Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Número Monográfico Educación Médica Año 2023

Artículo original

El rol de la enfermería en la relación salud-inclusión educativa universitaria

The role of nursing in the relationhip health-university educational inclusion

Lic. Yosbel Hernández de Armas, https://orcid.org/0000-0002-4583-4215

PhD. Ramón Rivero Pino, https://orcid.org/0000-0002-3035-2993

Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador

*Autor para la correspondencia. email: yhernandez@upse.edu.ec

Para citar este artículo: Hernández de Armas, Y. & Rivero Pino, R. (2023). El rol de la enfermería en la relación salud-inclusión educativa universitaria. Maestro y Sociedad, (Monográfico Educación Médica), 256-267. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La salud constituye un aspecto esencial del proceso de inclusión educativa universitaria, la que, a su vez, es un derecho de todas las personas. En vísperas de iniciarse en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, un proyecto de investigación científica sobre el tema, en el que están implicadas quince universidades de Iberoamérica, se decidió como objetivo principal, realizar una revisión descriptiva de la literatura sobre un conjunto de interrogantes acerca de la relación salud-inclusión educativa universitaria y el rol que al respecto corresponde a la enfermería. Materiales y métodos: La búsqueda bibliográfica se efectuó en abril de 2023, utilizando varias bases de datos, seleccionando artículos indexados en las mismas, relacionados con el objeto de indagación y producidos en los últimos cinco años, identificando en ellos el tratamiento ofrecido por los autores a la temática seleccionada. Resultados: Los resultados obtenidos dan cuenta de los avances obtenidos a nivel internacional, así como de los desafíos que aún se deben afrontar. Discusión: La atención a la salud en las universidades debe ser integral y enfocada en la prevención y promoción de la salud. Es importante que se implementen medidas para fomentar estilos de vida saludables, prevenir enfermedades, brindar acceso a servicios médicos de calidad y apoyo psicológico, y crear ambientes seguros y saludables. Conclusiones: Las conclusiones permitieron conocer que, aun cuando se han obtenido logros en lo jurídico y en el planteamiento de políticas a nivel de región y países, la implementación en la práctica de la relación complementaria entre salud e inclusión educativa dista de las metas planteadas.

Palabras clave: salud, diversidad, inclusión educativa universitaria, enfermería, cantón La Libertad.

Abstract

Introduction: Health is an essential aspect of the process of university educational inclusion, which, in turn, is a right of all people. On the eve of starting a scientific research project on the subject at the Península de Santa Elena State University, in which fifteen Ibero-American universities are involved, it was decided as the main objective to carry out a descriptive review of the literature on a set of questions about the relationship health-university educational inclusion and the role that corresponds to nursing in this regard. Materials and methods: The bibliographic search was carried out in April 2023, using several databases, selecting articles indexed in them, related to the object of inquiry and produced in the last five years, identifying in them the treatment offered by the authors. to the selected theme. Results: The results obtained account for the progress made internationally, as well as the challenges that still need to be faced. Discussion: Health care in universities must be comprehensive and focused on prevention and health promotion. It is important that measures are implemented to promote healthy lifestyles, prevent disease, provide access to quality medical services and psychological support, and create safe and healthy environments. Conclusions: The conclusions made it possible to know that, even when legal achievements and policy proposals have been made at the regional and country level, the implementation in practice of the complementary relationship between health and educational inclusion is far from the goals set.

Keywords: health, diversity, university educational inclusion, nursing, La Libertad canton.

Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022

Introducción

La relación entre los conceptos salud e inclusión educativa es directamente proporcional. La salud puede ser entendida en términos de capacidad humana y se expresa en la identificación de problemáticas (Orosco, 2022), sus posibles causas, consecuencias y modos alternativos de solución. En el logro de ello, un papel importante corresponde a las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades (Santana, 2022), las que contribuyen al bienestar físico, mental y social, sin reducir el alcance de la salud a la ausencia de enfermedades o dolencias.

En ese sentido, la salud es una condición necesaria para el logro de objetivos educativos. La educación como proceso es multicondicionado, presupone de elementos de diversa índole que garanticen el estado más óptimo posible de los sujetos que intervienen en el mismo. La inclusión educativa (colectivo de autores, 2022) potencializa la diversidad como valor enriquecedor de la educación universitaria y expresa la capacidad de las instituciones educativas de garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales, económicos y culturales de estudiantes, docentes y trabajadores, su acceso, permanencia, participación, vínculo solidario y la apropiación de resultados, dando respuesta a través de diversos mecanismos a las necesidades educativas de todas las personas.

La inclusión educativa tiene una relación bidireccional con la salud. Las personas que tienen una educación de calidad tienen mayores posibilidades de tener una buena salud. Por otra parte, la inclusión educativa contribuye a cerrar brechas de exclusión, discriminación, lo que incide en la situación de salud de las personas. La inclusión educativa es así misma, un factor protector de la salud, pues la educación para la salud, específicamente a través de la comunicación, orientación, sensibilización, información, ayuda a que los riesgos no se instalen en la vida humana o que, aquellos que ya están presentes, se eliminen o disminuyan su incidencia nociva.

Algunas de las ideas que pudieran considerarse importantes en el análisis de la antes referida relación conceptual son las siguientes:

La enfermería como profesión y disciplina científica es fundamental en el estudio de la relación entre salud e inclusión educativa universitaria. Se trata de una ciencia integral e integradora en el abordaje y atención de la salud, especialmente de las necesidades de las personas y su cuidado, lo que constituye su objeto central. Su utilidad, eficacia y efectividad han sido probadas en el ámbito educativo universitario. La práctica educativa demuestra la incidencia negativa de los problemas de salud en el proceso de inclusión educativa de estudiantes, docentes y trabajadores no docentes: En el caso de la salud mental, la depresión, la ansiedad y el estrés, pueden afectar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios y disminuir su capacidad para participar en actividades académicas y sociales.

Las enfermedades crónicas, como la diabetes, la enfermedad renal y la enfermedad cardiovascular, pueden limitar la capacidad de los estudiantes para participar en actividades académicas y sociales y pueden aumentar el riesgo de interrupción de los estudios universitarios. Las discapacidades físicas y sensoriales pueden limitar la capacidad de los estudiantes para participar en actividades académicas y sociales y pueden requerir adaptaciones especiales para garantizar la accesibilidad (Carmona et al., 2018).

Los problemas de salud pueden tener una influencia negativa en los procesos de inclusión educativa universitaria. Es importante abordar los problemas de salud y promover la salud y el bienestar de los estudiantes universitarios para lograr una inclusión educativa efectiva y equitativa. Los profesores universitarios también afrontan disímiles problemáticas asociadas a su estado de salud: El estrés por fuertes demandas laborales como publicar, investigar, preparar clases, etc, todo lo que se puede expresar además en fatiga y agotamiento, muchas veces relacionadas con las largas horas de trabajo y altas demandas académicas. Suelen ser problemas de salud de los docentes los problemas de postura y dolor muscular, de visión, así como enfermedades infecciosas y los problemas de salud mental.

Es importante destacar que los problemas de salud que enfrentan los profesores universitarios pueden ser similares a los de otros trabajadores, pero también pueden ser específicos de su entorno laboral. Es importante que se tomen medidas para mejorar la salud y el bienestar de los profesores universitarios, ya que esto puede tener un impacto positivo en su trabajo y en la calidad de la educación que ofrecen a los estudiantes. La atención a estos problemas de salud de los sujetos universitarios precisa de la atención personalizada, contextualizada, ética, responsable y justa. El rol de los profesionales de la salud es clave para avanzar en la inclusión educativa en cualquiera de sus niveles. Como plantea Bermeosolo (2014):

(…) el educador de aula y la escuela, en general, podrán realizar una labor mucho más efectiva si tienen la fortuna de contar con una adecuada interacción y la oportuna orientación de parte de estos profesionales, conocedores de variables decisivas que afectan a los niños que atienden y cuyo historial clínico han seguido, en muchos casos, por años. Sus recomendaciones pueden resultar determinantes para las medidas que deben adoptarse en el ámbito educativo (p. 371).

Materiales y métodos

Para llevar a cabo esta revisión descriptiva de la literatura, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos electrónicos, tales como Scielo, Latindex y PubMed, por ser las que más acceso abierto a información propician, utilizando las palabras clave planteadas en la presentación de este documento y la combinación de los dos términos principales (salud e inclusión educativa universitaria) relacionados con la temática en estudio. Se seleccionaron artículos científicos publicados en español en los últimos 5 años, desde abril 2017 hasta abril 2022, con la excepción de dos artículos, uno de 2014 y otro de 2015, que, fueron considerados por su alta relevancia y pertinencia al objetivo de la investigación.

Se excluyeron los estudios que no cumplieron con los criterios de inclusión establecidos previamente, tales como aquellos que no se enfocaban en el tema de interés, los que no eran estudios originales, los que estaban duplicados, los que no estaban disponibles en texto completo y los que no estaban disponibles en el idioma mencionado anteriormente. Una vez identificados los estudios potencialmente relevantes, se llevó a cabo una revisión preliminar de los títulos y resúmenes para determinar si cumplieron con los criterios de inclusión. Luego, se realizó una revisión más detallada de los estudios seleccionados, extrayendo información relevante sobre el tema de interés y organizando la información de manera temática. Finalmente, se sintetizó la información obtenida de los estudios seleccionados en una tabla descriptiva y se analizó la evidencia disponible para identificar las ideas que prevalecen, los vacíos de información existentes sobre la relación salud-inclusión educativa universitaria y finalmente, identificar algunas recomendaciones.

Resultados

Un aspecto nuclear para poder comprender la inclusión educativa universitaria es pensarla desde el enfoque de derechos humanos. Al respecto Swartz (2021) expresa: “No habría la necesidad de hablar de inclusión si no existiera exclusión. Si lo consideramos cuidadosamente, la inclusión es un asunto de derechos humanos. Por este motivo, todas las personas que conforman la sociedad deberían tener derecho a recibir los beneficios que esta les otorga. Cualquier cosa que no cumpla con ello se tiene que considerar como un fallo en la protección de los ciudadanos más vulnerables. Incluso se trata de un asunto de discriminación cuando se les dan ventajas a algunas personas sobre otras no por sus méritos, sino por su pertenencia a ciertos grupos” (p. 11).

Ese es el sentido principal que se le ha atribuido a la inclusión educativa en las universidades, sin embargo, están presentes en la realidad cotidiana múltiples visiones y no todas apuntan a esa dirección, en algunas situaciones, podría pensarse incluso, que, de manera inconsciente. Es el caso de los postulados inclusivos que parten del presupuesto de que, es necesario inferiorizar para llamar la atención sobre la necesidad de actuar correctamente ante la diversidad, o, cuando se le entiende a la inclusión como asistencialismo. El éxito en la implementación de la inclusión educativa universitaria, al decir de Bagnato (2017), implica un conjunto de aspectos: “Proponemos que deben pensarse las posibilidades de aplicación de la inclusión en tres niveles diferenciados pero articulados entre sí:

Los autores coinciden con esa posición, la implementación de la inclusión educativa universitaria presupone ser presentada en términos de política pública, de manera estructurada y procedimental, sin embargo, se considera que, antes debe ser atendida con eficaces estrategias de información, comunicación y sensibilización. Como hallazgo resultante de la indagación efectuada se identificó el trabajo La inclusión y su importancia en la educación médica. Análisis del escenario chileno: una revisión sistemática de Hernández, Pérez, Contreras y Matus (2021), el cual aborda la necesidad de la evaluación permanente de la responsabilidad de las universidades en la promoción de la inclusión educativa. Los autores valoran la significación de la inclusión educativa para la promoción de la salud mental de los estudiantes y señala la importancia de las estrategias y programas de prevención al respecto.

Como en toda estrategia o plan de acciones, la evaluación y sistematización de la práctica resultan necesarias. La inicial, de proceso, final y de impacto, pues constituyen procesos que, permiten confrontar en qué medida de avanza o retrocede en relación con los objetivos previamente definidos. Otra obra de alta relevancia es Fracaso y Abandono Universitario. Percepción de los(as) estudiantes de Educación social de la Universidad de Castilla La Mancha, de Esther Portal Martínez / Enrique Arias Fernández / Juan Lirio Castro / José Luís Gómez Ramos (2022), en la que se plantea “la relación existente entre fracaso y abandono con la situación económica, la motivación/vocación, el estado de salud y la participación en la vida universitaria” (p. 289).

La revisión efectuada permitió identificar el trabajo "Inclusión educativa y salud mental en la universidad: un análisis de las políticas públicas en América Latina" (Fernández, 2020). Este artículo contiene la reflexión sobre las políticas públicas en América Latina en su relación con el proceso de inclusión educativa desde una perspectiva de salud, argumentando la necesidad de su fortalecimiento como condición para la garantía del derecho a la educación. Resultó oportuna a efectos del objetivo del presente artículo, la revisión del artículo "Inclusión educativa y promoción de la salud en la universidad: una revisión sistemática" (López, 2021). En éste se puede encontrar la sistematización del tema en la literatura y la confirmación de la estrecha relación entre los conceptos inclusión educativa universitaria y salud, puntualizando que, la inclusión educativa puede ser una estrategia efectiva para promover la salud de los estudiantes universitarios.

En esta misma dirección apunta la propuesta " Discapacidad, Inclusión y Educación Superior en Ecuador: El Caso de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil " (Ocampo, 2018), en la que se sostiene también la tesis de que, la inclusión educativa puede ser una estrategia efectiva para promover la garantía de derechos de los estudiantes con discapacidad y destaca para ello la importancia de desarrollar políticas y programas que fomenten la inclusión educativa en la universidad.

La interdisciplinariedad es uno de los aspectos estudiados dentro del análisis de la relación inclusión educativa-salud, así lo refleja el artículo "Inclusión educativa y salud en la universidad: una perspectiva interdisciplinar" (Morales, 2018), donde se valora la importancia del abordaje integral de ambos constructos y coinciden con otros autores en la significación de las estrategias para perfeccionar la inclusión educativa en las instituciones universitarias.

En el trabajo de Carrillo; Moscoso. (2022), se analiza las dificultades de la práctica educativa inclusiva, no obstante existir normativas al respecto. Ruiz, Chen, García. (2021), por su parte, analizan el estado del tema en la literatura y concluyen que, de los trabajos revisados un 46 % versa sobre inclusión educativa, referidos a la temática de la discapacidad o necesidades educativas especiales (NEE); un 15 % sobre la educación inclusiva conceptualizada como inclusión para todos sin excepción; un 21 % sobre la gestión educativa para la inclusión y un 18 % sobre políticas educativas para la inclusión y aportan recomendaciones para el mejoramiento del proceso en la práctica educativa. Sánchez (2019), presta atención al tema del bienestar estudiantil y demuestra la incidencia positiva que en ello tiene la inclusión educativa universitaria. Esto lo logra identificando las diferencias significativas entre los estudiantes, según su percepción inclusiva.

La problemática de la satisfacción académica es abordada por Vázquez (2017). En este artículo se expresa la relación directamente proporcional entre inclusión educativa y satisfacción académica. En el área de enfermería se han realizado diversas investigaciones que han centrado su atención en la relación entre salud e inclusión educativa en el ámbito universitario. Algunos ejemplos de estas investigaciones son: La identificación de necesidades en estudiantes con discapacidad como un elemento de contribución de la enfermería a la inclusión educativa es destacado por Alves et al. (2019). En ese mismo sentido, Calvo et al. (2020), Correia et al. (2019), así como Ferreira et al. (2019), destacan el aporte de esta disciplina, con énfasis en la significación que para la inclusión educativa tienen las estrategias y acciones de apoyo.

El rol facilitador de la enfermería en el proceso de inclusión educativa universitaria es destacado por García et al. (2021), quienes también valoran positivamente el aporte de la profesión a través de la identificación de necesidades y búsqueda de soluciones mediante programas específicos. Otros autores que significan la contribución de esta disciplina científica al proceso de inclusión educativa son Gómez et al. (2020) y Jiménez et al. (2017). También reflexionan acerca de la atención a la diversidad y específicamente a la discapacidad León et al. (2019), Lopes et al. (2019) y Oliveira et al. (2021), para quienes la enfermería a través de sus procedimientos y protocolos puede ejercer una influencia muy fuerte en la inclusión educativa universitaria de estos sujetos.

La Organización de Naciones Unidad (2022) se refiere al significativo papel de enfermeros y enfermeras en la promoción de salud y prevención de enfermedades en todos los ámbitos de la vida de los seres humanos, lo que requiere de los apoyos necesarios en cuanto a presupuesto, el desarrollo de conocimientos, habilidades y oportunidades. El acceso físico y a la información, unido a la actitud de colaboración del cuerpo académico de las universidades son según (Carmona et al., 2018), factores condicionantes de la inclusión educativa universitaria.

González, Parada y Rojas (2021), concluyen que la salud mental de los jóvenes universitarios se ve influenciada por variables como los determinantes psicológicos, con la principal sintomatología en ansiedad, depresión, estrés y otros trastornos mentales. De igual forma, se encontró que las redes de apoyo durante la formación académica son fundamentales como factor protector para reducir el surgimiento de trastornos, problemas y comportamientos de riesgo asociados con la salud mental de los jóvenes universitarios.

Orozco y Molina (2020), plantean que, en el ámbito nacional colombiano se han realizado importantes esfuerzos para aumentar el ingreso de estudiantes y mejorar la calidad de la educación en todos sus aspectos: académico, investigativo y proyección social. Sin embargo, hay ciertos colectivos que están excluidos, segregados, si bien en cuanto a género han disminuido las diferencias en el acceso a la educación, en la permanencia y en los resultados y rendimiento académico cada vez es mayor el número de deserción en educación en todos los niveles.

Discusión

Las ideas sistematizadas coinciden con las expresadas por Yunga. (2022), al concluir en su estudio que: “se tome en consideración la necesaria transformación de los patrones culturales y representaciones alrededor del tema, pues estos discursos no pueden ser construidos desde el paternalismo y/o asistencialismo sino desde la Responsabilidad Social como un discurso basado en valores como la universalidad, la diversidad y la reciprocidad. Además, afianzar las medidas curriculares que faciliten la convivencia de este colectivo en la universidad y aseguren su éxito académico” (p. 5).

En los artículos revisados se aprecia interés por el tema de la relación salud-inclusión educativa universitaria, no obstante, predomina en ellos el enfoque de salud centrado en los riesgos, en su prevención y resulta menos reconocida la labor promocional, que a juicio de los autores es el núcleo central de una estrategia educativa saludable. Para las autoras Varguillas, Urquizo, Bravo y Moreno (2021), si bien existen logros, aún no se garantiza la respuesta adecuada a las necesidades de los estudiantes con discapacidad porque persisten trabas para su acceso y permanencia. Esta situación demanda un mayor compromiso de las universidades para favorecer la inclusión, en concordancia con las políticas públicas y los convenios internacionales en esa materia.

La percepción de inclusión educativa focalizada en las personas con discapacidad ocupa un número importante de las obras producidas y ello, si bien es necesario, denota un enfoque limitado respecto a este término y el modo de tratarlo. Son limitados los trabajos que abordan la relación inclusión-salud con una mirada de diversidad en el sentido estricto de esa categoría. Las Organización Mundial de la Salud (2020) ha abordado este tema considerando que se trata de derechos humanos fundamentales que, deben ser garantizados por los estados y las instituciones educativas. La salud es un factor clave para el éxito académico: Los estudiantes que gozan de buena salud tienen mayores probabilidades de tener éxito en sus estudios universitarios.

Naranjo (2022), expresa que las universidades tienen una gran oportunidad para aplicar los objetivos de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible (Naciones Unidas, 2015) que incluyen la inclusión como un componente que hay que trabajar y en el que se ha avanzado muy poco. La situación ha ido mejorando sobre todo en la educación inicial y básica, pero en la educación universitaria parece ser un tema poco abordado y a veces incluso un tema que no se sabe cómo tratar.

Islas, Pérez y Hernández (2015) afirman que “la importancia del rol de educador en salud parte del grado de convicción que este ejerce en el paciente y la familia, aconsejando y orientando para que se obtengan competencias que los lleven a tomar las riendas de su salud y la de los suyos, lo cual los llevará a obtener una mejor calidad de vida con base en cambios ambientales y de comportamiento por formas de vida más saludables. Los congresos sobre enfermería han destacado la importancia de abordar la relación entre la salud y la inclusión educativa en las universidades desde una perspectiva interdisciplinaria y colaborativa, involucrando a estudiantes, docentes y profesionales de la salud en la búsqueda de soluciones para mejorar el bienestar de la comunidad universitaria.

¿Cómo debía ser atendida la salud de estudiantes y docentes en las universidades?

Debe ser integral y enfocada en prevenir enfermedades y promover el bienestar. Algunas de las recomendaciones para atender la salud en este entorno son:

En resumen, la atención a la salud en las universidades debe ser integral y enfocada en la prevención y promoción de la salud. Es importante que se implementen medidas para fomentar estilos de vida saludables, prevenir enfermedades, brindar acceso a servicios médicos de calidad y apoyo psicológico, y crear ambientes seguros y saludables.

¿Cuál es el rol que corresponde a estudiantes y docentes de enfermería para influir positivamente en la relación salud-inclusión educativa en las universidades?

Tanto estudiantes como docentes de enfermería pueden desempeñar un papel importante para influir positivamente en la relación salud-inclusión educativa en las universidades. Algunas de las formas en que pueden hacerlo incluyen:

En general, tanto estudiantes como docentes de enfermería pueden ayudar a fomentar una cultura de salud y bienestar en las universidades, trabajando para apoyar la inclusión educativa y promover estilos de vida saludables entre los estudiantes universitarios. Schmidt, Berduc, Dominguez, Gómez, Ficher, Chaparro (2022) afirman que, la trayectoria de construcción de la identidad profesional del estudiante de enfermería se relaciona con su historia de vida y se circunscribe a las condiciones materiales de existencia a partir de las cuales se constituye, a través de la apropiación de los elementos culturales que se ponen a disposición de estos estudiantes. Por su parte, Reyes et al (2021), aseguran que, el acceso, permanencia y titulación de las madres estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional de Loja, ha presentado dificultades que, aunque no afectan a la mayoría de las estudiantes, se reflejan en los problemas de asistencia, menor participación en grupos de trabajo, retrasos en tareas, repitencia de asignaturas o ciclos y en cierta forma, aunque no existe maltrato por parte de los profesores, tampoco se ha obtenido un trato diferenciado por el hecho de ser madres.

La institución educativa, al no diseñar un trato preferencial a las estudiantes madres como grupo vulnerable, no ha generado un plan de apoyos económicos y sociales de gran envergadura, que parte desde el hecho de no socialización del plan de transversalización de los ejes de igualdad, que es fundamental para el reconocimiento y tratamiento equitativo de este grupo de estudiantes.

Lo antes referido reafirma la idea de Araujo y Bustamante (2019), acerca de que, “el desarrollo de herramientas que equiparen esas desigualdades para que los estudiantes diversos puedan atravesar, de forma eficiente todo el circuito educativo, es fundamental para que la universidad se convierta en dinamizadora de oportunidades como base de la justicia social”. Paz (2019), al referirse de manera particular a los estudiantes con discapacidad, considera que, las barreras que enfrentan las instituciones están relacionadas con el predominio de un paradigma centrado en el déficit, falta de protocolos, carencia de competencias docentes y un acceso universal arquitectónico limitado. Los desafíos para los centros universitarios consisten en mejorar la accesibilidad, implementar estrategias de actualización docente, creación de políticas públicas, diseñar programas de atención y articular las instancias universitarias responsables de apoyar a este alumnado.

Los aportes de CINDA (2019) a los estudios de inclusión educativa universitaria en la Región Latinoamericana y particularmente en Chile son sustanciosos, y ello queda evidenciado cuando afirman que es necesario, “plantearse el tema desde una perspectiva más amplia que la usual en la discusión sobre inclusión: mirarla como la necesidad de hacerse cargo de la diversidad, no como una excepción, o una diferencia que era necesario compensar, sino desde el punto de vista de su potencial para enriquecer la formación y dar cuenta de la sociedad real en que vivimos. Esto conduce inevitablemente a cuestionar la validez de las barreras que operan en las universidades y que dificultan el acceso, el avance, el egreso e incluso la inserción laboral de personas que no se ajustan a los patrones implícitos en la actual concepción del proceso formativo, pero que podrían completar su experiencia universitaria con estándares de calidad equivalentes si las instituciones adaptaran y flexibilizaran sus procesos académicos y asistenciales para atenderlas”.

La siguiente tabla expresa sintéticamente, los núcleos figurativos de las ideas contenidas en la bibliografía consultada, a partir de lo que los autores enuncian determinados vacíos de información sobre el tema tratado.

Autores

Año

Ideas principales aportadas

Colectivo de autores

2022

Conceptualización de inclusión educativa universitaria con sus correspondientes indicadores teóricos.

Carmona et al.

2018

Incidencia de las discapacidades físicas y sensoriales en la inclusión educativa universitaria

Jaime Bermeosolo B.

2014

La importancia de la orientación de los profesionales de la salud y de su trabajo conjunto con los docentes

Stanley L. Swartz

2021

La inclusión educativa como expresión de derechos humanos.

María José Bagnato.

2017

Los niveles del trabajo por la inclusión educativa universitaria: político, estructural y procedimental.

Herman Hernández-Muñoz, Leticia Pérez-Villablanca, Nicolás Contreras-Seguel, Olga Matus-Betancourt.

2021

La evaluación sistemática de la responsabilidad institucional ante la inclusión educativa universitaria.

Esther Portal Martínez / Enrique Arias Fernández / Juan Lirio Castro / José Luís Gómez Ramos

2022

La relación del fracaso y abandono educativo con la situación económica, la motivación/vocación, el estado de salud y la participación en la vida universitaria

Fernández, M

2020

La dimensión salud en las políticas públicas sobre inclusión educativa

López, M., González, A., & Martínez, R.

2021

La inclusión como estrategia para promover salud

Juan Carlos Ocampo

2018

La inclusión como garantía de derechos. El papel de programas y acciones.

Morales, M

2018

El abordaje integral de la salud y la inclusión y la importancia de las estrategias.

Carmita Marcela Carrillo Vargas; David Estuardo Moscoso Jurado.

2022

Dificultades de la práctica educativa inclusiva. El papel de las normativas.

Warner Ruiz-Chaves, Evelyn Chen-Quesada, José Antonio García-Martínez.

2021

Diferentes formas de conceptualizar: inclusión educativa, educación inclusiva, educación especial, gestión educativa, etc.

Sánchez, M.

2019

Efectos del bienestar estudiantil en la inclusión educativa

Vázquez, G.

2017

Relación inclusión educativa-satisfacción académica.

Alves, ACA, et al.

2019

La identificación de las necesidades de estudiantes con discapacidad como procedimiento de trabajo por la inclusión

Calvo-Muñoz, I., et al.

2020

La importancia de la enfermería para el logro de la inclusión educativa

Correia, et al.

2019

La importancia de la enfermería para el logro de la inclusión educativa

Ferreira, MM, et al.

2019

La importancia de la enfermería para el logro de la inclusión educativa

García-Ramiro, P., et al.

2021

El rol facilitador de la enfermería

Gómez-García, J., et al.

2020

La significación de la enfermería para la inclusión educativa

Jiménez-Sánchez, MC, et al.

2017

Contribución de la enfermería

León, MDO, et al.

2019

La atención a la diversidad a través de procedimientos y protocolos

Lopes, MVO, et al.

2019

La atención a la diversidad a través de procedimientos y protocolos

Oliveira, MAD, et al.

2021

La atención a la diversidad a través de procedimientos y protocolos

Organización de Naciones Unidas

2022

El papel de los profesionales de la enfermería en la promoción y prevención en salud

Daniela González Parra, María Angélica Parada Pérez, Silvia Alejandra Rojas Caballero.

2021

Salud mental de jóvenes universitarios.

Luis Guillermo Orozco Sánchez, Luis Alfredo Molina Guzmán.

2020

El contexto inclusivo universitario para estudiantes con discapacidad visual.

Meliza Yunga Tonato.

2022

Superar el paternalismo, asistencialismo en el proceso de inclusión educativa.

Carmen Siavil Varguillas Carmona, Angélica María Urquizo Alcívar, Patricia Cecilia Bravo Mancero y Paula Elizabeth Moreno Aguirre.

2021

Trabas en el acceso y permanencia de estudiantes con discapacidad.

Bertha Alice Naranjo.

2022

El papel de las universidades en el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030

P. Islas-Salinas , A. Pérez-Piñón y G. Hernández-Orozco

2015

El rol del educador en salud.

Laura Schmidt, Alan Berduc, Lucía Dominguez, Héctor Gómez, Pablo Ficher, Alicia Chaparro.

2022

La influencia de las condiciones de vida del estudiante en su inclusión educativa, en su identidad profesional.

Betti del Cisne Reyes Masa, Flores Lazo Elizabeth Teresa, Celsa Beatriz Carrión Berrú, Johvana Aguirre Mendoza

2021

Acceso, permanencia y titulación de las madres estudiantes

Lorena Araujo y Francisca Bustamante

2019

Herramientas para dinamizar las oportunidades de inclusión.

Eddy Paz-Maldonado

2019

Déficit, falta de protocolos, carencia de competencias docentes y un acceso universal arquitectónico limitado

CINDA (2019)

2019

Conceptualización de la inclusión educativa universitaria

Conclusiones

Los aportes bibliográficos revisados muestran que existe una estrecha relación entre los conceptos de salud e inclusión educativa universitaria. La inclusión educativa puede ser un factor determinante para la promoción de la salud y prevención de enfermedades y viceversa, ambos procesos son generadores de condiciones positivas para la inclusión educativa universitaria. Es necesario fortalecer las políticas públicas en este sentido para garantizar una educación universitaria inclusiva y saludable.

Existen diversas recomendaciones que se han propuesto en los artículos científicos para mejorar la relación entre la salud y la inclusión educativa en el ámbito universitario. Algunas de estas recomendaciones son las siguientes:

La implementación de estas recomendaciones puede ayudar a mejorar la salud y el bienestar de los estudiantes universitarios y promover la inclusión educativa efectiva y equitativa, partiendo de un enfoque de salud entendido en términos de desarrollo de capacidades y no reducido a la ausencia de enfermedad.También se identifican vacíos de información asociados a:

Referencias bibliográficas

  1. Alves, A. C., Santos, F. N., Costa, M. A., Silva, R. B. da, & Lopes, M. V de O. (2019). Contribución de los enfermos para la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Revista Brasileira de Enfermagem, 72(4), 1025-1032. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0497
  2. Araujo, L. y Bustamante, F. (2019). Programa de acompañamiento integral y educación inclusiva. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://www.puce.edu.ec/docs/dge/programa-acompanamiento-integral-y-educacion-inclusiva.pdf
  3. Bagnato, M. J. (2017). La inclusión educativa en la enseñanza superior: retos y demandas. Educar em Revista, Curitiba, (especial 3), 15-26. https://www.scielo.br/j/er/a/HY6mSrYvLbhkryXFWc6KHZK/?format=pdf&lang=es
  4. Bermeosolo B., J. (2014). Educación e inclusión: el aporte del profesional de la salud. https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2014/2%20marzo/21-ps.Bermeosolo.pdf
  5. Betancourt. (2021). La inclusión y su importancia en la educación médica. Análisis del escenario chileno: una revisión sistemática. https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v24n4/2014-9832-fem-24-4-211.pdf
  6. Calvo-Muñoz, I., Flores-Pinto, C. R, Arroyo-Gallego, T., & Suárez-Iglesias, D. (2020). Papel de la enfermería en la promoción de la inclusión en la educación superior. Revista de Enfermería Profesional, 36(6), 619-623. https://doi.org/10.6018/eglobal.
  7. Carrillo Vargas, C. M. y Moscoso Jurado, D. E. (2022). La inclusión educativa y atención a la diversidad en educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 60-75. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2908/4615
  8. Carmona, E., Gómez, LE y Morales, M. (2018). La inclusión educativa en la universidad: factores facilitadores y barreras desde la perspectiva de los estudiantes universitarios con discapacidad. Revista de Investigación Académica, 19, e1354. https://doi.org/10.15381/rinvp.v19i1.1354
  9. Centro Universitario de Desarrollo (CINDA). (2019). Educación Superior Inclusiva. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2019/05/educacion-superior-inclusiva-gop-cinda.pdf
  10. Colectivo de autores. (2022). Desarrollo de capacidades para la inclusión educativa universitaria. Editorial Feijoó. https://hcommons.org/deposits/item/hc:50023/
  11. Correia, CA, et al. (2019). El papel de las enfermeras en la promoción de la educación inclusiva. Revista de Educación y Práctica de Enfermería, 9(1), 80-85. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/05/1223572/271-285.pdf
  12. Ferreira, MM, et al. (2019). La contribución de la enfermería a la promoción de la educación inclusiva. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 53, e03409. https://doi.org/10.1590/s1980-220x2018049403409
  13. García-Ramiro, P., et al. (2021). El cuidado de enfermería como facilitador de la educación inclusiva para estudiantes con discapacidad. Revista de Educación y Práctica de Enfermería, 11(1), 58-66. https://doi.org/10.19052
  14. Gómez-García, J., et al. (2020). El papel de la enfermería en la educación inclusiva. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28, e3289. https://doi.org/10.1590/1518-8345.4454.3289
  15. González Parra, D, Parada Pérez, M A, Rojas Caballero, S A. (2021). Revisión sistemática de la salud mental en universitarios de América Latina. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api
  16. Hernández-Muñoz, H., Pérez-Villablanca, L., Contreras-Seguel, N. y Matus-Fernández, M., O. (2020). Inclusión educativa y salud mental en la universidad: un análisis de las políticas públicas en América Latina. Revista de Investigación Educativa, 38, 1-14. https://doi.org/10.6018/rie.422271
  17. Islas-Salinas, P, Pérez, P. y Hernández-Orozco, A. G. (2015). Rol de enfermería en educación para la salud de los menonitas desde el interaccionismo simbólico. Enferm. Univ., 12(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632015000100005
  18. Jiménez-Sánchez, M. C., et al. (2017). El papel de la enfermería en la educación inclusiva: una revisión de la literatura. Enfermería Clínica, 27(2), 130-135. http://doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.11.009
  19. León M., D. O, et al. (2019). Inclusión de estudiantes de enfermería con discapacidad: un desafío para la educación superior. Revista Brasileira de Enfermagem, 72(4), 997-1004. http://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0507
  20. López, M., González, A., & Martínez, R. (2021). Inclusión educativa y promoción de la salud en la universidad: una revisión sistemática. Revista Internacional de Investigación en Educación Superior, 6(1), 1-14. https://doi.org/10.1016/j.ries.2020.100257
  21. Morales, M. (2018). Inclusión educativa y salud en la universidad: una perspectiva interdisciplinar. Revista Internacional de Investigación en Educación, 13(2), 1-15. https://doi.org/10.21501/23823569.2484
  22. Naranjo, B. A. (2022). Buenas prácticas de inclusión educativa universitaria. Universidad Politécnica Salesiana. Editorial Universitaria Abya-Yala. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22390/4/BUENAS%20PRA%CC%81CTICAS%20DE%20INCLUSIO%CC%81N%20EDUCATIVA%2030-5-22.pdf
  23. Ocampo, J. C. (2018). Discapacidad, Inclusión y Educación Superior en Ecuador: El Caso de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2018, 12(2), 97-114. https://www.scielo.cl/pdf/rlei/v12n2/0718-7378-rlei-12-02-00097.pdf
  24. Oliveira M., A. D., et al. (2021). Educación inclusiva en enfermería: aportes y desafíos para la enseñanza y el aprendizaje. Revista Brasileira de Enfermagem, 74, e20200602. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0602
  25. Orozco Sánchez, L. G. y Molina Guzmán, L. A. (2020). La inclusión universitaria: una realidad educativa inacabable. Revista Q I, 11. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8123/La%20inclusi%C3%B3n%20universitaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  26. Orozco Castillo, E. A. (2022). Experiencias en torno al emprendimiento femenino. Región Científica, 1(1). https://doi.org/10.58763/rc20225
  27. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Situación de la enfermería en el mundo 2020: invertir en educación, empleo y liderazgo. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332164/9789240004948-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  28. Paz-Maldonado, E. (2019). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: Una revisión sistemática. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20266.
  29. Portal Martínez, E., Arias Fernández, E., Lirio Castro, J. y Gómez Ramos, J. L. (2022). Fracaso y abandono universitario. Percepción de los(as) estudiantes de Educación Social de la Universidad de Castilla La Mancha. RMIE, 27(92), 289-316. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v27n92/1405-6666-rmie-27-92-289.pdf
  30. Reyes Masa, B., et al. (2021). Acceso, permanencia y titulación de estudiantes madres y la educación inclusiva. Revista de Ciencias Sociales, 27(Esp.3), 28-39. https://www.redalyc.org/journal/280/28068276004/html/
  31. Ruiz-Chaves, W, Chen-Quesada, E, García-Martínez, J A. (2021). La inclusión en la educación: Una revisión de literatura para la gestión educativa. Revista Innovaciones Educativas, 23(35). https://www.scielo.sa.cr/pdf/rie/v23n35/2215-4132-rie-23-35-211.pdf
  32. Sánchez, M. et al. (2019). Discapacidad, becas y logro educativo en la educación superior. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 12(1), 1889-4208. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/387/391
  33. Santana-González, Y. (2022). Responsabilidad en salud ¿Un problema individual o del personal de salud cubano? Revista Cubana de Medicina, 61. http://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/2639
  34. Stanley, L. S. (2022). Prólogo del libro Inclusión educativa desde la universidad, de Yessica Martínez Soto (coord.). Octaedro. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2022/02/16329.pdf
  35. Schmidt, L., Berduc, A., Dominguez, L., Gómez, H., Ficher, P., Chaparro, A.. (2022). Inclusión territorial en el acceso a la Educación Superior en estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la UNO. Universidad Nacional del Oeste. https://scielo.isciii.es/pdf/ene/v16n3/1988-348X-ene-16-03-1393.pdf
  36. Varguillas Carmona, C. S, Urquizo Alcívar, A. M., Bravo Mancero, P. C., Moreno Aguirre, P. E. (2021). Experiencias en el proceso de inclusión educativa en la educación superior iberoamericana. Revista CHAKIÑÁN, 15, 180-195. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/631/544
  37. Vázquez, G. (2017). Inclusión educativa y satisfacción académica en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Académica, 20, 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/3709/370954163005.pdf
  38. Yunga Tonato, M. (2022). Inclusión de personas con discapacidad en la educación superior. [Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8921/1/T3890-MIE-Yunga-Inclusion.pdf

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.