Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Número Monográfico Educación Médica Año 2023

Artículo original

Aspectos sociales de la satisfacción alimentaria en los habitantes del barrio San Raymundo 2

Social aspects of food satisfaction in the inhabitants of the San Raymundo 2 neighborhood

Lic. Dayanna Isabel Muñiz Prieto*, https://orcid.org/ 0000-0003-3463-9745

Lic. Alexandra Elizabeth Yépez Vera, https://orcid.org/0000-0002-3491-7787

Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador

*Autor para la correspondencia. email: dayanna.munizprieto@upse.edu.ec

Para citar este artículo: Muñiz Prieto, D. I. & Yépez Vera, A. E. (2023). Aspectos sociales de la satisfacción alimentaria en los habitantes del barrio San Raymundo 2. Maestro y Sociedad, (Monográfico Educación Médica), 246-255. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La satisfacción alimentaria es el acceso de los alimentos hacia todas las personas para tener una vida adecuada, estable y saludable, considerando que se pueden adquirir de dos maneras: por compra de alimento o por producción alimentaria, en los dos se requieren ingresos o recursos adecuados, los ingresos económicos que tengan en la familia son importantes y fundamentales. Materiales y métodos: La investigación se realizó en el barrio San Reymundo 2, donde se determinó los factores sociales que generan la problemática en el sector, a través de un proceso investigativo y sistemático de indagación, para lo cual se utilizó el método cuantitativo como la encuesta. Resultados: Se realizó encuestas a 50 habitantes del barrio San Reymundo del cantón La libertad, donde se establecieron 11 preguntas con base a las necesidades alimenticias y en la afectación a su salud. Discusión: El concepto de satisfacción alimentaria se basa en tener un acceso suficiente para toda la familia esta sea en calidad y cantidad adecuada satisfaciendo las necesidades durante un largo tiempo. Existen hogares que no están en una grave situación de pobreza, pero aun así no les es suficiente abastecer las necesidades alimentarias. Conclusiones: La satisfacción alimentaria es una problemática que se ve afectada y perjudicial entorno a las familias, se logró identificar las teorías sobre los factores y prevención enfocados a la problemática y los resultados de la investigación.

Palabras clave: satisfacción alimentaria, salud, desnutrición, alimentación adecuada, cantón La Libertad.

ABSTRACT

Introduction: Food satisfaction is the access to food for all people to have an adequate, stable, and healthy life, considering that it can be acquired in two ways: food purchase or food production, both requiring adequate income or resources. The economic income that families have is important and fundamental. Materials and Methods: The research was carried out in the San Raymundo 2 neighborhood, where the social factors that generate the problem in the sector were determined, through an investigative and systematic process of inquiry, a quantitative method such as the survey was used. Results: A survey was conducted on 50 residents of the San Raymundo neighborhood in the La Libertad canton, where 11 questions were established based on the food needs and their impact on health. Discussion: The concept of food satisfaction is based on having sufficient access for the entire family, both in quality and quantity, satisfying needs for a long time. There are households that are not in a severe situation of poverty but still find it insufficient to meet their food needs. Conclusions: Food satisfaction is a problematic issue that affects and harms families, theories were identified about factors and prevention-focused on the research problem.

Keywords: food satisfaction, health, malnutrition, adequate nutrition, La Libertad canton.

Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022

Introducción

La satisfacción alimentaria se define como un acceso hacia todas las personas, a los alimentos que necesitan para una vida adecuada, estable y saludable (Santana, et al., 2022). Entorno al hogar, se refiere el tener acceso suficiente para toda la familia con la que convive a los alimentos, ya sea en cantidad o calidad adecuados (Higuera, 2022). Es considerado que una familia puede adquirir sus alimentos de dos maneras: compra de alimentos o producción alimentaria. Tomando en cuenta que ambos requieren de ingresos o recursos adecuados. En la actualidad, existe otra posibilidad no tan común para obtener alimento, siendo estas conocidas como las asignaciones caritativas o también llamadas las donaciones.

Esta problemática actualmente se presenta en la gran mayoría de la población de la provincia de Santa Elena, mayor aún en las clases sociales más deprimidas, puesto que en cada hogar pasa por diversas dificultades, las consecuencias que presenta la inseguridad alimentaria en los hogares son tan desiguales como sus causas. De tal manera que los ingresos económicos que tengan en la familia son importantes y fundamentales, y en mucho de los casos, estos recursos resultan ser insuficientes, sea por motivos de gran número de integrantes, que pocos familiares laboren, o que las personas tengan un trabajo no estable y con un sueldo mínimo. Por lo que se torna esta situación complicada para estas familias afectadas que no tienen oportunidades laborales.

Esta investigación se la efectuó en el barrio San Reymundo 2 que se encuentra ubicado en la parroquia José Luis Tamayo también conocida como Muey, del cantón Salinas de la provincia de Santa Elena. Con el objetivo de determinar los factores sociales de la satisfacción alimentaria de los habitantes para el diseño de estrategia para mejorar la calidad de vida, identificando los factores y previene entorno a la satisfacción alimentaria. El suelo de la parroquia en donde se encuentra sentado el Barrio San Raymundo 2 es agrícola y rico en nutrientes, por tales razones se puede considerar dentro de la planificación del desarrollo territorial algunas propuestas como la agricultura urbana, e incluso las técnicas para la diversificación de los huertos familiares. En consideración, se desarrolló la gestión brindada por el Gobierno Autónomo Descentralizado a nivel provincial con programas de huertos familiares, teniendo como finalidad el generar la seguridad alimentaria en torno a las familias incluyendo a la Comunidad. Además. Se dio a propuso la creación del establecimiento de un centro de acopio para así solucionar las necesidades y premura alimenticia, pero no se llegó a concretar el programa.

Cuando comenzó la pandemia del Covid-19 hubieron muchas familias perjudicadas por el desempleo, por ende, no tenían los suficientes recursos económicos como para sustentar a su familia, y afectaba mucho a la alimentación diaria, incluso algunas familias no contaban con empleo para sustentarse económicamente, más aún cuando surgió el recorte del personal laboral, causando diversos tipos de enfermedades por la falta de alimentación como fue la desnutrición infantil, por motivo que había familias que les llegó afectar tanto en la salud como en lo económico. Los proyectos con desarrollo centrados en la satisfacción alimentaria son aquellos beneficiados a grandes segmentos de la población, recibiendo ayuda con el objetivo de reducir desigualdad en la distribución del ingreso. Para lograr grandes resultados se necesita una mejor comprensión en la necesidad de los más vulnerables y su participación activa en la solución de los problemas y la causa de la desnutrición se debe a ello, la investigación versa sobre la importancia de que todas las personas debiesen obtener de forma constantemente los alimentos que categóricamente necesitan para una vida saludable y activa.

Por tratarse de la seguridad alimentaria en el hogar, se puede decir que incluso si en el país que se reside es seguro en cuanto a la alimentación, también dependerá de cuánto es el avance que logra tener el país. Con una mayor equidad de ingreso y el acceso a los servicios, dependiendo de las políticas nacionales implementadas que no sólo sean como solución coyuntural a los agricultores para alcanzar la producción adecuada de alimentos, sino de recibir la cooperación de todos los actores de la población para satisfacer las demandas alimentarias. Tomando en cuenta que la seguridad alimentaria en torno a la familia está influida por las mencionadas acciones, factores y efectos en el hogar.

A nivel local, la movilización comunitaria es quizás el mejor esfuerzo para así poder mejorar la satisfacción alimentaria y la nutrición. La movilización social para la mejora de la nutrición brinda un excelente ejemplo de implementar un proyecto que conste como objetivo mejorar la nutrición a través de una mayor seguridad alimentaria, atención, salud y servicios de salud. El gobierno y el sector privado logran minimizar la pobreza aumentando las oportunidades laborales en áreas rurales y urbanas. Deben tratar de mejorar los ingresos y, si es posible, también la capacidad de ingresos de los pobres. Tomando en cuenta que algunos gobiernos pueden invertir en obras públicas, especialmente trabajos intensivos en mano de obra, y programas que se concentran en partes de países con altos índices de pobreza.

Senplades (2017-2021) En el Plan Nacional para El Buen Vivir, menciona que en el eje 2 (Economía al servicio de la sociedad), objetivo 6 (Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaria y el desarrollo rural integral) la Constitución afirma que uno de los objetivos de la política económica es asegurar el autoabastecimiento alimentario, lo que significa promover la producción convencional y la producción agrícola en igualdad de condiciones a través de la redistribución de los factores de producción. La búsqueda incluye la mejor distribución de la tierra, al igual que el acceso a los recursos (material reproductivo, insumos agrícolas, sistema de riesgo y centros de procesamiento), financieros (inversiones, crédito y medios de pago), humanos (personas que cuentan con información, talento humano calificado y soporte técnico en certificación de procesos), comercial (recaudación, mercado, distribución e información) y gestión en procesos productivos.

Este plan se identifica por el motivo que se encuentra en unión directa con la Constitución de la república y asimismo está puntualizada con los ejes y objetivos que son de mucha importancia tenerlos presentes. Claramente, se enfatiza el mejorar las potenciales y capacidades de toda una población, donde se resalta que la salud establece aspectos claves para obtener el logro de dicho objetivo, mediante una visión completa de la salud, que permitan accesibilidad a un máximo carácter vital.

Según Torres (2022) menciona que en Cuba la seguridad alimentaria es una prioridad al modelo de desarrollo social y económico, donde refleja la importancia del derecho que tienen todas las personas a una alimentación adecuada y sana, el estado crea condiciones con el fin de fortalecer la seguridad alimentaria de toda una población donde se abarcaron dimensiones y elementos como la disponibilidad, estabilidad de la oferta, el acceso y la utilización biológica de los alimentos logrando desarrollar un cambio de paradigma en la producción agropecuaria.

De acuerdo con Benitez (2016) manifestó que es primordial enfocarse en aspectos que requiere la propia satisfacción, aportando con un dato notable acerca de la calidad de alimentos que les ofrecen a los pacientes, el cual no se ajustan a los esquemas que consideran no deseables. Bernal y Lorenzana (2002) en su artículo científico se enfoca en proveer a las madres para dedicarle el tiempo adecuado con el fin de mantenerse al tanto del cuidado de sus hijos en los que respecta la alimentación donde se ven diversas dimensiones donde su busca obtener programas más efectivas y eficientes.

Materiales y métodos

Se realizó a efecto de la presente investigación, un estudio con enfoque cuantitativo donde se empleó la técnica de la encuesta considerando sus dimensiones en cuanto a la búsqueda de datos y las causas sobre “La Satisfacción Alimentaria” teniendo como finalidad lograr los objetivos planteados. En el análisis cuantitativo y la recolección de información se empleó la técnica de la encuesta, donde permitió la caracterización de los habitantes del barrio San Reymundo 2 los cuales presentan problemas de adquisición de alimentos causa que puede llegar afectar la salud.

La técnica usada abarca la recolección de datos a través de un cuestionario de 11 preguntas desarrolladas con base a las necesidades alimenticias y en las afectaciones a su salud. Por esta razón, las preguntas están valoradas con una escala de Likert con la finalidad de conocer las situaciones problemáticas sobre la adquisición de alimentos de los individuos. Como parte fundamental, se consideró que dentro de esta investigación durante el periodo del 2022 una población de 50 habitantes que presentan una problemática al momento de adquirir los alimentos, siendo el universo del territorio.

Para este estudio se aplicó como técnica el muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a la población limitada de los habitantes que residen en dicho barrio donde se llevará a cabo la respectiva encuesta previa al levantamiento de información. Con relación a la metodología empleada para la fiabilidad del instrumento de la investigación, es de suma importancia partir por los resultados de la encuesta, el cual se procedió a utilizar una base de datos estadísticos, requiriendo que el instrumento sea más confiable para la presentación de los resultados que se quiere dentro de la investigación.

Para el autor Campo (2005) el coeficiente Alpha de Cronbach es el promedio por el cual se ven reflejadas las correlaciones que se realizan o son parte del instrumento. De tal modo que se pueda concebir este coeficiente como una medida en el que algún factor o concepto medido que esté presente en cada ítem. Este coeficiente es usa para medir la confiabilidad del instrumento que se haya llevado a cabo en la investigación, como resultado muestra un promedio sobre las preguntas que está estructurado en la encuesta. Se procedió a utilizar una base de datos estadísticos, requiriendo que el instrumento sea lo más confiable para la presentación de los resultados que se quiere dentro de la investigación. A continuación, los resultados del Alpha de Cronbach:

Tabla 1 Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach

N° de elementos

0,788

11

De acuerdo con los resultados obtenidos de la tabla 1, se evidencia el valor del Alpha de Cronbach es mayor a 0.7, es cual es “aceptable”, contando con la confiabilidad que refleja por cada pregunta que está en el instrumento, que es requerido por este indicador.

Resultados

En la metodología se puede realizar el análisis descriptivo que demuestra la situación del tema.

1. ¿Actualmente se encuentra laborando entre 2 a 3 integrantes de su familia?

Tabla 2 Personas que Laboran

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Casi siempre

9

18,0

Frecuentemente

9

18,0

Ocasionalmente

32

64.0

Total

50

100,0

De acuerdo con los datos de la tabla 2, se evidencia el 64% de los encuestados manifiestan que ocasionalmente 2 a 3 integrantes de su familia laboran, de manera igualitaria de recopilaron cifras del 18% que existen pocos integrantes de su hogar que se encuentra laborando

2. ¿Las personas que laboran en su hogar reciben el salario básico unificado?

Tabla 3 Salario básico

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

20

40,0

Casi siempre

11

22,0

Frecuentemente

14

28,0

Ocasionalmente

4

8,0

Nunca

1

2,0

Total

50

100,0

En relación con la tercera tabla, exponen que el 40% de los habitantes que residen en el barrio si reciben el salario básico, seguido de un 28% de las personas que frecuentan recibir su salario, con el 22% son las personas que por ocasiones les comunican para un trabajo de máximo una semana y por último con el 2% de las personas que sencillamente no reciben su salario básico.

3. ¿Las compras de sus alimentos que usted adquiere esta entre el 30% al 50% de su salario?

Tabla 4 Adquisición de alimentos

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Casi siempre

6

12,0

Frecuentemente

22

44,0

Ocasionalmente

21

42,0

Nunca

1

2,0

Total

50

100,0

Como se puede visualizar los datos de la tabla 4, el 44% de los encuestados frecuentan en hacer las compras de sus alimentos utilizando su salario entre el 30% al 50% de su salario mientras que el 42% por ocasiones realiza sus compras con otro porcentaje de su salario, y el 12% casi siempre hace sus compras con un gran porcentaje de su salario, finalmente el 2% corresponden a la persona que no ocupa un gran porcentaje para la compra de los alimentos del hogar.

4. ¿Acude al médico constantemente para algún chequeo?

Tabla 5 Consulta médica

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Casi siempre

5

10,0

Frecuentemente

13

26,0

Ocasionalmente

22

44,0

Nunca

10

20,0

Total

50

100,0

Acorde a los datos que se obtuvo en la tabla 5, el 44% de los habitantes manifestaron que ocasionalmente asisten al médico, el 26% frecuentan un poco más las visitas médicas, con el 20% les corresponde a las personas que prácticamente nunca van al médico, y por último con el 10% de las personas que casi siempre acuden al médico.

5. ¿Tiene fácil acceso para obtener cita médica?

Tabla 6 Acceso a cita médica

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Casi siempre

3

6,0

Frecuentemente

15

30,0

Ocasionalmente

19

38,0

Nunca

13

26,0

Total

50

100,0

En cuento la tabla 6, el 38% de las personas ocasionalmente tiene esa facilidad de obtener citas médicas, mientras que el 30% que acude al médico frecuentemente tiene ese fácil acceso, segundo del 26% que manifiestan que nunca tienen oportunidad a una cita médica, y tan solo el 6% logra tener fácil acceso una cita médica.

6. ¿En su comunidad existe alguna gestión que ayude a los niños adultos, adultos mayores con escasos recursos con medicinas y alimentos?

Tabla 7 Gestión para habitantes con escasos recursos.

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Frecuentemente

6

12,0

Ocasionalmente

34

68,0

Nunca

10

20,0

Total

50

100,0

Respecto a la tabla 7, se visualiza con mayor notoriedad que un 68% de los encuestados menciono que ocasionalmente se ha realizado una gestión para los niños, adultos y adultos mayores de escasos recursos, de manera que el 20% estableció que nunca se ha desarrollado una gestión en su barrio, no obstante, el 20% rescato que frecuentemente visualizo una gestión para los habitantes de dicho barrio.

7. ¿Sus familiares cuentan con una buena base de alimentación diaria?

Tabla 8 Buena base alimentaria

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

3

6,0

Casi siempre

11

22,0

Frecuentemente

29

58,0

Ocasionalmente

7

14,0

Total

50

100,0

Los resultados que se reflejan en la tabla 8, destaca que un 58% de las familias frecuentemente obtienen una buena alimentación para los integrantes de su hogar, tomando en cuenta que hay familias con el 22% que casi siempre tienen una buena alimentación, seguido del 14% que existen hogares que ocasionalmente tienen una estabilidad adecuada en cuanto la alimentación y tan solo el 6% de las familias de dicho sector siempre tienen los alimentos que se requieren en el hogar.

8. ¿En su familia es común que exista enfermedades causadas por la falta de alimentación?

Tabla 9 Enfermedades causadas por falta de alimentación

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Ocasionalmente

12

24,0

Nunca

38

76,0

Total

50

100.0

Acorde a la tabla 8, con una gran cifra del 76% en las familias del barrio San Reymundo mencionaron que nunca han tenido a una integrante de su hogar con enfermedades por causa de la falta de alimentación, pero el 24% revelaron que ocasionalmente si han tenido familiares con dichas enfermedades.

9. ¿Usted consume las tres comidas al día, o se abastece con lo justo que hay en su hogar?

Tabla 10 Consumo de alimentos diarios

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

5

10,0

Casi siempre

13

26,0

Frecuentemente

27

54,0

Ocasionalmente

5

10,0

Total

50

100,0

En base a los resultados en la tabla 10, el mayor porcentaje se presenta con el 54% quienes son habitantes que frecuentemente consumen los alimentos diarios en su hogar, mientras que el 26% son aquello habitantes que casi siempre poseen los alimentos que se consumen diariamente, cabe recalcar que existe una pequeña población con el 10% que ocasionalmente consume las tres comidas al día y el otro 10% que casi siempre conserva los alimentos en su hogar.

10. ¿Las compras de alimentos en su hogar son realizadas en un periodo de una semana?

Tabla 11 Compras de alimentos en un determinado periodo

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

1

2,0

Casi siempre

11

22,0

Frecuentemente

24

48,0

Ocasionalmente

14

28,0

Total

50

100,0

Basado en la tabla 11, los habitantes encuestados destacaron que el 48% de las familias frecuentemente realizan compras en un periodo más extenso de una semana, en cuanto al 28% se refleja en las familias que ocasionalmente acuden a hacer las compras en un tiempo de aproximadamente 15 días, con el 22% de los habitantes son aquellos que casi siempre tienen la oportunidad de realizar más seguido sus compras y, por último, solo el 2% las realiza siempre.

11. ¿En su hogar existen impedimentos para tener una adecuada alimentación?

Tabla 12 Impedimentos para una adecuada alimentación

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Casi siempre

3

6,0

ocasionalmente

28

56,0

Ocasionalmente

18

36,0

Nunca

1

2,0

Total

50

100,0

Dentro de la tabla 12 indicaron que el 56% de los habitantes frecuentemente presentan impedimentos para una adecuada alimentación, seguido de un 36% que ocasionalmente reflejan dificultades para tener una buena alimentación, no obstante, existe un 6% que casi siempre tienen obstáculos para lograr una alimentación sana, y con una mínima cifra del 2% que nunca tiene impedimentos para tener una adecuada alimentación.

Discusión

La presente investigación posee fundamentos relevantes para la comunidad de tal manera que tiene relación en cuanto a los datos reflejados en el marco teórico enfocados por los autores que han sido citados y a su vez de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada procediendo a adquirir los respectivos datos estadísticos e interpretaciones de manera que se permita entender la situación que pasan día a día las familias de barrio San Reymundo 2 en cuanto a la satisfacción alimentaria.

Existen hogares que no están en una grave situación de pobreza, pero aun así no le es suficiente para abastecer las necesidades alimentarias para su familia, los ingresos económicos son insuficientes para solventar y satisfacer una alimentación estable y adecuada, incluso se encuentra en situaciones críticas que no les alcanza para comprar los alimentos que se requieren diariamente (Mena, 2016).

Muchos de los jefes del hogar no poseen un ejemplo formal o no tienen un sueldo común, pertenecen a los empleados que no tienen un trabajo estable y por ende no tienen un salario básico, y es ahí donde se percibe la inseguridad alimentaria, que tiene como afinidad al desarrollo económico, problemáticas socioeconómicas que involucran a la inseguridad alimentaria, dado que vendría a afectar a todo el entorno familiar por escases de alimentos (Verduzco, 2018).

Por otro lado, la atención que existe en las diferentes instituciones públicas de la salud es de suma importancia para la población, dado que ahí se ve reflejado si poseen accesibilidad y una buena atención adecuada. Tanto así que la población por experiencia para una próxima cita escogerá donde hay un mejor servicio, y más que todo les brinde la facilidad de adquirir citas cuando más lo necesitan (Leivy, 2018).

Además, existen Planes de Ordenamiento Territorial en los respectivos GAD con escases de intervención en los entes Gobernamentales, en el cual su finalidad es garantizar el bienestar de toda una población en cuanto a la salud, estar con la total libertad de adquirir los alimentos sanos y adecuados. Dado que en la constitución esta decretado que la salud es un derecho, por ende, todo ciudadano tiene el derecho de ser atendido con buen servicio en las diferentes instituciones públicas de la salud, este derecho favorece al sector de la salud que como objetivo primordial es que haya equidad para todos en cuanto a la atención y accesibilidad (Lima, 2016).

Se enfatiza que de cierta manera que los habitantes requieren ser beneficiados contando con un empleo que les ayuda a satisfacer las necesidades de su hogar, estratégicamente dentro del país se contribuye al desarrollo económico y por ende social también, tomando en consideración los ingresos que se alcanzan difícilmente para lograr cubrir las necesidades básicas del hogar. Sin embargo, se concierta con los criterios de los autores que han sido citados mostrando que cierto porcentaje de los habitantes que residen en el barrio San Reymundo 2, se evidenció que reciben su salario básico, pero que no es suficiente para sustentar a su familia.

Conclusiones

La satisfacción alimentaria es una problemática que se ve afectada y perjudicial entorno a las familias, esto se deriva porque en nuestra sociedad los hogares con bajos recursos son aquello que tienen más inseguridad alimentaria. En relación con los objetivos que se establecieron se logró identificar las teorías sobre los factores y prevención enfocados a la problemática de la investigación, donde se permitió conocer las múltiples adversidades de los habitantes del barrio sobre la satisfacción alimentaria, tomando en consideración su situación actual, consecuencias, problemática que no solo involucra a la alimentación sino también a la salud, acorde al tema abordado.

Para dar a conocer a través del diagnóstico la situación actual sobre la satisfacción alimentaria en el barrio San Reymundo 2, se adquirió resultados de las personas que más padecen necesidades alimentarias, problemas en la salud por la falta de alimentación adecuada, personas que no tienen un trabajo estable, o no trabajan. Consecuencias que se lograron identificar mediante el diagnóstico.

Los elementos que contribuyen al no tener una buena alimentación que se ven reflejados en el sector, sin duda son los factores económicos en las familias, dentro del tema abordado de la economía por medio de las preguntas del cuestionario dieron como resultado que lo más perjudicial y lo que más le impedían tener una buena alimentación fue la falta de recursos económicos, que afecto a muchos hogares. Este tema rescata de manera relevante a la satisfacción alimentaria en cuanto al gran impacto que tuvo la mayoría de la ciudadanía en tiempos de pandemia, evidenciándose los aumentos desmesurados de precios a los productos de primera necesidad. Por ello es importante plantar estrategias que beneficien a los habitantes intervenidos del sector, a proponer oportunidades laborales que garanticen un digno sustento diario y bienestar para todos los hogares, disminuyendo el índice de pobreza.

Referencias bibliográficas

  1. Abramo, L., Cecchini, S., & Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral. Aprendizajes desde América Latina y el Caribe. ONU. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44602
  2. Alvarez, L. (2019). Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factore. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. https://www.redalyc.org/journal/5860/586062182002/html/
  3. Arias, B. (2016). Saberes locales campesinos sobre el alimento: aportes a la soberanía y la salud mental comunitaria. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n2-2016008
  4. Aulestia, E., & Capa, E. (2020). Una mirada hacia la inseguridad alimentaria sudamericana . Scielo. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1413-81232020257.27622018
  5. Barba, P. (2019). El rol de la soberanía alimentaria para garantizar el bienestar de la población a través de la matriz productiva en la parroquia San Sebastián del Coca, cantón Joya de las Sachas, Orellana, Ecuador. Flacso Andes. http://hdl.handle.net/10469/15628
  6. Benitez, N. (2016). Análisis del grado de satisfacción alimentaria percibido por los pacientes en un hospital de tercer nivel. Scielo. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.20960/nh.796
  7. Bernal, J., & Lorenzana, P. (2002). Escalas de satisfacción alimentaria-nutricional para representantes y madres cuidadoras de niños atendidos en multihogares de cuidado diario. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222002000200003
  8. Boltvinik, J. (2003). Conceptos y medición de la pobreza. La necesidad de ampliar la mirada. Scielo. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252003000400002
  9. Boltvinik, J. (s.f.). Conceptos y mediciones de pobreza y politicas. La medición multidimensional del Coneval y la Cruzada Nacional Contra el Hambre. http://www.julioboltvinik.org/wp-content/uploads/CAPITULOS_LIBRO_1/conceptos_y_medicion_de_la_pobreza_y_politicas_publicas.pdf
  10. Calero, C. (2010). Seguridad alimentaria en el Ecuador desde un enfoque de acceso a alimentos. Flacso. http://hdl.handle.net/10469/3097
  11. Calvo, O. (2017). Factores socioeconómicos asociados a la inseguridad alimentaria en hogares de niñas y niños peruanos de 4 y 5 años. Universidad Nacional Mayor de San Marcos . https://hdl.handle.net/20.500.12672/6018
  12. Campo, H. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009
  13. Durao, S. (2020). Mejora del acceso a los alimentos en los países de ingresos bajos y medios. Cochrane .
  14. Escobar , J. (2016). Diabetes y depresión. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482016000200096
  15. Estupiñán, C. (2021). Soberanía alimentaria desde la política pública y sus argumentos. Revista Científica Ecociencia . https://doi.org/ https://doi.org/10.21855/ecociencia.80.635
  16. Fajardo, G. (2015). Acceso efectivo a los servicios de salud: operacionalizando la cobertura universal en salud. Scielo. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000200014
  17. Govea, A. (2019). isección de la pobreza por ingreso en el sector suburbio de la ciudad. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45540/1/T-BURNEO%20GOVEA%20ANDREA%20CAROLINA.pdf
  18. Higuera Carrillo, E. L. (2022). Aspectos clave en agroproyectos con enfoque comercial: Una aproximación desde las concepciones epistemológicas sobre el problema rural agrario en Colombia. Región Científica, 1(1), 20224. https://doi.org/10.58763/rc20224
  19. Lechón, A. (2018). Nivel de satisfacción de los pacientes hospitalizados, respecto a la dieta del Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra. http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/view/416
  20. Leivy, T. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/590#:~:text=La%20Encuesta%20Nacional%20de%20Examen%20de%20Salud%20y,nutrici%C3%B3n%20de%20adultos%20y%20ni%C3%B1os%20en%20los%20EU
  21. León, C. (2010). Seguridad alimentaria en el Ecuador desde un enfoque de acceso a alimentos. Flacso. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3097#:~:text=En%20el%20Ecuador%20a%20pesar%20de%20que%20se,seguridad%20alimentaria%20desde%20un%20enfoque%20de%20accesibilidad%20alimentaria.
  22. Lima, D. (2016). facción del Usuario del Servicio de Salud en el Área de Consulta Externa del Hospital del Día-IESS de la ciudad de Loja,. Universidad Tecnica Particular de Loja. http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/9923
  23. Martinez, G. (2021). eguridad alimentaria en tiempos de Covid – 19. Un estudio a la disponibilidad, acceso y consumo en los hogares de la Ciudad de Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8662
  24. Mena, R. (2016). La Inseguridad Alimentaria medida desde un enfoque de acceso y. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
  25. Mendoza, J. (2021). Factores socio- económicos y sus efectos en hábitos alimentarios durante la pandemia Covid- 19 año 2020-2021 en l Ciudad de Manta. FIPCAEC. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i3.442
  26. Meza, J. (2017). atisfacción con el servicio de alimentación del área de traumatología en pacientes de un hospital público del seguro social de Lima , Perú , y sus factores asociados. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). http://hdl.handle.net/10757/621911
  27. Pozada, E. (2020). Programa Cuna Más y la satisfacción del servicio alimentario en el centro de atención del poblado Pampa Grande, distrito de Tumbes, 2018. Repositorio Tumbes.
  28. Proaño, S. (2019). Desarrollo económico local en Ecuador: Relación entre producto interno bruto y sectores económicos. Universidad del Zulia.
  29. Quispe, B. (2018). Calidad de servicio de alimentación y satisfacción de los pacientes del Hospital Departamental de Huancavelica, Perú. Universidad César Vallejo.
  30. Ramos, M., & González, M. (2019). Modelo de gestión de la seguridad alimentaria y nutricional desde el gobierno a escala municipal. Economia y desarrollo. https://revistas.uh.cu/econdesarrollo/article/view/1676
  31. Recalde, C. (2012). Dilemas y tensiones del nuevo procedimiento de alimentos contemplado en el Código de la Niñez y Adolescencia Ecuatoriano. Universidad Andina Simón Bolívar.
  32. Salazar, L. (2019). Seguridad Alimentaria en America Latina. Banco Interamericano de desarrollo. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0001784
  33. Santana-González, Y., Sánchez-Bell, W., Mena-Sánchez, R., & Durand-Frometa, A. (2022). Potencialidades y limitaciones de aprendizaje en el proyecto agroalimentario “Desde la Familia”. Maestro Y Sociedad, 19(3), 1364–1383. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5680
  34. SENPLADES. (2017). PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-11/Documento_Plan-Nacional-Buen-Vivir-2017-2021.pdf
  35. Serrano, M. (2017). La obesidad en el mundo. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000200011
  36. Torres, C. (2022). Articulación del plan de soberanía alimentaria con las estrategias de desarrollo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2022000100129
  37. Úbeda , H. (2016). Grado de satisfacción de los pacientes hospitalizados con las dietas basales y terapéuticas en centros sanitarios públicos. Universidad Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38891/
  38. Verduzco , G. (2018). La seguridad alimentaria y su relación con la suficiencia e incertidumbre del ingreso: un análisis de las percepciones del hogar. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662018000400074

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.