Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 20 Número 2 Año 2023

Artículo original

Acercamiento teórico-metodológico a la comprensión lectora con el empleo de textos digitales

Theoretical-methodological approach to reading comprehension with the use of digital texts

Dr. C. Darmis Girón Vaillant*, https://orcid.org/0000-0002-8698-4121

Lic. Norka Cabrera Rodríguez, https://orcid.org/0000-0002-5616-566X

Lic. Mariam Arco Hernández, https://orcid.org/0000-0002-3140-226X

Lic. Omara Fernández Bravo, https://orcid.org/0000-0003-3232-386X

Universidad de Oriente, Cuba

*Autor para la correspondencia. email: darmisgv@uo.edu.cu

Para citar este artículo: Girón Vaillant, D., Cabrera Rodríguez, N., Arco Hernández, M. y Fernández Bravo, O, (2023). Acercamiento teórico-metodológico a la comprensión lectora con el empleo de textos digitales. Maestro y Sociedad, 20(2), 425-433. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: El trabajo ofrece presupuestos teórico-metodológicos para el perfeccionamiento del trabajo metodológico del docente de Español-Literatura de Preuniversitario, determinados por la necesidad de aportar orientaciones didáctico-metodológicas para el tratamiento a la comprensión lectora, se centra en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural y tiene como objetivo: ofrecer niveles de ayuda para la orientación didáctica de este proceso con empleo del texto digital. Materiales y métodos: Se utilizaron métodos científicos: teóricos, empíricos y matemático-estadístico, los que permitieron realizar todo el proceso de revisión, análisis y valoración bibliográficos, diagnosticar y elaborar la propuesta de solución en la praxis educativa del Instituto Preuniversitario Urbano Rafael María de Mendive de Santiago de Cuba utilizando todos los recursos de que disponen para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y algunos recursos personales de estudiantes y profesores (móviles, tablets, laptops). Resultados: Permitió determinar insuficiencias teóricas y metodológicas que limitan el adecuado tratamiento a la comprensión lectora y corroboró la pertinencia de las ayudas que se centran en el trabajo docente-metodológico del profesor de Español-Literatura desde el Colectivo de grado para la dirección de una actividad docente interactiva con un estudiante nativo digital, aprovechando las potencialidades que brinda el uso de internet para promover el desarrollo de la comprensión lectora y favorecer la integración interdisciplinaria humanística. Discusión: Los referentes teóricos revelaron la necesidad del cambio que debe adoptar el trabajo metodológico del profesor de Español-Literatura que favorecen la orientación didáctica y el aprendizaje autorregulado, interactivo y desarrollador en las clases de comprensión lectora con el empleo de textos digitales. Conclusiones: Los estudiantes nativos digitales una actitud participativa en relación con el texto leído que propicie un intercambio activo con el texto y le permita completar los significados y aportar matices propios.

Palabras clave: comprensión lectora, textos digitales, nativos digitales.

Abstract

Introduction: The work offers theoretical-methodological assumptions for the improvement of the methodological work of the teacher of Spanish-Literature of Pre-university, determined by the need to provide didactic-methodological orientations for the treatment of reading comprehension, it focuses on the cognitive, communicative approach and sociocultural and aims to: offer levels of help for the didactic orientation of this process with the use of digital text. Materials and methods: Scientific methods were used: theoretical, empirical and mathematical-statistical, which allowed to carry out the entire process of review, analysis and bibliographic evaluation, diagnose and elaborate the solution proposal in the educational praxis of the Rafael María de Urbano Pre-University Institute. Mendive from Santiago de Cuba using all the resources available for the development of the teaching-learning process and some personal resources of students and teachers (mobile phones, tablets, laptops). Results: It made it possible to determine theoretical and methodological insufficiencies that limit the adequate treatment of reading comprehension and corroborated the relevance of the aids that focus on the teaching-methodological work of the Spanish-Literature teacher from the Grade Group for the direction of an activity interactive teacher with a digital native student, taking advantage of the potential offered by the use of the Internet to promote the development of reading comprehension and favor interdisciplinary humanistic integration. Discussion: The theoretical referents revealed the need for change that should be adopted by the methodological work of the Spanish-Literature teacher that favors didactic orientation and self-regulated, interactive and developer learning in reading comprehension classes with the use of digital texts. Conclusions: Digital native students have a participatory attitude in relation to the read text that encourages an active exchange with the text and allows them to complete the meanings and provide their own nuances.

Keywords: reading comprehension, digital texts, digital natives.

Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022

Introducción

La sociedad contemporánea impone a la educación la formación de individuos capaces de enfrentar el ritmo de la revolución científico técnica y de asimilar el cúmulo de información que constantemente está generando la humanidad. Es por eso que la Educación Preuniversitaria se encuentra inmersa en un proceso de transformaciones, como premisas del III Perfeccionamiento Educacional en Cuba, enfrentándose a cambios radicales en su modelo educacional, que le permita elevar el nivel cognitivo de los estudiantes, de lo que la enseñanza de la asignatura Español-Literatura y su aprendizaje forman parte.

El análisis crítico y la experiencia acumulada deberá centrar el debate hacia vías estimulantes de promover la lectura, de manera que permita dar tratamiento con mayor efectividad a las orientaciones didácticas que debe ofrecer el docente de Español-Literatura, relacionadas con los procesos de comprensión, análisis y construcción textuales, donde la comprensión lectora, su dinamización y motivación constituye un eje determinante para el desarrollo de los análisis literario, gramatical y ortográfico por parte de estudiantes nativos digitales, por lo que su perfeccionamiento deberá ponerse en el centro de la búsqueda de soluciones.

Prueba de ello es lo expresado por Mullis et al (2006, p. 108) “la comprensión lectora es una de las destrezas más importantes que adquieren los alumnos a medida que transitan por los diferentes niveles educacionales. Se trata de la base y fundamento para el aprendizaje de todas las asignaturas, puede emplearse para el disfrute y el enriquecimiento personal, y le aporta la habilidad necesaria para participar de lleno en su propia comunidad y en la sociedad en general”.

Sin embargo aún resulta insuficiente el tratamiento ofrecido; más, teniendo en cuenta la importancia que se le confiere al trabajo metodológico en los fundamentos del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, donde el uso de las tecnologías educativas enmarcó la lectura, su comprensión y análisis no solo a través de la lectura viva del libro, sino a partir del uso de videoclases, audiolibros, materiales audiovisuales, plataformas interactivas, softwares; de ahí que este trabajo tenga como objetivo ofrecer niveles de ayuda para la comprensión lectora con el empleo de textos digitales.

Materiales y métodos

Se utilizaron métodos científicos: teóricos (análisis-síntesis, histórico lógico, inducción-deducción), empíricos (observación, entrevista, revisión y matemático-estadístico, los que permitieron realizar todo el proceso de revisión, análisis y valoración bibliográficos, diagnosticar el estado actual del problema planteado, elaborar la propuesta de solución y validarla en la praxis educativa del Instituto Preuniversitario Urbano (IPU) Rafael María de Mendive de Santiago de Cuba utilizando todos los recursos de que disponen para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y algunos recursos personales de estudiantes y profesores (Móviles, tables, laptos).

Lo anterior, reveló que en la última década varios autores han abordado la comprensión de texto en lo general y la comprensión lectora en lo particular desde lo teórico-metodológico [Romeu (2013); García, Puerta, & Fierro (2013); González Albear (2013), Domínguez (2014), Rodríguez Zorrilla (2016), Díaz (2016), Girón (2016)]; siendo Barreras Ana Delia (2013) quien ofrece orientaciones metodológicas generales acerca del tratamiento a los componentes funcionales desde la asignatura Español-Literatura.

Sin embargo, Roméu (2011) los ofrece de la comprensión lectora, estableciendo los niveles: lectura inteligente, lectura crítica y lectura creadora y los aspectos que debe desarrollar el lector en cada uno de ellos; y en lo particular del Preuniversitario, otros autores la han abordado desde el uso de diversos medios sin profundizar en cómo potenciarlos desde el trabajo docente metodológico (Rodríguez, 2008, Roméu, 2013, Díaz, 2008 y 2016, Montaño y Sales, 2013). Siendo Cisneros (2006 y2009) y Figueroa (2020) quienes ofrecieran herramientas didáctico-metodológicas para el tratamiento al texto audiovisual con énfasis en las video y teleclases.

Resultados

Los métodos teóricos y empíricos, permitieron determinar la situación actual de la problemática que se investiga y sistematizar las cuatro etapas del trabajo metodológico del profesor de Español-Literatura (Cabrera, 2022, pp. 11-17) lo que reveló que la primera etapa de “reorganización escolar, de 1959–1973” se caracterizó por un enfoque pedagógico, de orientación y ayuda al maestro. Desde la Campaña de Alfabetización donde enseñar a leer y comprender textos de pequeños formatos fue una exigencia, mediante la apertura a diferentes formas de asesoramiento por la cantidad de docentes sin formación pedagógica, algunas de los cuales suscitaron grandes transformaciones organizativas y estructurales a partir del reordenamiento y la apertura masiva a la educación. De modo que se determina como funcionario al asesor-inspector y asesor regional por especialidad y asignatura que ofrecía directrices generales a los profesores que impartían Lengua y Literatura en los Institutos de Segunda Enseñanza, donde asistían en una sesión muchos profesores de Lengua que impartían clase en la otra sesión como muestra de compromiso con la revolución naciente.

La segunda etapa de “reglamentación del trabajo metodológico en la educación, de 1974–1997” se identificó por el establecimiento del marco legal de las estructuras e instituciones encargadas de llevar a cabo el trabajo metodológico a todos los niveles con el primer Plan del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, y su relación con la apertura de las carreras en los centros formadores y como órganos técnicos para materializar su ejecución se establece el consejo técnico y en diferentes momentos aparecen las cátedras en 1979 y el departamento en 1994 que favorecieron la preparación especializada del profesor de Español-Literatura.

Esta reglamentación del trabajo metodológico, en un primer momento (1974-1983) se asocia con el inicio del primer Plan de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación a partir de 1975, el crecimiento abrupto de las matrículas en el nivel de educación media, el surgimiento de las escuelas en el campo y el Destacamento Pedagógico "Manuel Ascunce Domenech", donde se divide la segunda enseñanza en Media básica y bachillerato o Preuniversitario, como fórmulas revoluciona¬rias para dar respuesta a dicho fenómeno; así como la creación del Ministerio de Educación Superior, el Sistema de la Educación de Postgrado y los Institutos Superiores Pedagógicos (1976). Todo ello, favoreció la preparación especializada primero del profesor de Español y Literatura y luego del profesor de Español-Literatura, conjuntamente con la edición en 1983 de los textos de Metodología de la enseñanza del Español I y II, y en 1987, de la Literatura, donde se hicieron precisiones metodológicas para el tratamiento a la comprensión lectora en la escuela media en lo que respecta a algoritmos, estrategias, métodos y procedimientos.

La tercera etapa de “transformación en la organización y concepción del trabajo metodológico a partir de la informatización de los procesos educacionales de 1998 al 2008”, se definió por la búsqueda de precisiones, como parte de la III Revolución Educacional que introdujo el empleo acelerado de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), mediante la reglamentación del trabajo metodológico a través de varias resoluciones ministeriales, el afianzamiento del departamento como órgano técnico para materializar su ejecución, la aparición del método de Entrenamiento metodológico conjunto, y la determinación y establecimiento de la asignatura Español-Literatura como priorizada, que promueve la evolución del docente de la preparación especializada a la integrada del profesor de Español-Literatura, que además impartía Historia y Cultura Política, lo que promovió la formación del profesor de Humanidades en las universidades, y la visibilidad de la comprensión lectora como eje transversal del currículo desde un enfoque comunicativo, así como el empleo de software educativos, teleclases y videoclases para facilitar la labor del docente en la búsqueda de mayores niveles de apropiación e integración de los saberes y en respuesta al éxodo de los docentes.

La cuarta etapa de “sistematización de las transformaciones en la organización y concepción del trabajo metodológico y de redimensionamiento de la informatización de los procesos educacionales” de 2009 hasta la actualidad se ha tipificado por la reglamentación del trabajo metodológico, que en un primer momento (2010) se asocia con el inicio del II Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y en un segundo momento con la proyección del III Perfeccionamiento entre 2016 y 2017; por la introducción de las visitas de ayuda metodológicas y de la preparación metodológica semanal de ocho horas, por la consolidación y redimensionamiento del uso de medios tecnológicos con el perfeccionamiento de la plataforma interactiva Ecured y la aparición de Cuba Educa. Se retoma la preparación especializada del profesor de Español-Literatura de Preuniversitario y su formación en las universidades, a partir del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural donde la comprensión lectora conjuntamente en integración con los otros componentes funcionales se erigen como eje de la enseñanza de la lengua española y la literatura a través de herramientas y procederes didácticos que se ofrecen de forma general, pero no para la enseñanza de un estudiante nativo digital.

En este sentido, el diagnóstico arrojó: insuficiente trabajo docente-metodológico en los colectivos de grados dirigido al tratamiento a la comprensión lectora de manera priorizada, subordinada o incidental; no se precisan procederes didácticos para el tratamiento a la comprensión lectora en los programas y orientaciones metodológicas de este nivel; no se utilizan suficientemente las preferencias e intereses de los estudiantes nativos digitales por la lectura de textos digitales de sitios, Web, plataformas interactivas, como la Wikipedia, Cuba Educa, El libro total, o los que se exportan por aplicaciones como Whatsapp, facebook, o messenger, al seleccionar las vías, métodos y medios para dar tratamiento a la comprensión lectora, aunque las obras que se orientan en clase aparecen muy pocas en soporte papel y los estudiantes tengan que recurrir a las tecnologías para leerlas; lo que contribuye a que consideren las clases poco dinámicas, atrayentes e integradoras.

Todo lo anterior condujo a la sistematización de la dimensión metodológica interdisciplinaria humanística (Girón, 2016:20) que constituye expresión de la organización y desarrollo de la actividad científico-investigativa y la metodológica del docente de Español-Literatura, como manifestación de competencia profesional que tiene lugar en la preparación metodológica como contexto fundamental de socialización y complementación profesionales, que funciona como mediador entre la formación y el desempeño profesionales, permitiendo la revelación del pensamiento colectivo, en la solución de los problemas didácticos interdisciplinarios, como integrador y multiplicador del pensamiento individual de los sujetos (…) que se concreta, estratégicamente, en los niveles de ayuda que ha de ofrecer el profesor a sus alumnos, para promover un aprendizaje interdisciplinario humanístico, que se revierta en un modo de pensar y actuar interdisciplinariamente en la praxis educativa, con su correspondiente proyección en la praxis social, al contribuir a la formación y desarrollo intelectual del individuo.

Para la orientación didáctica de la comprensión lectora con el empleo de textos digitales en un Colectivo de grado, teniendo en cuenta los subprocesos de la orientación didáctica y sus niveles de ayuda, se sugiere al profesor que en el subproceso de mediación: a partir de niveles de ayuda práctico-cognitivos, se oriente al estudiante hacia el objetivo de la tarea, se reflexiona sobre el valor de utilidad, contenido, habilidades a desarrollar y posibles vías de solución para alcanzar la meta, se rememora el algoritmo para la comprensión lectora, y posteriormente, se procede a la presentación del texto. Ej.: (Se orienta localizar el texto en la plataforma Google- http://dialnet.unirioja.es – se escribe en la pizarra la ruta, el título del texto y el nombre del autor- Las primeras campanas de Santiago de Cuba, de Ramón Cisneros Jústiz) (que para el uso de los textos digitales se debe tener en cuenta alguna de estas vías: orientar el recorrido más rápido y más directo de la plataforma Google, o exportarlo por WhatsApp o Messenger.

Que durante el subproceso intervención: deberán ofrecerle ayudas práctico-valorativas para el desarrollo de las tareas de aprendizaje en función de producir el efecto motivador de la comprensión lectora con empleo del texto digital a partir de la orientación de las preguntas que el estudiante-lector deberá realizarle al texto ¿Qué dice el texto? ¿Quién lo dice? ¿Dónde lo dice? ¿Cuándo lo dice? ¿Por qué lo dice? ¿Para qué lo dice? ¿Para quién lo dice? ¿Cómo lo dice? ¿Con qué intención lo dice? ¿Para qué me sirve lo que el texto dice? Las tareas de aprendizaje se diseñan de acuerdo con las especificidades del diagnóstico cognoscitivo (nivel de desarrollo de las habilidades) y tecnológico (en cuanto al acceso a los medios digitales) de los estudiantes, los objetivos, contenidos, métodos, formas de organización (en dúos o tríos para favorecer la inclusión a partir del establecimiento de alianzas entre estudiantes). Se les recomienda el empleo de hojas de trabajo en soporte papel y como texto digital a través de WhatsApp o Messenger para economizar el tiempo de la clase.

Se sugerirá que durante la extrapolación: se ofrecerán ayudas práctico-transformadoras para la evaluación conjunta de las tareas de aprendizaje, mediante el control de los logros y deficiencias mostrados por el grupo y cada estudiante, en relación con el proceso de comprensión lectora con empleo de textos digitales, para lo que deberá orientar los siguientes indicadores:

Nivel de creatividad (vinculación de sus respuestas con otros textos digitales referidos a la temática del texto que se comprende) Ejemplo: Reflexiones para comprender la novela.

EJEMPLO En la clase de hoy deberán comprender el texto “Las primeras campanas de Santiago de Cuba”: Para comprender deberán: analizar el objeto o información, relacionar las partes del objeto, encontrar la lógica de las relaciones encontradas, elaborar las conclusiones acerca de los elementos, relaciones y razonamientos que aparecen en el objeto o información a interpretar, encontrar de otras fuentes los juicios que corroboran el juicio inicial.

¿Quién puede socializar los pasos a tener en cuenta para la comprensión de texto?

Ubiquen el texto en la (plataforma Google- http://dialnet.unirioja.es) -El presente texto es un testimonio de Ramón Cisneros Jústiz (1911-1997), periodista santiaguero que se dedicó a recoger estampas costumbristas y folklóricas de su ciudad natal, en el que se explica el porqué del nombre Paraíso a una calle

1. Lee detenidamente el texto y responde el cuestionario que sigue a continuación.

Cierta vez en que se hacía justicia a un convicto y confeso criminal, de larga historia penal, el público exclamaba frenético: ¡Que se vaya al infierno, al infierno! El repudiado reo, ya pendiente de la horca y en los estertores de la agonía, movía las piernas como en una danza macabra y esto fue lo que motivó a un santiaguero guasón a exclamar: Qué infierno ni qué ocho cuartos: este va pa’l paraíso. ¿No ven cómo baila? Aquella frase supo impresionar a los presentes y desde entonces y a modo de guasa, se le llamó paraíso a la horca, y a la calle, que hasta entonces se llamaba Santiago el fundidor, comenzó a ser llamada Paraíso hasta nuestros días, aunque oficialmente lleva el nombre de Plácido, el poeta mulato que también fue ejecutado en la horca, como participante en la Conspiración de la Escalera.

Actividades para la comprensión

1- ¿De qué se habla en el texto?

2- Busca:

a) palabras cuyo significado no entiendas. Puedes auxiliarte de un diccionario digital Ej.:(http://dle.rae.es) o en soporte papel. Declara el sitio si es un diccionario digital.

b) un sinónimo para las siguientes palabras que aparecen en el fragmento

- convicto - reo - confeso

- frenético - estertor - agonía

c) La palabra guasa y su derivado guasón se consideran cubanismos y probablemente no las encuentres en un diccionario de uso general del español. Explica con tus palabras qué significan para ti. ¿Consideras que es su único significado?

d) En el texto, además del término paraíso aparece su antónimo. ¿Cuál es? ¿Con qué sustantivo se relacionan ambos, en el texto?

3-En el texto se mencionan dos personajes: uno real y uno anónimo. ¿Cuáles son? Compare la actitud de ambos.

4-La calle a la que se hace referencia ha tenido tres nombres, según se plantea en el texto. A su juicio, por qué se justifican estos nombres.

5-¿Qué conoces sobre el poeta Plácido y la Conspiración de la Escalera? Consulta algún sitio o Plataforma de internet que te ofrezca información que te permitan valorar el porqué Plácido es el nombre oficial de la calle y redacta un texto en donde expongas tus criterios sobre este testimonio. No olvides registrar la ruta seguida para acceder al texto o los textos digitales utilizados. Ejemplo: La conspiración de la escalera https://es.m.wikipedia.org

6- ¿Qué datos interesantes sobre otras calles conoces? Coméntalo en el grupo WhatsApp y adjunta fotos, recortes de periódicos o revista. De no poseer ningún dispositivo digital, auxíliate del de un familiar o compañero.

7- Expón a tus compañeros la utilidad del uso de texto digitales para la comprensión de texto, en lo general, y de este texto en lo particular.

Discusión

El texto digitalizado

Este formato de texto es aquel que originalmente fue un texto impreso y que fue transcrito para convertirlo en un texto apto para ser leído por medios digitales. Es así como podemos encontrar novelas, cuentos e incluso poemarios en archivos de lectura digital y así evitarnos la compra de la versión impresa. Sin embargo, cuando hablamos de un texto digital como tal, es todo aquel que se redacta de forma directa en un medio digital. Es decir, su origen es 100 % digital y no se trata de una mera transcripción o adaptación.

Por tanto, todo lo que leas dentro de internet, es un texto digital. Bien sea un mero artículo informativo, una noticia de algún diario digital, los textos de las redes sociales, las presentaciones de productos en tiendas online, etc. Todos ellos son textos digitales y son fundamentales para nuestras vidas en la era tecnológica en la que nos encontramos justo ahora.

Los textos digitales pueden ser de los siguientes tipos:

Las características que todo texto digital debe tener:

1-Su medio de difusión es el internet.

2-Existe la posibilidad de interactuar, como lector, con el autor del texto.

3- Son textos en los que se pueden incrustar archivos multimedia como recursos para ampliar el contenido.

4-Los textos digitales suelen estar sujetos a todo tipo de actualizaciones.

5- Cuentan con la hipertextualidad, es decir, la capacidad de dirigir, desde un texto, hacia otros textos con tan solo un clic.

6-La mayoría de los textos digitales cuenta con elementos SEO.

Para perfeccionar la orientación didáctica de la comprensión lectora deberán tener en cuenta los niveles de ayuda de los subprocesos: mediación, intervención y extrapolación.

Los niveles de ayuda se clasifican (Cisneros 2021, p. 21) como práctico cognoscitivo; práctico valorativo y práctico transformador y se relacionan con la toma de decisiones didácticas. Desde esta posición se distingue de otros tipos de orientación. Se subraya la mediación como puntal en la construcción de significados y sentidos (...) de modo que, se facilita la apropiación de la cultura acumulada, su profundización y, además, la disposición para enseñar a enseñar para la estimulación de los procesos cognitivos resulta pertinente el uso de textos multimodales – como mediadores.

Conclusiones

Los referentes teóricos revelaron la necesidad del cambio que debe adoptar el trabajo metodológico del profesor de Español-Literatura que favorezca la orientación didáctica y el aprendizaje autorregulado, interactivo y desarrollador en las clases de comprensión lectora con el empleo de textos digitales para promover en los estudiantes nativos digitales una actitud participativa en relación con el texto leído que propicie un intercambio activo con el texto y le permita completar los significados y aportar matices propios.

Los resultados del diagnóstico inicial revelaron insuficiente trabajo docente metodológico en los colectivos de grados dirigidos al tratamiento a la comprensión lectora de manera priorizada, subordinada o incidental, debido a que en los programas y orientaciones metodológicas de este nivel no se precisan procederes didácticos; además de que no se tiene en cuenta las preferencias e intereses de los estudiantes nativos digitales por la lectura de textos de plataformas interactivas al seleccionar las vías, métodos y medios para dar tratamiento a la comprensión lectora, aunque las obras que se orientan en clase aparecen muy pocas en soporte papel y los estudiantes tengan que recurrir a las tecnologías para leerlas; ocasionando que las clases sean poco dinámicas y atractivas.

La elaboración de la estrategia didáctica se sustenta en los niveles de ayuda de la orientación didáctica y el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural; y se erige como una herramienta sociocultural que permite perfeccionar el trabajo metodológico del profesor de Español-Literatura para motivar la acción de leer en la clase, haciendo énfasis en el uso de medios como la lectura digital y la interacción con sitios digitales para el tratamiento de la comprensión lectora en función de los análisis literario, gramatical y ortográfico; aprovechando la existencia en las aulas de diferentes dispositivos (móviles, tablets, laptops, etc.), en manos de estudiantes y profesores para promocionar la lectura digital buscando una manera de fortalecer en los estudiantes el acto de leer.

La factibilidad de la investigación se constató a través de la utilización de diferentes métodos y de la introducción en la práctica de la estrategia didáctica que revelaron su contribución al perfeccionamiento del trabajo metodológico del profesor de Español-Literatura de Preuniversitario, para la dirección eficiente de la enseñanza de la comprensión lectora con empleo de textos digitales en función de los análisis literario, gramatical y ortográfico, para su correspondiente proyección en el aprendizaje desarrollador y la gestión de conocimientos en los estudiantes.

Referencias bibliográficas

  1. Abello Cruz, A. M. y Montaño Calcines, J. R. (2014). Renovando la enseñanza del español y la literatura. Editorial Pueblo y Educación.
  2. Albear, M. I. (1999). La comprensión lectora, una nueva concepción. En Mañalich, R. (Ed.) Taller de la palabra. Editorial Pueblo y Educación.
  3. Álvarez Socarrás, N. (2012). Propuesta de orientaciones metodológicas para el análisis de la novela Cecilia Valdés de la unidad 3 del programa de Español-Literatura en 9. grado. [Tesis de maestría. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”].
  4. Báez Villalón, M. (2008). Estrategia de superación científico-metodológica dirigida a garantizar la preparación de los docentes de 1. grado para el tratamiento a la comprensión y producción de textos. [Tesis de maestría. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”].
  5. Barreras Jiménez, A. D. (2013). Tratamiento metodológico de los componentes funcionales. Enseñanza de la comprensión de textos. Editorial Pueblo y Educación.
  6. Cabrera Rodríguez, N. (2022). La orientación didáctica de la comprensión lectora con el empleo de textos digitales. [Tesis de Especialidad de Posgrado. Universidad de Oriente].
  7. Cassany, D. (2007). Tras las líneas, sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama.
  8. Cisneros Garbey, S. (2009). (Ed.). Complejo didáctico para la comprensión de textos en clases, videoclases y proyectos educativos de centro en preuniversitario. Pedagogía 2009.
  9. Cisneros Garbey, S. (2018). La orientación didáctica en la formación de profesionales de Español-Literatura. [Tesis de doctorado. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona].
  10. Cisneros Garbey, S. (2021). (Ed.). Concepciones y buenas prácticas. Editorial Universo Sur.
  11. Cisneros Jústiz, R. (2020). Las primeras campanas de Santiago de Cuba. Cronistas y viajeros miran la ciudad. Editorial Oriente. http://dialnet.unirioja.es
  12. Díaz Berenger, S. (2016). La extrapolación desde una visión didáctica en el preuniversitario. [Tesis de doctorado. Universidad de Oriente].
  13. Domínguez García, I. (2010). (Ed.). Lenguaje y Comunicación. Editorial Pueblo y Educación.
  14. Domínguez García, I. (2014). Comunicación y texto. Editorial Pueblo y Educación.
  15. Figueroa Corrales, E. (2020) Lectura del texto cinematográfico en la sociedad hipermedial. Revista Didáctica XXI, (24).
  16. García Caballero Á. M., Puerta Cruz F. C., & Fierro Chong, B. M. (2013). La lectura intertextual en la comprensión y análisis del texto literario en la formación inicial de estudiantes de Español-Literatura. Conrado, 9(40), 25-33. http://conrado.ucf.edu.cu
  17. Girón Vaillant, D. (2011). La integración interdisciplinaria humanística en Secundaria Básica, a partir de la comprensión del texto martiano. [Tesis de doctorado. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García].
  18. Girón Vaillant, D. (2016). El trabajo metodológico interdisciplinario humanístico en secundaria básica. Una dimensión de la integración interdisciplinaria humanística. Revista IPLAC, 6, 17-28.
  19. González Albear, M. I. (1999). La comprensión lectora: una nueva concepción. En: Mañalich Suárez, R. (Ed.). Taller de la palabra. Editorial Pueblo y Educación.
  20. González Cruz, M. (2014). Orientaciones didácticas para la realización del trabajo independiente en la educación superior. Universidad Vladimir Ilich Lenin.
  21. González Soto, A. P. (1999) Más allá del currículo: la educación ante el reto de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. URV.
  22. González, A. H., Esnaola, F., & Martín, M. (2012). (Ed.). Propuestas educativas mediadas por tecnologías digitales. http://hdl.handle.net/10915/25803
  23. Jiménez Rodríguez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (escolar). [Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid].
  24. Martín, J. G., & Martín, S. G. (2021). Uso de herramientas digitales para la docencia en España durante la pandemia del covid 19. Revista Española de Educación Comparada, 38(38), 151–173. https://doi.org/10.5944/REEC.38.2021.27816
  25. Martín, María Mercedes. (2015). Mediación Didáctica y Entornos Virtuales: La construcción de las relaciones didácticas en entornos mediados por tecnologías en Educación Superior. UNC–CEA–MPEMPT.
  26. Mero-Ponce, J. I. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Dominio de Las Ciencias, 7(1), 712–724. https://n9.cl/31a86
  27. Ministerio de Educación. (1977). Reglamento de inspección, control y supervisión. Resolución Ministerial 205/77. MINED.
  28. Ministerio de Educación. (1979). Reglamento metodológico. Resolución Ministerial 300/79. MINED.
  29. Ministerio de Educación. (1981). Reglamento del Trabajo metodológico. Resolución Ministerial 596/81. MINED.
  30. Ministerio de Educación. (1999). Reglamento del Trabajo metodológico. Resolución Ministerial 85/99. MINED.
  31. Ministerio de Educación. (2008). Reglamento del Trabajo Metodológico Resolución Ministerial 119/2008. MINED.
  32. Ministerio de Educación. (2010). Reglamento del Trabajo metodológico. Resolución Ministerial 150/2010. MINED.
  33. Ministerio de Educación. (2014). Reglamento del Trabajo metodológico. Resolución Ministerial 200/2014. MINED.
  34. Mulis, I., Kennedy, A. M., Martin, O., Sainsbury, M. (2006). Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora. PIRLS Marcos teóricos y especificaciones de evaluación. Segunda Edición. Libro digital.
  35. Otero, J. (2000). Comprensión de textos educativos y su investigación. Universidad de Alcalá de Henares.
  36. Pavot Vargas, G. (2008). Propuesta de actividades para potenciar la habilidad comprensión de textos desde la concepción del aprendizaje desarrollador en la asignatura Lengua Española. [Tesis de maestría. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”].
  37. Pérez González, J. C. et al. (2004). (Ed.). El trabajo metodológico a la luz de las tecnologías de la información y la comunicación. En Didáctica teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación.
  38. Rivera Pérez, S. J. et al. (2016). Un modelo teórico sistémico estructural-funcional para el desarrollo de la habilidad de comprensión de lectura. http://www.ucpejv.rimed.cu
  39. Rodríguez Zorrilla, Y. (2016). Las reglas de proyección semántica durante la formación inicial en carreras pedagógicas no filológicas. [Tesis de doctorado. Universidad de Oriente].
  40. Roméu Escobar, A. (2011). Conferencia magistral: Acercamiento didáctico a la comprensión textual desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. UCP José Martí.
  41. Roméu Escobar, A. et al. (2013). (Ed.). Didáctica de la Lengua Española y la Literatura. Tomo I. Editorial Pueblo y Educación.
  42. Roméu Escobar, A. et al. (2007). (Ed.). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Ed. Pueblo y Educación.
  43. Saldivar, M. L. (2021). Propuesta de estrategias interactivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes del quinto grado de educación primaria. Libro digital.
  44. Van Dijk, Teun A. (2000). La ciencia del texto. Fondo de Cultura Económica.
  45. Vigotsky, L. S. (1982) Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.