desde el ámbito local sino a nivel mundial que ayude a construir una visión de futuro diferente, más sostenible. Asimismo, la educación desde cualquier modalidad presenta características que las identifican, pilares que las definen y principios que las rigen fortaleciendo el proceso formativo para el logro de los objetivos propuestos”. (p.32)

En este sentido, la concepción de educación ambiental para el desarrollo sostenible que se asume por los autores, se sustenta en el criterio de De la Pena y Vinces-Centeno (2020) como:

“un instrumento de la política y la gestión ambiental, que con un carácter transversal se orienta al desarrollo sostenible del país, lo que se basa en favorecer las relaciones armónicas entre la sociedad, la naturaleza y la economía, estableciendo para su desarrollo tres vías fundamentales: La educación ambiental formal, la educación ambiental no formal y la educación ambiental informal.” (p.307)

Las transformaciones en la superación profesional del docente, contribuyen a potenciar el tratamiento del componente de la educación ambiental, como un indicador de la dinámica educativa sostenible de las instituciones, cuya concreción praxiológica tiene su incidencia más marcada en el desarrollo del ejercicio profesional de docentes y egresados, quienes, desde la heurística reflejan las posibilidades de extensión comunitaria de estos núcleos cognitivos en la transformación de los entramados socioculturales.

En el contexto cubano autores como Rodríguez y Urbay (2015), Espino y Álvarez, M. (2017), Regueiferos y Medina (2019), enfatizan que la superación profesional del docente y el tratamiento que este da al componente de la educación ambiental para formar una cultura ambiental sostenible, exige de la inclusión de las políticas públicas en materia de medio ambiente como parte del currículo y en vínculo directo con el ejercicio laboral, en la integración de diferentes posicionamientos con la comunidad, para la adquisición de una actitud resiliente con respecto al ambiente, así como para la adquisición de herramientas esenciales para la gestión de su desempeño profesional.

En la disciplina Historia, asumir como cotidianidad cognitiva este componente resulta inoperante e impuesto, a pesar de que investigaciones como las de Quintero (2007), Lecaros (2013), More (2016), Hernández y Sánchez (2022), reflejen la importancia de la superación profesional desde una actitud positiva, creadora y responsable ante el medio ambiente, desde la comprensión de la interdependencia de las dimensiones económica, político-social y ecológica del desarrollo sostenible y del conocimiento de las causas esenciales que la afectan en los ámbitos local, nacional y mundial, como condición para el mantenimiento y preservación de los recursos naturales, de la diversidad biológica, así como de la adaptación al cambio climático en el planeta.

Al referirse a estas relaciones Quintero (2007) plantea:

“potenciar los contenidos ambientales, implica comprender la historia de la sociedad, que porta las acciones económicas, políticas, sociales y culturales de los hombres en espacio y tiempo determinados, con lo natural como contexto en que tiene lugar lo social, interacción que se sintetiza en un desarrollo de la dimensión ambiental de la enseñanza de la historia, y tiene como resultado la enseñanza de una historia socioambiental. (…) las potencialidades que ofrece la asignatura de Historia para el desarrollo de la dimensión ambiental en el contexto educativo, es una evidencia de su carácter interdisciplinario y neodimensional”. (p.20)

Hernández y Sánchez (2022), analizando su impronta desde la concepción de estrategia curricular expresa: “el carácter educativo del trabajo ambiental, para la comprensión del escenario histórico, es el resultado de la gestión de ciencia, tecnología e innovación para la solución de los problemas ambientales, acompañada de procesos educativos y comunicativos que potencien el desarrollo de una cultura ambiental en profesionales y estudiantes (…) de modo que halle reflejo en su desempeño profesional y ciudadano”. (p.161)

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos pedagógicos por empoderar este componente en el ángulo de la cultura ambiental, se evidencian limitaciones en la concepción interdisciplinaria que debe desarrollar el docente en una práctica metodológica que permita asumir una posición ética con respecto al derecho a la vida, a la relación armónica del hombre con su entorno y a la comprensión de la complejidad y gravedad de los problemas socioambientales en el desarrollo inmediato de la sociedad.

En el contexto actual acontece en Cuba la generalización del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, un proceso social complejo, integral y multifacético que promueve la transformación en el funcionamiento de las instituciones educativas, con particular énfasis en el currículum y su contextualización, como vía esencial para adecuar el funcionamiento escolar a las demandas de la sociedad cubana en el actual escenario internacional. De manera consiguiente las transformaciones proyectadas, generan la necesidad de sistematizar e introducir los resultados científicos en diversas áreas del saber y con particular énfasis en las Ciencias Pedagógicas, por lo que resulta esencial garantizar la preparación y actualización del profesional de la educación como eslabón significativo, para materializar el cambio educativo y responder a los nuevos retos devenidos en el proceso, en los diferentes niveles educativos, en especial en las enseñanzas Media Básica y Media Superior.

La superación de los docentes en la experiencia cubana, está concebida para aportar a este profesional, la preparación científico metodológica que garantice su permanente actualización teórico-práctica y metodológica para conducir el proceso formativo integral de los educandos.

Díaz (2023) en relación con la preparación y superación de los claustros para asumir estas exigencias, expresó:

“A través del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 nos comprometimos a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y a promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos y todas, pero solo con la innovación educativa podremos convertir esa aspiración en un movimiento para avanzar en el logro de una educación que no deje a nadie atrás y que fomente la convivencia armónica con el entorno, que acorte la brecha digital para aprovechar las tecnologías, fomentar el aprendizaje y el trabajo colaborativo, la adquisición de valores como la solidaridad, la autonomía, la resiliencia y un pensamiento crítico e innovador que prepare las nuevas generaciones de ciudadanos.” (p. 4)

Esta cuestión exige el dominio de las herramientas necesarias para la formación de actitudes positivas, creadoras y responsables ante el medio ambiente, la preservación de los recursos naturales y de la diversidad biológica.

Las investigaciones más recientes acerca del componente ambiental, útiles para la investigación, denotan aportes en las concepciones, modelos, metodologías y estrategias, para estructurar y dinamizar el proceso formativo del profesional de la educación, aspectos significativos desde el punto de vista teórico pedagógico en la interpretación de esta formación; sin embargo, es un tema en el que aún existen limitaciones en los constructos teóricos que propicien la comprensión, explicación e interpretación de este proceso, a partir del reconocimiento de presupuestos relacionados con la transformación de los docentes como individuos en el contexto de actuación profesional.

En las instituciones educativas hace falta una socialización y formación más operativa tanto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como de la formación ambiental, que favorezcan una concienciación ambiental con los niños y jóvenes en todos los niveles (Chávez, 2023).

Al tener en cuenta este proceso se determinó como objetivo de esta investigación, la elaboración de una metodología para la gestión didáctica de la sostenibilidad ambiental desde la superación profesional de los docentes de la disciplina Historia.

Materiales y métodos

Para comprender la situación actual en torno a la formación de una educación ambiental sostenible, se desarrolló un estudio en el período de enero a julio de 2021, que tomó como muestra a docentes de Historia y egresados de la carrera Educación en Marxismo Leninismo e Historia, que se encuentran frente a estas exigencias profesionales necesarias para su ejercicio laboral. Con este propósito la presente investigación, aplicó una encuesta a 25 docentes de las enseñanzas Media Básica y Media Superior: 8 de la Educación Secundaria Básica, 8 de Preuniversitario, 5 de la Formación Pedagógica y 2 de la Educación Técnica Profesional, así como 2 metodólogos de la Dirección Municipal de Educación de Santiago de Cuba, de los cuales 10 son egresados de las 2 últimas cohortes de la carrera referida, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente.

Para este estudio, fueron empleados métodos teóricos y empíricos entre los que se destacan: análisis-síntesis: para interpretar, estudiar los datos y los documentos así como en la revisión bibliográfica y su procesamiento; el histórico-lógico y el sistémico-estructural, que se empleó como herramienta metodológica en la elaboración de la metodología, la observación científica, utilizada para corroborar la existencia del problema y en la aplicación práctica de la metodología; así como para la demostración de su pertinencia y factibilidad, las encuestas y entrevistas utilizadas en la obtención de la información y para precisar las valoraciones aportadas por los actores, así como la revisión documental, para indagar sobre aspectos de interés en la investigación, en resoluciones, reglamentos, normativas, cartas circulares e informes.

En la corroboración de los resultados, se utilizó el criterio de usuario, los talleres de socialización con especialistas y la triangulación de fuentes con el objetivo de correlacionar los datos que aportan los instrumentos aplicados a la muestra seleccionada y observar la correspondencia entre las fuentes primarias durante la aplicación. Además, fueron empleados métodos y técnicas para procesar e interpretar los resultados mediante el cálculo porcentual.

Resultados

La metodología que se presenta tiene el objetivo de ofrecer una propuesta para la materialización, en la práctica educativa, de acciones que permitan perfeccionar el desempeño profesional de los docentes de la disciplina Historia de las Enseñanzas Media Básica y Media Superior, para el tratamiento didáctico al componente de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Se estructura en cuatro etapas que son los momentos más generales.

Etapa I: Diagnóstico y caracterización

En ella se tratan de establecer referencias comunes en cuanto a las cuestiones teórico- metodológicas. Además, permite diagnosticar las necesidades teóricas y metodológicas de los docentes que imparten la disciplina Historia en función de la aplicación de los contenidos del componente ambiental y su forma de atenderlo desde el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Procedimiento 1: Diagnóstico e identificación del conocimiento que poseen los docentes del componente educación ambiental para el desarrollo sostenible y de su tratamiento didáctico

El diagnóstico responde a la necesidad de conocer los conocimientos, insatisfacciones y aspiraciones de los docentes para la instrumentación desde sus clases del componente y persuadirlos de la necesidad de su aplicación para desarrollar la educación ambiental en sus educandos.

Acciones:

En esta acción debe enfocarse el contenido histórico al contexto de la formación de actitudes y valores ambientales, así como el tratamiento didáctico que deben ofrecer los docentes, identificando irregularidades que luego serán procesadas desde el diagnóstico para su clasificación.

Procedimiento 2: Caracterización de los docentes de la disciplina Historia para la instrumentación del componente educación ambiental para el desarrollo sostenible

La caracterización permite organizar y planificar las acciones a desarrollar en función del tratamiento didáctico al componente ambiental desde las clases de Historia, a partir del análisis, interpretación y comprensión de la situación ambiental y de los problemas ambientales en los diferentes niveles de responsabilidad y actuación consciente de los sujetos.

Acciones:

Etapa II: Preparación de los docentes

Esta etapa tiene como punto de partida el diagnóstico y la caracterización, así como su carácter de proceso que acompaña paulatinamente al desarrollo de la implementación y sirve de base para perfeccionarla.

Los autores proponen la preparación de los participantes sobre la base de los principios y fundamentos de la educación ambiental, y otros contenidos y aspectos a tener en cuenta para contribuir a la educación ambiental desde la sostenibilidad, mediante la enseñanza de las asignaturas de la disciplina Historia.

Procedimiento 3: Capacitación y actualización sobre el contenido ambiental desde la disciplina Historia para el contexto educativo

Acciones:

Entre los contenidos ambientales con carácter sostenible que no deben dejar de ser analizados se destacan los problemas globales del medio ambiente y el sistema capitalista, así como el agotamiento y contaminación de los recursos naturales y su afectación a la diversidad biológica. El cambio climático como un problema global, el problema energético y su impacto en la degradación del medio ambiente. La cultura del consumo y la contradicción capitalismo–socialismo. La agricultura sostenible y la calidad ambiental. El comportamiento responsable de adolescentes y jóvenes en el cuidado y conservación del medio ambiente y de su biodiversidad. Papel de la familia. Labor de las instituciones y proyectos en la protección y conservación de los ecosistemas. Los proyectos educativos como alternativas para promover la educación ambiental en el escenario escolar y comunitario. La responsabilidad social del maestro: buenas prácticas en el contexto cubano.

Para desarrollar la educación ambiental desde la enseñanza de la Historia el profesor debe estar interesado y preparado. Debe orientarse el estudio de la bibliografía, entre la cual se encuentran los documentos que norman la educación ambiental, acuerdos de conferencias, seminarios y de otras formas organizativas que por su contenido garanticen el logro del objetivo propuesto. En este sentido se realiza la selección de los más trascendentes, entre ellos: el marco constitucional y legal cubano para la protección del ambiente (Ley del Sistema de recursos naturales y el medio ambiente), la Estrategia Ambiental Nacional del CITMA y la Estrategia Nacional de Educación Ambiental del Ministerio de Educación (MINED), entre otros.

La capacitación debe sustentarse en la vinculación necesaria que se establece entre los contenidos históricos desde el enfoque de la Historia total y de proceso, que vincula el escenario universal, con el americano y el cubano. A la vez se aborda el contexto local, incluido el patrimonio histórico-cultural, las obras arquitectónicas, monumentos, tarjas, tradiciones históricas y culturales, así como la importancia de las visitas a estas instituciones y el carácter activo de la participación del docente en estos escenarios de transformación cultural y ambiental. Además, debe establecerse la observación, como vía para la descripción del medio ambiente que lo circunda y de sus problemas, de la explicación de relaciones causa-efecto y de la búsqueda de posibles soluciones.

Es importante valorar, además las impresiones que produce la propuesta en los docentes y los criterios y opiniones, para enriquecer la investigación, en aras de perfeccionarla.

Etapa III: Planificación y ejecución de las acciones didácticas

Mediante esta etapa se procede a la planificación del proceso de tratamiento didáctico al contenido de la educación ambiental desde las clases de Historia, a partir de las potencialidades que ofrecen los programas de asignatura, el contexto y el diagnóstico de los docentes. Teniendo en cuenta el sistema de relaciones interdisciplinarias que se favorecen con los contenidos históricos, se vinculan los contenidos ambientales a partir de sus nexos y relaciones gnoseológicas. Además, se conciben de manera flexible un sistema de situaciones pedagógicas que favorecen el aprendizaje desarrollador y el protagonismo de los educandos, así como el desarrollo de habilidades investigativas para la comprensión y aplicación del componente ambiental, como contenido transversal de la disciplina Historia.

Procedimiento 4: Determinación de los contenidos con enfoque ambiental en las asignaturas de la disciplina Historia.

Acciones:

Se precisa que entre la selección de los sistemas de conocimientos a los que se les debe brindar tratamiento didáctico, se incluyan los de carácter geoestratégico, del estudio de los recursos naturales, económicos, políticos, socioculturales, así como de las interrelaciones que se producen entre ellos para el estudio de la Historia. Para el desarrollo de las clases de Historia es necesario considerar el espacio, las condiciones naturales y los factores geográficos que influyen en los escenarios de construcción histórica. Analizar donde actúan los hombres y el contexto socionatural en que se desenvuelven los acontecimientos que serán objeto de estudio, analizados a partir del vínculo histórico-ambiental que permita conocer y comprender la influencia recíproca de lo social y lo natural.

También deben considerarse las potencialidades que brinda el estudio de la historia local y de sus recursos naturales y patrimoniales, la necesidad de su conservación y el impulso de las actividades socioeconómicas en función de la sostenibilidad del desarrollo territorial, así como en la consolidación y sistematización de habilidades científico-pedagógicas como las de observación, análisis, descripción, caracterización, argumentación, valoración, entre otras que permitan la contextualización de los contenidos y su tratamiento didáctico.

Se sugiere además el uso de métodos productivos, a partir del trabajo en equipos, con carácter independiente e investigativo, que aproveche la experiencia de los docentes en la búsqueda del conocimiento y garantice la independencia cognoscitiva, además de estimular las reflexiones teórico-prácticas, que transformen conductas, actitudes y comportamientos ambientalistas.

La finalidad es que el docente se haga una representación general y actualizada desde los contenidos históricos, de los contenidos ambientales y su vínculo con el desarrollo territorial. Entre las herramientas que pudieran elaborarse como resultado de estos análisis se encuentran: elaboración de preguntas diacrónicas, creación de mapas conceptuales, desarrollo de talleres con actores de la localidad, aplicación de técnicas para el trabajo en equipos, entre otras acciones, que le permitan al docente aplicar los conocimientos científicos al contexto; así como ofrecer nuevas motivaciones para la enseñanza de la Historia desde la formación de una conciencia ambiental que favorezca la cultura ambiental.

Procedimiento 5: Solución a situaciones docentes que aborden el componente ambiental para el desarrollo sostenible en las asignaturas de la disciplina Historia

Acciones:

Las situaciones pedagógicas deberán ser abordadas en forma de contradicciones epistémicas, que motiven a los participantes a comprender la importancia de su tratamiento e incorporación a las prácticas educativas de la disciplina. En este sentido, se considera necesario promover valoraciones asertivas sobre su preparación en función de la transformación de las prácticas de educación ambiental que han venido desempeñando.

Etapa IV: Control y Evaluación del desempeño de los docentes.

Esta etapa es de gran importancia, es la expresión de los resultados del desempeño profesional de los docentes, de comparar los resultados con el diagnóstico y la caracterización inicial, así como de compartir y socializar las prácticas educativas resultantes de la metodología.

Procedimiento 6: Valoración del desempeño de los docentes

Acciones:

La propuesta por su dimensión y carácter flexible, adaptable a las circunstancias, puede ser sometida a diversas modalidades de evaluación. En este caso, la evaluación se realizó para valorar el grado de efectividad de la aplicación de la metodología, teniendo en cuenta las dimensiones e indicadores que propone el MINED para evaluar el tratamiento didáctico a este componente en el Sistema Nacional de Educación. Luego de la aplicación de la propuesta debe procederse a tabular la información que permita valorar la funcionalidad del proceso y las insuficiencias que se hayan ido produciendo, ajustando si fuese necesario, procedimientos y etapas, en correspondencia con las características de los docentes y los resultados del diagnóstico.

La metodología fue aplicada parcialmente, en el marco de la pandemia de COVID-19, lo que implicó repensar los procedimientos y formas de aplicación, así como adecuar las acciones a contextos de educación a distancia. Para constatar su eficacia se implicaron momentos de evaluación con docentes-usuarios (10), especialistas (15) y empleadores (10). Se realizaron para ello toma de criterios y talleres de socialización acerca de la concepción didáctica de la metodología propuesta. En el primer caso se le entregó un folleto a los especialistas con los resultados de la propuesta metodológica y un cuestionario con escalas; muy favorables, favorables y poco favorables, para que emitieran sus valoraciones al respecto, lo que permitió arribar a conclusiones acerca de la pertinencia y factibilidad de la propuesta, en las que el 98% consideró de muy favorable la contribución práctica de la investigación y de su valor científico metodológico para garantizar el tratamiento didáctico al componente ambiental desde las asignaturas del ciclo histórico, debido en buena medida a su impacto en la formación de conductas y valores ciudadanos, tanto para los docentes como actores del proceso, como para sus educandos, quienes serán los protagonistas de la transformación de las prácticas ambientales.

Con relación a la contribución de la metodología al perfeccionamiento del desempeño de los docentes de Historia, el 83% consideró muy favorable, la necesidad de su aplicación en función de la preparación del docente y su contribución al aprendizaje de los contenidos sobre sostenibilidad ambiental desde la Historia, sin embargo, un 17% considero favorable la propuesta, debido a que consideran que aun debe ajustarse más a los recursos didácticos con que cuenta el docente en el escenario áulico y las diferencias en cuanto a los tipos de formación pedagógica que han tenido los docentes (Figura 2).

Figura 2. Tendencias de impacto de la metodología con docentes-usuarios y especialistas

Se desarrollaron 2 talleres de socialización con docentes-usuarios y con empleadores del MINED, los que permitieron triangular los resultados obtenidos, así como el intercambio entre los directivos, actores y sujetos del proceso de formación, que permitan hacer más visible y comprensible la importancia de la propuesta para cambiar la concepción pragmática y satisfactoria con la que se concibe la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia en la generalidad de los casos analizados.

Como parte del pensar colectivo, se discutió desde las diferentes perspectivas en cada taller, el impacto de la propuesta en la transformación de la problemática detectada, así como sus potencialidades para promover el desarrollo de habilidades científico-pedagógicas que conduzcan a una valoración crítica del impacto histórico de la problemática ambiental, en la evolución material de la humanidad.

En este sentido el intercambio permitió constatar criterios confiables sobre la cientificidad, novedad y necesidad de la investigación para la solución de prácticas pedagógicas que se reiteran en los espacios de preparación metodológica de los docentes (92%). El debate y la discusión grupal, bajo la dirección de los autores, permitió registrar los niveles de aceptación de docentes-usuarios y empleadores con la propuesta, los cuales concuerdan en el salto cualitativo de los docentes en la solución de situaciones pedagógicas problémicas que impliquen el tratamiento didáctico al componente ambiental y sobre todo la comprensión del carácter sostenible de sus acciones pedagógicas, para el mantenimiento del equilibrio ecológico entre el hombre y la naturaleza y además en la contribución al desarrollo socioeconómico del territorio y de la localidad, asumiendo que la conservación, protección y adaptación del ambiente a las necesidades del desarrollo social, no implica el freno al progreso, sino una articulación más armónica con el bienestar colectivo y ciudadano (93%).

Consideraron además que la metodología facilita y contribuye a la reflexión e indagación teórica, aplicando métodos productivos como parte de su actividad científico profesional al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia (88 %). En general la metodología propuesta elevó la motivación profesional de los docentes por los procedimientos concebidos (98%).

Entre los principales impactos obtenidos con la aplicación de la metodología debemos destacar el reconocimiento de que, la incorporación de los contenidos ambientales desde las asignaturas del ciclo histórico constituye una herramienta didáctica que permite una mayor calidad y eficiencia de los procesos formativos. Los docentes y sus entidades laborales reconocen su experticia profesional, reflexiva, independiente, resiliente y sostenible, capaz de solucionar situaciones pedagógicas recurrentes en el ejercicio de la profesión y que contribuyen a elevar la calidad de la docencia que imparte. Los consultados reconocieron la importancia de la metodología, en correspondencia con las demandas sociales y científicas que se le exigen a la escuela y consideraron su generalización a otros tipos de enseñanza. Además, las valoraciones derivadas de su aplicación parcial en la práctica, permitieron determinar sus potencialidades y la pertinencia de la investigación.

Discusión

Estudiar el alcance del proceso de superación de postgrado de los docentes de Historia alrededor del componente ambiental, implica centrarse en el docente; desde su condición de agente activo en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje. El cumplimiento de sus funciones y tareas docentes y científico metodológicas, expresan un sistema de relaciones causales que favorecen el resultado de la gestión del trabajo metodológico.

A través de los análisis realizados se constata que la metodología contribuyo a elevar la motivación de los docentes para la asunción del componente ambiental como parte de las dinámicas educativas de la escuela y que su contextualización en el escenario formativo al decir de Quintero (2007) y More (2016), no debe enmarcarse únicamente en la preparación metodológica de los docentes de Historia, sino que la autopreración y actualización de los fundamentos de la educación ambiental y de su concepción transdiciplinaria, articula un ejercicio de construcción pedagógica del conocimiento que, desde lo vivencial y actitudinal, sea más efectivo y preciso para la dirección del proceso pedagógico.

Por tanto, la superación de postgrado, en el marco de las transformaciones de la educación general y superior cubana, implica establecer acciones didácticas que intencionen los componentes personales y no personales del proceso pedagógico, así como su articulación con los componentes educativos de la formación integral. En el caso estudiado, el protagonismo de los docentes de la disciplina Historia, revela una concepción limitada en los estudios precedentes acerca de la integración de contenidos históricos y ambientales en función del desarrollo sostenible (Nubia, 2016; Regueiferos y Medina, 2019; Hernández y Sánchez, 2022) manifestado en una tendencia conductista y estructuralista de la superación, que no precisa en la demostración didáctica, la construcción del conocimiento científico. Sistematizar las experiencias pedagógicas en el proceso de integración del componente ambiental con los contenidos y objetivos de los programas, garantiza una concienciación del fenómeno ambiental como resultado del devenir histórico y como ejercicio colectivo de la actividad humana y sus relaciones antagónicas con los ecosistemas naturales.

Conclusiones

El análisis teórico realizado sobre la gestión didáctica del componente educación ambiental para el desarrollo sostenible en los docentes de la disciplina Historia, permitió a los autores realizar una valoración histórica tendencial, que sirvió de plataforma metodológica al objetivo propuesto.

Desde el punto de vista de la educación ambiental se asume el carácter transversal del proceso, que implica entender desde la holístico el estudio de lo natural y lo social, su sistema de relaciones desde los diferentes componentes, elementos y disciplinas del proceso educativo, en particular desde la enseñanza de la Historia, pues su sistema de conocimientos comprende herramientas cognitivas con potencialidades para contribuir a la educación ambiental y a la vez a fomentar valores y conducir a la transformación social desde el carácter complejo y multifactorial de la problemática medioambiental con una visión sincrónica y diacrónica.

La metodología, ajustada a las características del Sistema Nacional de Educación en Cuba, permite una gestión eficiente de los docentes desde la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia, para ofrecer tratamiento didáctico al componente educación ambiental, demostrada a través de las acciones que aseguran su adaptación a las condiciones del contexto educativo.

Los resultados de su aplicación en la práctica se valoran de favorables, pues demostraron la novedad de la investigación y sus posibilidades de generalización como parte de los planes de superación de postgrado de los docentes del área de las Ciencias Sociales.

Referencias bibliográficas

  1. Cañete, A. F., Viltres, O. Y., & de Dios, N. M. V. (2023). Educación Ambiental: mecanismo pedagógico para salvaguardar el medio ambiente (Revisión). Revista Científica Estudiantil de la Universidad de Granma, 5(1), 65-76.
  2. Chávez Manzanillas, C. (2023). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su aporte en la Educación Ambiental ecuatoriana. MENTOR Revista de investigación Educativa y Deportiva, 2(4), 110–136. https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5175
  3. De-la Peña Consuegra, G., & Vinces-Centeno, M. R. (2020). Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2).
  4. Díaz-Canel Bermúdez, M. (2023) La gestión de la ciencia y la innovación en el sistema de la educación general en Cuba. Congreso internacional Pedagogía 2023.
  5. Espino Morales, L., Álvarez Insua, M. (2017). La superación del profesional y la inclusión educativa: binomio necesario para la atención a la diversidad. Revista Maestro y Sociedad, 15(1). https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/9933/marieta.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  6. Hernández Morales, M. M., & Sánchez Elías, H. (2022). La estrategia curricular de educación ambiental desde la clase de Filosofía. EduSol, 22(78), 157-168.
  7. Ibáñez, M. E., Ferrer, D. M., & Muñoz, L. V. A. (2022). Ajuste escolar, empatía y conectividad con el medio ambiente natural en el marco de la educación ambiental en educación secundaria en España. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 39(3), 243-262.
  8. Lecaros Urzúa, J. A. (2013). La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Acta bioethica, 19(2), 177-188.
  9. Llopiz Guerra, K., Santos Abreu, I., Marín Llaver, L., Ramos Vera, R. P., Ramos Vera, M. J., Tejada Arana, A. A., Núñez Lira, L. A., & Alberca Pintado, N. E. (2020). La Educación ambiental en los niños con necesidades educativas especiales. Retos y perspectivas de desarrollo. Propósitos y Representaciones, 8(3), 1-10.
  10. Luna, L. M. G. (2020). El desafío ambiental: enseñanzas a partir de la COVID-19. Medisan, 24(04), 728-743.
  11. Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., Márquez Delgado, L. H., & Casas Vilardell, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y sociedad, 13(2), 301-310.
  12. Moré, M., (2016). La estrategia curricular de educación ambiental para el desarrollo sostenible y la extensión universitaria. Universidad “Martha Abreu” de Las Villas. https://ceea.ucp.vc.rimed.cu/documentos/documentos
  13. Musitu Ferrer, D., Esteban Ibáñez, M., León Moreno, C., Callejas Jerónimo, J. E., & Amador Muñoz, L. V. (2020). Fiabilidad y validez de la escala de actitudes hacia el medio ambiente natural para adolescentes. Revista de Humanidades, (39), 247-270. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7429546
  14. Nubia-Arias, B. (2016). El consumo responsable: educar para la sostenibilidad ambiental. Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería, 4(1), 29-34. https://doi.org/10.15649/2346030X.385
  15. Quintero, C. (2007). Contribución de la enseñanza de la historia a la formación ambiental inicial del Profesor General Integral de Secundaria Básica. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico Pepito Tey, Las Tunas.
  16. Regueiferos Gutiérrez, W., & Medina Samé, Y, M. (2019). La interdisciplinariedad en la educación técnica y profesional a partir de la profesionalización de los contenidos. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 12, 15-20.https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/interdisciplinariedad-educacion.html
  17. Rodríguez C., M.; Urbay, M. (2015). La formación continua del profesor en la universidad cubana actual. Recuperado de http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/513
  18. Romero, J. G., García, J. C., Gavidia, A., & Santana, A. G. V. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 293-307.
  19. UNESCO. (2012). Educación para el desarrollo sostenible: edificar un mundo mejor y más justo para el siglo XXI. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216673_spa

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.