Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Número Monográfico Educación Médica Año 2023

Artículo original

Competencia del gestor social en la atención de los niños con discapacidad de la fundación Melvin Jones

Competence of the social manager in the care of children with disabilities of the Melvin Jones Foundation

Ginger Nicole Rizzo Paredes*, https://orcid.org/0000-0002-1833-5488

Jorge Enrique Saavedra Palma, https://orcid.org/0000-0001-5722-7861

Odalis Esmirna Gómez Velastegui, https://orcid.org/0000-0002-7544-9297

Universidad Estatal Península de Santa Elena

*Autor para la correspondencia. email: ginger.rizzoparedes@upse.edu.ec

Para citar este artículo: Rizzo Paredes, G. N., Saavedra Palma, J. E. y Gómez Velastegui, O. E. (2023). Competencia del gestor social en la atención de los niños con discapacidad de la fundación Melvin Jones. Maestro y Sociedad, (Monográfico Educación Médica), 184-190. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: En el presente articulo investigativo se obtuvieron datos relevantes de las competencias de los profesionales especializados en la intervención de infantes con discapacidad de la Unidad Educativa Especializada Melvin Jones del cantón La Libertad 2022, este proceso propone estrategias que incentivan al cambio e intervención activa de los padres y trabajadores, lo que promoverá en el infante el pleno cumplimiento del desarrollo de sus derechos, aumentará la conciencia de cambio de las personas, reducirá las brechas de exclusión y discriminación que aún existen en la sociedad. Materiales y métodos: En este proceso investigativo se aplicaron métodos de recolección, tales como entrevistas y encuestas, diseñados para alentar a los infantes a convertirse en actores activos y permitirles desarrollarse en todas las áreas posibles. Resultados: La Unidad de Educación Especializada Melvin Jones, es un espacio que brinda esperanza y oportunidades a los peninsulares, la gestión social es una profesión relativamente nueva y que se lleva realizando de manera empírica en las comunidades, es fundamental el desarrollo de capacidades para la misma porque los espacios de intervención como profesionales de esta rama lo requieren, debido a las complejidades propias de los territorios, el tratamiento con la comunidad y el abordaje a grupos de atención prioritaria. Discusión: Para lograr cambios viables desde sociedad civil es indispensable la formulación e implementación de nuevas políticas en beneficio de este colectivo y asegurar de que sus derechos no sean violados y garantizados en ejecución y ley. Conclusiones: Las funciones que desempeña cada colaborador se relacionan con un proceso metódico orientado a promover el desarrollo integral de los menores con discapacidad, modelo replicable para asegurar la independencia, autonomía y participación del niño en la sociedad a través de su familia.

Palabras clave: discapacidad, inclusión social, intervención, cantón La Libertad.

Abstract

Introduction: In this research article, relevant data was obtained from the competencies of professionals specialized in the intervention of infants with disabilities from the Melvin Jones Specialized Educational Unit of the canton of La Libertad 2022, this process proposes strategies that encourage change and active intervention of parents and workers, which will promote in the child full compliance with the development of their rights, will increase people's awareness of change, will reduce the gaps of exclusion and discrimination that still exist in society. Materials and methods: In this investigative process, collection methods were applied, such as interviews and surveys, designed to encourage infants to become active actors and allow them to develop in all possible areas. Results: The Melvin Jones Specialized Education Unit is a space that offers hope and opportunities to the peninsulars, social management is a relatively new profession and it has been carried out empirically in the communities, the development of capacities for the same because the intervention spaces as professionals in this branch require it, due to the complexities of the territories, the treatment with the community and the approach to priority attention groups. Discussion: In order to achieve viable changes from civil society, it is essential to formulate and implement new policies for the benefit of this group and ensure that their rights are not violated and guaranteed by law and execution. Conclusions: The functions performed by each collaborator are related to a methodical process aimed at promoting the integral development of minors with disabilities, a replicable model to ensure the independence, autonomy and participation of the child in society through his family.

Keywords: disability, social inclusion, intervention, La Libertad canton.

Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022

Introducción

La presente investigación se enfoca en las competencias de los gestores sociales que intervienen en la atención de los infantes con discapacidad, que se brinda dentro de la Fundación Melvin Jones, institución que se encarga de brindar asistencia mediante proyectos de incidencia con enfoque de inclusión para niños con discapacidad, para el cuidado y la protección necesaria, garantizando condiciones de dignidad para su vida y desarrollo, tal como lo estipula el literal 7 del artículo 47 de la constitución de la república del Ecuador del 2008 (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

El abordaje simplista sobre las personas con discapacidad persiste y conlleva a problemáticas que limitan su acceso al campo laboral y educativo (Ramírez, Rodríguez y Zamora, 2023), es fundamental indagar en concepciones sobre la discapacidad establecidas en la ley orgánica de discapacidad artículo 4, donde se establece que todas personas con discapacidad tienen la misma igualdad de oportunidades, como la protección legal y beneficiarse de la ley de la misma manera que las demás personas (Ley Orgánica de Discapacidades, 2012).

El accionar del gestor social debe salir de la esfera asistencialista y buscar equilibrar el desarrollo de oportunidades y el desarrollo de capacidades para las personas con discapacidad para que prepondere un proceso de inclusión y participación efectiva; una visión integral a la discapacidad nos permite entender las barreras que se han evidenciado a lo largo del tiempo y desentrañar una compleja problemática que involucra exclusión, marginación, segregación y discriminación, perdurando las limitaciones de los procesos de desarrollo humano integral (Basto et al., 2019).

Definamos que es discapacidad, según Ayala, Tene y Coronel (2019), aluden que persisten diversidad de tipos de discapacidad entre ellas se encuentran: la discapacidad física, discapacidad auditiva, discapacidad intelectual, discapacidad visual, discapacidad psicosocial y discapacidad del lenguaje. Por lo tanto, cada una puede manifestarse de diferentes grados e índoles, por otro lado, este tipo de discapacidades en la que los sujetos presentan sus dificultades y deficiencias que limitan su participación en la sociedad.

Las autoras Herrera, Cárdenas, Romero y Carrión (2021) en su investigación nombrada “Intervención del trabajo Social frente a la Discapacidad en Ecuador”, expusieron que en la actualidad es más evidente garantizar los derechos para la atención de este grupo prioritario, quienes muestran deficiencias que afectan su funcionamiento físico, o tienen pequeñas o grandes condiciones que no les permite realizar sus tareas o actividades cotidianas, por lo que, manifestaron como objetivo principal, determinar el papel de los gestores sociales en la atención grupo prioritario, así como conocer las políticas públicas y leyes que protegen los derechos fundamentales que poseen, dentro de los resultados del estudio, mostraron que el papel del trabajo social frente a personas con discapacidad, se enfoca en evaluar los factores de la realidad de cada sujeto, entre ellos: la inclusión de los derechos en la educación, la salud, la accesibilidad y el ámbito laboral.

Herrera, Cárdenas, Romero y Carrión (2021), establecen la necesidad de efectuar visitas domiciliarias, de la mano con un equipo interdisciplinario, que contribuyan con la resolución y el abordaje de los problemas de diferentes índoles, que enfrentan las personas con discapacidad y sus familias; es indispensable actualizar constantemente la información, sobre los requerimientos sociales, percepciones y expectativas del entorno social de este grupo vulnerable, conocer la realidad de las personas con discapacidad, y las necesidades de ayuda técnica para su inclusión, asegurando su participación e involucramiento en los proyectos sociales, educativos, culturales, económica y política, cumplimiento lo estipulado en la constitución Art. 48 de medidas a favor de las personas con discapacidad (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

El objetivo central de este proceso investigativo es el identificar las competencias del gestor social que intervienen en la atención del infante con discapacidad de la Fundación Melvin Jones del cantón La Libertad, para así poder conceptualizar teóricamente las competencias específicas del gestor social que intervienen en la atención del infante con discapacidad y poder diagnosticar la acción del gestor social en la institución, además de conocer las percepciones de los padres de familias frente a la gestión de los gestores sociales que interviene en la atención de sus hijos que asisten en la Fundación Melvin Jones.

Por tanto, esta investigación tendrá como utilidad encaminar al profesional del área social que intervienen en la atención de este grupo prioritario, igualmente es indispensable comprender las competencias que caracterizan los perfiles de los profesionales de la gestión social y se hará énfasis en las competencias que los gestores sociales, en las estratégicas aplicadas en el desarrollo integral del menor con discapacidad, la interacción con las familias, y el proceso de rehabilitación del menor en situación de discapacidad.

Distinguir estas competencias será el propósito principal de este tema de estudio, se obtendrá datos mediante entrevistas hacia los trabajadores del centro de atención integral Melvin Jones, será tomado en cuenta el desempeño y opinión del gestor social, considerando las competencias del gestor social como el campo de acción, convirtiéndose esta en la retroalimentación y análisis sobre los diferentes escenarios observados.

Según Meléndez (2019) en su estudio titulado “Las políticas públicas en materia de discapacidad en América Latina y su garantía de acceso a una educación inclusiva de calidad” menciona acerca de dos modelos de transición desde un modelo médico y de un modelo estructural que abarca percepciones importantes sobre la discapacidad desde un tema de la condición médica y desde la dimensión social, el objetivo de su investigación está en poder contrarrestar esas brechas y prevenir las existentes formas de discriminación en contra de este grupo de personas con discapacidad aplicando políticas públicas fortaleciéndose con programas educativos y también enfocado al tema social, su investigación fue de carácter cualitativo donde se procedió al análisis de la política pública implementada a esta problemática, además de la aplicación de censo realizadas dentro del periodo 2010 y 2011 perteneciente a la región, su encuesta fueron sociodemográficas enfocado a cada hogar, entre los resultados esta, que esta política pública tuvo un efecto positivo en cuestión al acceso de empleo y educación, concluyendo que este análisis resulto favorable para alcanzar ese nivel de mejoramiento dentro de la región latinoamericana.

Según Barajas y Tobón (2019) mencionan como la gestión social, ha tenido una evolución histórica, así también ha tenido diferentes significados tanto como de asistencia social, servicios sociales y gerencia social todos ellos con el mismo motivo de tener una intervención planificada centrándose en la realidad social. A través de nociones relacionadas con el asistencialismo, apoyo humanitario, la ayuda, determinaciones que han sufrido varias alteraciones. Todo esto apuntando positivamente hacia cambios y transformaciones sociales, como la práctica y política, por consiguiente, se define a la gestión social como una acción que incluye la toma de decisiones individual y colectivos, por tanto, esta se relaciona con el trabajo social precisamente por tener capacidad de lograr intervenir en las problemáticas sociales con alternativas de solución, mediante la activa participación y la plena organización.

Materiales y métodos

El presente trabajo de investigación es de enfoque cuali-cuantitativo porque en estas se recopila información sobre el tema a tratar, con la finalidad de obtener una medición acorde a cada pregunta establecida para conocer la realidad del entorno, el estudio es de tipo descriptivo, por ello se pretende describir cuales son las competencias de los profesionales en la intervención de los infantes con discapacidad, además de como el menor se ha desarrollado en el entorno familiar desde el contexto de la inclusión en la sociedad al ser parte de la institución.

El estudio se realizó a través de un censo cuantitativo en la Fundación Melvin Jones, donde la población será de 33 personas, que son los padres del total de niños que estudian en centro educativo, y entrevistas cualitativas a 6 gestores sociales que trabajan en la atención de los niños con discapacidad.

Dentro de este trabajo de investigación, como la población es pequeña y se accedió sin limitaciones para el correspondiente levantamiento de información, se realizó un censo para proceder a trabajar con todo el universo, el tipo de análisis al que se someterá la información será con objetivo de identificar las competencias del gestor social desde sus conocimientos y experiencias, asimismo las percepciones de los padres de los infantes con discapacidad en la atención de sus hijos, donde ambos aportaran información.

La técnica para el levantamiento de información del presente estudio será mediante la entrevista y encuesta de manera física, por motivo que muchos padres de familia no cuentan con internet o dispositivos móviles, entre otro, después de que se obtuvo la correspondiente información, se pasó en la herramienta SPSS STATISTIC por lo que arrojó un ,897 dándonos como resultados la fiabilidad de las preguntas.

Al ser una investigación de tipo cualitativo se aplicó la técnica de entrevista a los trabajadores de la institución, elaborado en base a la obtención de las dimensiones que se señalaron en el apartado de la conceptualización de cada variable mencionada en el tema de estudio, a través de barras que permitirán identificar las competencias de los gestores sociales en la intervención del infante con discapacidad.

Como es una investigación de tipo cuantitativo se aplicó la técnica de encuesta a los padres de familias de los infantes con discapacidad que forman parte de la fundación Melvin Jones, fue desarrollada a partir de la relación entre las dimensiones y de cada variable mediante la escala de LINKERT que permitirá comprender a modo de 5 opciones el grado de medición de las respuestas como se aplicó entre ellas: mucho, suficiente, algo, poco, nada.

Para el análisis de los resultados se filtró las respuestas de cada uno de los ítems propuestos dentro de las encuestas, se usó la herramienta SPSS para ver el nivel de fiabilidad de las preguntas lo cual arrojó un porcentaje de ,897 siendo un nivel BUENO, dentro de la escala permitida dentro de la herramienta Alfa de CRONBACH.

Resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos de las entrevistas sobre las relaciones que tienen con los padres de familia ejecutada a las los gestores sociales que laboran en la fundación Melvin Jones en su mayoría detallaron que la comunicación con los padres de familias es muy buena y se mantiene el respeto mutuo, además en constante comunicación para informar sobre el avance de los representados, así como lo menciona Barreiro y Zambrano (2020) el campo del gestor social se encarga de tener un proceso con las familias y para ello se realiza reuniones donde tratan temas específicos y trabaja para fortalecer la dinámica familiar el propósito de sus intervenciones es facilitar orientaciones en temas concernientes a crianza de los hijos que a su vez tienen objetivos educativos.

Respecto a la entrevista, aplicada a los gestores sociales que trabajan en la fundación Melvin Jones, sobre las funciones que ejercen hacia la atención de los niños con discapacidad, mencionaban que sus intervenciones en la atención con los infantes varían de acuerdo a la edad del menor y de su tipo de discapacidad, entre estas funciones ejercidas por los gestores sociales esta: la indispensable y necesaria visita en el hogar junto a usuarios y familias, evaluaciones psicológicas, seguimientos y las terapias. De acuerdo a Giler y Loor (2019) las funciones que desempeñan los profesionales en esta área, se ve reflejada en los métodos, procedimientos y técnicas aplicadas por los mismos, acorde a las necesidades de este grupo social, entre ellas: visitas domiciliarias y escolares y psicología etc. Con la finalidad de mejorar la calidad de los servicios de los usuarios.

En cuanto a la encuesta realizada a los padres de familia en donde se quiso saber acerca de la adaptación del gestor social de acuerdo a la discapacidad del menor, se obtuvo un resultado del 53,33% en el que los padres afirmaron que se sienten conformes con la fundación, porque se evidencian la adaptación de los gestores sociales de acuerdo a la discapacidad de cada uno de los infantes. Por su parte Andrade y Peñaranda (2021) determinaron que la adaptación del profesional, es una estrategia educativa que permite responder o modificar métodos y habilidades de acuerdo a la necesidad de las personas con discapacidad, por este motivo, la adaptación del gestor social dentro de la educación especializada, es acorde a su desenvolvimiento hacia este grupo social, a su vez debe basarse en la comunicación de acuerdo a la motricidad, el lenguaje y las discapacidades.

Dentro de las competencias que ejerce el gestor social acerca de su de su desempeño y habilidades en este caso los gestores sociales de la fundación Melvin Jones que fueron entrevistado indicaron que entre sus competencias principales la capacidad de planificar programas que sirva para la inclusión social del menor. Navarro (2019) en su estudio menciona que estas competencias es un conjunto de acciones que busca mejor mediante la planificación de proyectos y programas la condición social y la protección física de una persona con discapacidad.

Acorde a la pregunta, si ha existido proyectos donde los padres participan con los gestores dentro de la fundación, los padres enfatizaron en cuanto al resultado que se obtuvo con un 53,33% quienes afirmaron, que si existen proyectos en donde trabajan por y para el beneficio del menor. De acuerdo como lo indica Castillo (2017) afirma que es fundamental la implementación de proyectos, programas, planes entre otros, en las unidades de educación especializadas, fomentando su autonomía e independencia que permitan su involucramiento en la sociedad, precisamente para que los niños se desenvuelvan y potencien sus habilidades y destrezas.

Autores como Araque, Beltrán y Pedrosa (2019) en su investigación titulada “Discapacidad, familia y derechos humanos” apuntan sobre la importancia de profundizar sobre los temas de la discapacidad que permita que estos temas abordados ayude al crecimiento de la unión familiar creando condiciones que lleve la inclusión social donde es importante conocer acerca de los derechos que ampara a este grupo de personas comenzando su cambio desde el entorno familiar hacia la sociedad, su objetivo primordial es analizar el espacio familiar y revisar cuales son esos derechos a favor de la discapacidad con la finalidad de incentivar al desarrollo humano y a la inclusión social, dentro de la metodología se efectuó una revisión teórica y de una lectura correspondiente a una nueva construcción al cambio social, sus resultados está en el auge sobre los valores y las practicas que se da en la sociedad, como conclusión esta que el estado es aquel que asume la garantía y la responsabilidad del cumplimiento de los derechos humanos que tienen las personas con discapacidad así mismo la familia debe ser el pilar fundamental para el desarrollo personal del individuo.

Cruz (2019) en su trabajo “Educación inclusiva, profesores y estudiantes con discapacidad: una mirada desde lo relacional” afirma que dentro del proceso de educación inclusiva se debe tener en cuenta los intereses y el modo de enseñanza que imparten los docentes con el objetivo de incrementar la participación en el área educativo, este estudio es cualitativo de alcance descriptivo e interpretativo, a su vez el estudio menciona que los docentes deben mejorar cuestiones como la relación y la atención hacia el menor, desde un sentido de interés concluye que los espacios escolares deben estar adaptado a la movilidad del estudiante convirtiendo a todos en actores capaces en su desenvolvimiento activo hacia su desarrollo integral dentro de la parte académica reconociéndolos como personas con derechos teniendo las mismas oportunidades en todos los aspectos erradicando esa exclusión.

El accionar de profesionales de la gestión social, es fundamental para la implementación en territorio de programas eficaces, con multienfoques y de intervención multidisciplinaria en temáticas de incidencia como la discapacidad que no puede ni debe ser vista desde el asistencialismo y el cumplimiento, si no mediante el desarrollo de capacidades y trabajo conjunto y mancomunado para así poder brindar estadios de dignidad y desarrollo para la familia y el menor como caso de estudio dentro de la presente investigación.

La Unidad de Educación Especializada Melvin Jones, es un espacio que brinda esperanza y oportunidades a los peninsulares, la gestión social es una profesión relativamente nueva y que se lleva realizando de manera empírica en las comunidades, es fundamental el desarrollo de capacidades para la misma porque los espacios de intervención como profesionales de esta rama lo requieren, debido a las complejidades propias de los territorios, el tratamiento con la comunidad y el abordaje a grupos de atención prioritaria.

Discusión

Es importante considerar y comprender las competencias específicas de los gestores sociales no solo como ayudantes, asistentes o mediadores sino también como agentes de cambio. Para lograr cambios viables desde sociedad civil es indispensable la formulación e implementación de nuevas políticas en beneficio de este colectivo y asegurar de que sus derechos no sean violados y garantizados en ejecución y ley. Como profesionales en gestión y desarrollo social, actores que lideran los procesos de transformación, debemos conocer todas las actividades, estrategias y alternativas para implementar a través de nuestro liderazgo las reglas y normas establecidas para las personas más vulnerables y conocedoras. La capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios es necesaria para lograr el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Conclusiones

El rol de los profesionales de la gestión social, que por excelencia es una área multidisciplinaria, donde prima el contexto social en la atención a grupos vulnerables, en este objeto de estudio a niños con discapacidad y sus familias de la Unidad de Educación Especializada Melvin Jones, se afianza la importancia de los padres de familia como una parte fundamental en el desarrollo de sus niños sobre todo en contextos de inclusión, empoderamiento y desarrollo de capacidades para menores quienes constantemente son excluidos con estándares y brechas que les imponen la misma sociedad por su condicionantes. Melvin Jones tiene un equipo interdisciplinario cuya misión principal es garantizar el bienestar de este grupo comunitario y desarrollar un plan estratégico claro para la gobernanza institucional. Las funciones que desempeña cada colaborador se relacionan con un proceso metódico orientado a promover el desarrollo integral de los menores con discapacidad, modelo replicable para asegurar la independencia, autonomía y participación del niño en la sociedad a través de su familia.

Referencias bibliográficas

  1. Aguirre, C. G., & Cruz, J. D. (2020). Intervención del profesional del trabajo social con personas jóvenes y adultas con alguna discapacidad. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar(9), 17-28.
  2. Albán, J., & Naranjo, T. (2020). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual: un reto pedagógico para la educación formal. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), 56-68.
  3. Andrade Cantos, M., & Peñaranda Atancuri, R. (2021). El currículo nacional de educación especial y su concreción en la Unidad Educativa Especializada Manuela Espejo de la ciudad de Azogues.
  4. Arteaga, V., & Lino, L. (2019). El trabajador social y su papel con los familiares de los niños que reciben atención en el centro especializado de rehabilitación integral nº 3 en la ciudad de portoviejo (crie).
  5. Asencios-Ortiz, R., & Pereyra-Zaldívar, H. (2019). Carga de trabajo del cuidador según el nivel de funcionalidad de la persona con discapacidad en un distrito de Lima. 80, págs. 451-456. UNMSM. Facultad de Medicina.
  6. Ayala, L., Vizuete, B., & Cuadro, M. (2019). El derecho de las personas con discapacidad a la accesibilidad de bienes y servicios en toda obra pública o privada en la ciudad de Riobamba. Revista UNIANDES Episteme, 6(1), 881-901.
  7. Barajas Castillo, M., & Tobón Dávila, A. (2019). Estado del arte del concepto Gestión Social, características y aplicabilidad en el contexto latinoamericano. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
  8. Barboza, F., De La Rosa, E., & Pedroza, A. (2019). Discapacidad, familia y derechos humanos. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social(3), 206-216.
  9. Barreiro, L., & Zambrano, D. (2020). Trabajo social y discapacidad: intervención desde el departamento de calificación del Ministerio de Salud Pública. RSocialium, 4(2), 181-192.
  10. Basto, V., Moncada Santos, M., Martínez Tena, A., Hernández Garrido, M. V., Expósito García, E., Villalón García, G., Santana González, Y., & Castillo Salina, Y. (2019). Experiencia de capacitación a actores locales en Santiago de Cuba como práctica de innovación social. Interconectando Saberes, 159-170. https://doi.org/10.25009/is.v0i0.2617
  11. Bermúdez, M., & Antola, I. (2020). Actitudes de los maestros ante la inclusión de alumnos con discapacidad. Ciencias Psicológicas, 14(1).
  12. Blanco, J. (2021). El impacto de la pandemia de la COVID19 en los derechos humanos de la personas con discapacidad. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 4(2).
  13. Boluarte Carbajal, A. (2019). Factores asociados a la calidad de vida en personas con discapacidad intelectual. Interdisciplinaria, 36(1), 187-202.
  14. Burgueño Marcos, M. (2021). Asistencia personal y discapacidad: perspectiva desde el Trabajo Social.
  15. Carmona, D. (2020). Autonomía e interdependencia. La ética del cuidado en la discapacidad.
  16. Casas, D., & García, E. (2019). El modelo social como perspectiva de intervención desde el trabajo social en personas con la capacidad modificada| The social model as a perspective of intervention from social work in people with modified capacity. Revista española de discapacidad, 7(1), 241–249.
  17. Castellanos Mantilla, M., Bareño Talero, J., & Vargas Rodríguez, G. (2021). La participación social y el desarrollo integral de los niños y niñas con discapacidad.
  18. Castillo Morales, M. (2017). Proyecto de inclusión social para niños con discapacidad en Colegios privados de básica primaria en Facatativá. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
  19. Chimbolema Asimbaya, F. (2022). Análisis desde Trabajo Social, la corresponsabilidad familiar con estudiantes que poseen discapacidad intelectual en el Instituto “IFEE”, en el período abril-julio 2019. Quito: UCE.
  20. Cruz Vadillo, R. (2019). Educación inclusiva, profesores y estudiantes con discapacidad: una mirada desde lo relacional. Sinéctica(53), 0–0.
  21. Cuesta, Ó., & Meléndez-Labrador, S. (2019). Discapacidad, ciudad e inclusión cultural: consideraciones desde la comunicación urbana. Eure (Santiago), 45(135), 273-282.
  22. de los Ángeles Herrera-Hugo, B., Cárdenas-Lata, B., Romero-Novillo, J., & Carrión-Sucunuta, O. (2021). Intervención de Trabajo Social frente a la discapacidad en Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(3), 716-728.
  23. Del Ecuador, A. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 79-93.
  24. Ferrari, G. (2021). Trabajo Social y personas con discapacidad:: vida cotidiana y empoderamiento para el ejercicio de la capacidad jurídica. Cátedra Paralela(18), 267-289.
  25. Jaramillo Bastidas, A. (2021). Fortalecimiento de los vínculos familiares para el proceso de inclusión social de personas con discapacidad mediante la intervención de Trabajo Social en la ParroquiaNanegalito durante el periodo junio-octubre 2021. Quito: UCE.
  26. Masa, B., Berrú, C., Armijos, C., & Rueda, Y. (2019). La atención prioritaria de la familia y su incidencia en las condiciones de vida de las personas con discapacidad del Centro Municipal N 1 de la Ciudad de Loja, y la Intervención del Trabajador Social. Dominio de las Ciencias, 5(3), 472-486.
  27. Meléndez Rojas, R. (2019). Las políticas públicas en materia de discapacidad en América Latina y su garantía de acceso a una educación inclusiva de calidad. Actualidades investigativas en educación, 19(2), 280-307.
  28. Navarro Cancino, L. (2019). Gestión de política social.
  29. Oficial, D. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Quito, Pichincha, Ecuador.
  30. Oliveras Garriga, M., & Pallisera Díaz, M. (2019). Avanzando en la vida independiente de las personas con discapacidad: el rol de los profesionales de apoyo. Educación social: revista de intervención socioeducativa.
  31. Párraga, A., & Chica, T. (2021). Entorno familiar de personas con discapacidad: una intervención desde el Trabajo Social. Revista Scientific, 6(21), 21-39.
  32. Pisconte, M. (2020). Niños con discapacidad: resiliencia y calidad de vida según la experiencia de los padres. CASUS: Revista de Investigación y Casos en Salud, 5(2), 50-59.
  33. Ramírez Moncada, J. A., Rodríguez Torres, E., & Zamora Reyes, J. R. (2023). Estrategias recreativas para suplir las carencias de niños y jóvenes en situaciones de la Covid-19 en el municipio Morón (Cuba). Región Científica, 2(1), 202328. https://doi.org/10.58763/rc202328
  34. Ramón Pineda, M., Lalangui Pereira, J., Guachichullca Ordóñez, L., & Espinoza Freire, E. (2019). Competencias específicas del profesional de trabajo social en el contexto educativo ecuatoriano. Conrado, 15(66), 219-229.
  35. Romero-De La Cruz, L., & López-Mero, P. (2019). Intervención del trabajador social en la educación básica de niños de El Empalme, Ecuador, año 2017. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 2(4), 43-54.
  36. Roth, A.-N., Gordillo Motato, Á., Gonzalez Moya, N., & Suárez Higuera, E. (2019). Análisis de la política pública de discapacidad de Bogotá (2007-2017): la implementación vista desde los actores institucionales, las personas con discapacidad y sus cuidadores. Instituto de Unidad de Investigaciones jurídico-sociales" Gerardo Molina"(UNIJUS).
  37. Sabando, V., & Maricela, M. (2019). Intervención de Trabajo Social con los estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad. Casos atendidos en la Dirección del Bienestar Universitario de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2017-2018. Quito: UCE.
  38. Santafé Salas, A. (2015). Inclusión social para las personas en condición de discapacidad del municipio de Almeida Boyacá, a partir del desarrollo de actividades lúdico–recreativas.
  39. Silva, T. (2015). La familia de la persona con discapacidad mental: una intervención desde trabajo social. Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 5(1), 113-129.
  40. Tomalá, A., Muñoz, K., & Electrónicos, C. (2019). La educación especial en la realidad ecuatoriana del siglo XXI. Memorias del quinto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: Aprendizaje en la sociedad del conocimiento: modelos, experiencias y propuestos (págs. 637-646). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano.
  41. Zapata-Albán, M., & Galarza-Iglesias, A. (2020). Calidad de vida de las familias con personas en condición de discapacidad intelectual: un estudio descriptivo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38(3).

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.