Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Número Monográfico Educación Médica Año 2023

Artículo original

Estrategia educativa para el fortalecimiento de valores humanos en el Centro Universitario Municipal Palma Soriano

Educational strategy for the strengthening of human values in the Municipal University Center Palma Soriano

Lic. Yunia Zamora Cuñat1, https://orcid.org/000-0001-8541-5253

MSc. Yelena Fernández Díaz1, https://orcid.org/0000-0002-1033-2661

Lic. Yasmina Guilbeaux Milhet2, https://orcid.org/0000-0002-2665-2301

MSc. Lázara Esther de la Fe Batista2, http://orcid.org/0000-0003-4580-6297

1Centro Universitario Municipal Palma Soriano, Universidad de Oriente, Cuba

2Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba

*Autor para correspondencia. email yunia.zamora@uo.edu.cu

Para citar este artículo: Zamora Cuñat, Y., Fernández Díaz, Y., Guilbeaux Milhet, Y. & de la Fe Batista, L. E. (2023). Estrategia educativa para el fortalecimiento de valores humanos en el Centro Universitario Municipal Palma Soriano. Maestro y Sociedad, (Monográfico Educación Médica), 145-151. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: En el modelo de formación del estudiante universitario se expresa la necesidad de una formación sólida, actitudes, hábitos para obtener un aprendizaje activo y significativo, espíritu de investigación, así como requiere la incorporación de acciones que favorezcan el fortalecimiento de valores humanos. Materiales y métodos: Se realizó una investigación en el Centro Universitario Municipal Palma Soriano. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, revisión de documentos y empíricos: observación participante, entrevistas y encuestas. Resultados: Evidenciándose inadecuados comportamientos, así como se confirmó la labor insuficiente de los docentes para promover la educación en valores, lo cual no se corresponde con lo establecido en la institución y la sociedad. El 70,2 % de los estudiantes exterioriza formas de sentir y actuar que no se corresponden con lo que se aspira en la universidad moderna cubana. Discusión: Se evidenció que existe un limitado aprovechamiento de los escenarios docentes para fomentar la labor educativa y reforzar el tratamiento de los contenidos de las asignaturas que desarrollan la educación en valores. Conclusiones: Se concluye que la estrategia educativa propuesta para desarrollar la educación en valores generó cambios significativos en los estudiantes, pues corrigieron la forma de actuar, pensar y contribuyó a resolver los problemas propios de la profesión.

Palabras clave: estudiante, labor educativa, educación en valores, Estrategia Educativa.

ABSTRACT

Introduction: The university student training model expresses the need for solid training, attitudes, habits to obtain active and meaningful learning, a spirit of investigation, as well as requiring the incorporation of actions that favor the strengthening of human values. Materials and methods: An investigation was carried out at the Palma Soriano Municipal University Center. Theoretical methods were used: analysis-synthesis, document review and empirical: participant observation, interviews and surveys. Results: Evidencing inappropriate behaviors, as well as confirming the insufficient work of teachers to promote education in values, which does not correspond to what is established in the institution and society. 70.2% of the students externalize ways of feeling and acting that do not correspond to what is aspired in the modern Cuban university. Discussion: It was evidenced that there is a limited use of teaching scenarios to promote educational work and reinforce the treatment of the contents of the subjects that develop education in values. Conclusions: It is concluded that the educational strategy proposed to develop education in values generated significant changes in the students, since they corrected the way of acting, thinking and contributed to solving the problems of the profession.

Keywords: student, history major, educational work, training in values, Educational Strategy.

Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022

Introducción

Entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados en 2015, el ODS 4 es el que se refiere a la educación. La educación superior está mencionada en la meta 4.3 del ODS 4: “Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria” (Unesco, 2019). La perspectiva del siglo XXI bajo el signo de profundos cambios derivados de la globalización y de la sociedad del conocimiento centra la atención en la calidad de la educación, esto es, en la formación de profesionales más humanistas y científicos; es decir, más competentes en la producción del conocimiento y la generación de innovaciones.

El profesor universitario tiene la tarea de instruir y a la vez educar, debe contribuir a formar profesionales capaces de marchar al ritmo de los nuevos tiempos, debe prestar especial atención al desarrollo de valores y actitudes. Es preciso formar profesionales que se desenvuelvan correctamente en la sociedad en que viven con independencia cognoscitiva, responsabilidad, disciplina, flexibilidad, autocrítica, capacidad para decidir y que apliquen correctamente el método científico.

La preparación integral en la nueva academia implica transmitir a los estudiantes no solo conocimientos, sino también valores, partiendo de que estos están relacionados con contenidos idénticos, que implican emociones, afectos y establecen la expresión legítima del individuo que los asume, por lo que su desarrollo sentará los patrones a seguir en los futuros profesionales. Para ello también es necesario el dominio de las nuevas tecnologías de las ciencias y las comunicaciones, las que conducen a transformar procesos productivos, económicos y culturales sobre la base del uso de los recursos que brinda.

Las escuelas cubanas han desarrollado siempre un trabajo enfatizado a formar ciudadanos, capaces de sentir el orgullo de ser cubanos, rebeldes, independientes, capaces de luchar contra cualquier forma de explotación y de defender la patria de cualquier amenaza, tanto interna como externa. Para ello los docentes cuentan con un programa dirigido a la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela, lo que se ha instrumentado en todos los escenarios docentes, así como en las actividades extensionistas e investigativas.

Cuando se habla de valores es necesario precisar su contenido y por ello se pretende contribuir a la formación de un individuo mejor preparado, cuyas potencialidades humanas permitan promover el desarrollo de la sociedad, personas integralmente desarrolladas que puedan enfrentar los nuevos desafíos, capaces de realizar sus tareas con responsabilidad y aplicando las habilidades profesionales, individuos con una elevada ética y sensibilidad humana.

En este sentido la formación del profesional exige la preparación en función de las necesidades históricas, concretas y nacionales. Por eso, las acciones educativas dirigidas a la formación de los valores del ser humano presentan actualmente una alta significación. En este sentido la relación familia-escuela-comunidad puede ayudar a la educación en valores, siempre a sabiendas de que estos no se enseñan ni se aprenden de forma semejante a la de los conocimientos, habilidades y capacidades y que la escuela no es la única institución organizada que contribuye y posibilita su formación y desarrollo.

En esta investigación se presta especial atención a dilemas éticos que enfrentan los profesionales, por consiguiente, constituye un reto para los docentes encargados de su formación, la búsqueda de nuevas vías que permitan perfeccionar la labor educativa en ellos. El proceso de formación de valores aunque transita por etapas, no es un fenómeno que culmina a una edad determinada, hay valores que se incorporan a los principios y convicciones en la vida de los individuos, desde muy temprana edad y se van amoldando en el transcurso de la vida, de acuerdo al desarrollo de cada individuo, condiciones macrosociales y la época en que le tocó vivir.

Para la Educación Superior cubana preservar, desarrollar y promover valores, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad, se convierte en la materialización tangible de la formación de valores del profesional, dada al indisoluble vínculo entre la universidad y la sociedad. En correspondencia con lo anterior el eje articulador de las estrategias de la Universidad de Oriente lo constituye el sistema de valores que son asumidos por la mayoría de los universitarios. Ellos representan un núcleo integrador de un sistema más amplio de valores instituidos en un proyecto social, que son expresión de los principios de la moral socialista arraigados en los fundamentos de la identidad cultural. Estos valores, a su vez, orientan el comportamiento social de todos los participantes en los procesos universitarios y contribuyen al cumplimiento de la misión de la Universidad de Oriente.

La formación de valores ha sido abordado por autores, como: Horruitiner (2006) y Chávez (2017). Sus aportes han estado dirigidos a la formación de valores de los estudiantes, ofreciendo ideas teóricas y prácticas sobre su formación. Consideran de gran importancia la trascendencia de los valores para la formación de la personalidad y su importancia desde el proceso pedagógico en los momentos actuales.

Todo ello permite comprender, por qué entre los desafíos que tiene ante sí la humanidad hoy está, sin dudas, el de su propia existencia; lo cual también pasa por el problema de la cultura, la educación y los valores, que acompañan al ser humano en su decursar histórico y le confieren a su vez, la posibilidad de transformar el mundo para, desde luego, hacerlo más humano. Sin embargo, a pesar de que se han realizado numerosas investigaciones que aportan ideas teóricas y experiencias prácticas de diferentes autores sobre el proceso de formación de valores, como parte de la formación integral de la personalidad, todavía persisten dificultades con el comportamiento de los estudiantes, las cuales se manifiestan de la siguiente manera:

A partir de las valoraciones realizadas anteriormente se declara como objetivo de la investigación: elaboración de una Estrategia Educativa que contribuya con la educación en valores y favorezca el adecuado desempeño profesional de los estudiantes del Curso Nivel Medio Superior acorde a las nuevas exigencias educativas de la universidad.

Materiales y métodos

La investigación se desarrolló en el Centro Universitario Municipal Palma Soriano de la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Se seleccionó una muestra de 20 estudiantes y 5 docentes. Se utilizaron métodos sustentados en el método dialéctico materialista para comprender, explicar e interpretar el objeto de estudio de la investigación. Constituyen métodos de investigación los siguientes:

Métodos teóricos

Métodos de nivel empírico

La triangulación metodológica entre métodos.

Nivel matemático

El análisis porcentual para cuantificar todos los datos aportados, obtenidos como resultado de la aplicación de los instrumentos concebidos en la investigación.

Resultados

Resultados del diagnóstico

La realización del diagnóstico se hizo sobre la base investigaciones concretas las que han aportado el material fáctico necesario, a partir de los resultados obtenidos por la aplicación de instrumentos primarios como: observación, encuestas, entrevistas grupales e individuales realizadas a estudiantes y docentes del Curso Nivel Medio Superior del Centro Universitario Municipal. Los resultados más relevantes fueron:

Estas manifestaciones reflejan la existencia de una contradicción que es notoria entre la aspiración declarada en el proyecto de modelo del profesional, referida a la formación de valores en la personalidad de los estudiantes, y el nivel real con que egresan.

Cabe señalar que la labor educativa no puede comprenderse al margen de la educación político-ideológica, se requiere además, de la proyección y ejecución de estrategias que permitan el perfeccionamiento de todo el proceso educativo, así como la preparación de los docentes como máximos exponentes para promover valores y actitudes, tales como: libertad, responsabilidad, solidaridad, justicia social, tolerancia a las diferencias en un marco de respeto mutuo, ética, conservación del medio ambiente y una cultura de paz involucrado en el proceso, para garantizar la formación integral del individuo.

Igualmente, exige la pronta respuesta a las modificaciones que surgen producto del desarrollo o de la aplicación de nuevas políticas, precisamente al calor de estos nuevos acontecimientos se hace necesario dotar al Centro Universitario Municipal Palma Soriano de una estrategia para la educación en valores como complemento a lo que ya existe, para desarrollar cualidades positivas de la personalidad en los estudiantes, tanto a través del proceso de instrucción o mediante actividades extracurriculares.

La labor de formación de valores ha de realizarse de manera conscientemente organizada, con estudiada intencionalidad. De ahí que la estrategia propuesta favorecerá los modos de actuación del estudiante y es entendida como el sistema de influencias teórico-prácticas dirigida a los sujetos responsabilizados con el objetivo de educar a las nuevas generaciones en pos de alcanzar una cultura general e integral y un verdadero hombre nuevo con rasgos en su personalidad acorde a las necesidades e intereses de la sociedad socialista cubana.

Características de esta Estrategia Educativa

Objetivo General de la Estrategia

Potenciar la educación en valores de los estudiantes del Curso Nivel Medio Superior a través de los procesos sustantivos de la academia cuyas potencialidades humanas contribuyan a un desempeño profesional integral.

Etapas de la Estrategia Educativa

Primera: Capacitación de los docentes del Centro Universitario Municipal Palma Soriano

Objetivo: Contribuir a la preparación de los docentes para asumir el proceso de educación en valores de los estudiantes del Curso Nivel Medio Superior.

Acciones a desarrollar con los docentes:

Segunda: Sensibilización de los estudiantes

Objetivo: Motivar a los estudiantes sobre la necesidad de su participación activa en el proceso de educación en valores.

Acciones a desarrollar con los estudiantes:

Tercera: Planificación del sistema de acciones

Objetivo: Planificar el sistema de acciones de cada actividad docente con la aplicación adecuada de métodos participativos para el fortalecimiento del proceso de educación en valores.

Acciones a desarrollar con los docentes:

Cuarta: Valoración y control de la ejecución de la estrategia para su perfeccionamiento

Objetivo: Valorar el cumplimiento de la estrategia educativa para la educación en valores.

Acciones a desarrollar:

Con el uso de métodos participativos se puede fortalecer el proceso de educación en valores cuando se aprovecha el trabajo metodológico para la preparación del claustro de docentes, y las potencialidades formativas del contenido. De igual manera, se le da solución a problemas vinculados en el ejercicio de la profesión y se proporciona claridad de los objetivos instructivo-educativos, entre otros aspectos que garantizan la calidad del proceso educativo.

Por otra parte, educar en valores es un compromiso con las nuevas generaciones, es el proceso que permite la transformación y/o profundización de aquellas condiciones que, tanto a escala social como cultural, política y, por supuesto, pedagógica; se estiman como deseables e ideales para el logro de una sociedad y de formas de vida basadas en la felicidad, la justicia, la libertad y la dignidad humana.

Discusión

Estas tendencias exponen claramente que aún coexisten fisuras en la labor educativa que realizan los docentes, las cuales se deben enfrentar con más creatividad, sistematicidad, así como esfuerzos individuales y colectivos. Es oportuno recordar los llamados que constantemente realizaba el General de Ejército Raúl Castro Ruz, en relación a las manifestaciones de indisciplina y su interés de exhortar a combatirlas radicalmente. En otra oportunidad (inauguración de la Sociedad Educación Patriótica Militar (SEPMI) 1980), también expresó: “Cada generación necesita de sus propias motivaciones y de sus propios valores, nadie será hoy revolucionario, solo porque le narremos las penurias de sus padres y abuelos, por importante y útil que sea esta labor”.

De manera que, es evidente, la necesidad de priorizar la educación en valores en la universidad del siglo XXI. Esto reviste gran importancia para el desarrollo de la personalidad en los jóvenes, con ello se logra que tengan participación correcta dentro de la construcción de la sociedad moderna cubana, que aún con sus imperfecciones, apuesta por un Proyecto Social Humanista que se ha ido perfeccionando de acuerdo a los intereses, necesidades sociales y en correspondencia con el sistema de valores que les permitan expresar correctamente su pensamiento, así como desarrollar cualidades morales de su personalidad, convicciones que se corresponden con la ideología marxista-leninista. Sin lugar a dudas la necesidad de profundizar y fortalecer la educación en valores y su formación desde la academia, es una tarea necesaria hoy más que nunca, en todo el mundo, ya que de ello depende, el poder salvar a lo más preciado que ha existido en el mundo natural, el hombre mismo.

Conclusiones

La estrategia educativa propuesta para desarrollar la educación en valores generó cambios significativos en los estudiantes, pues corrigieron la forma de actuar, pensar y contribuyó a resolver los problemas propios de la profesión, elementos que son necesarios para la constante transformación de la sociedad cubana. Además, coadyuvó a desarrollar diferentes valores en los estudiantes como son el respeto y dedicación a su profesión y a la verdad, la honestidad científica como principio ético, alto grado de responsabilidad profesional y social, con sentido de pertenencia y compromiso hacia su espacio social y cultural; el patriotismo y la defensa de la tradición histórica cubana, con justicia y sólido fundamento humanista; y el antiimperialismo; aspectos que se expresan en sus modos de actuación.

Referencias bibliográficas

  1. Arteaga, F. y Reyes, J. I. (2015). La formación inicial para una educación integral desde la perspectiva martiana. Opuntia Brava, 7(1). http://opuntiabrava.ult.edu.cu.
  2. Castro, R. (2021). Informe Central al 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba. Versiones Taquigráficas. Presidencia de la República.
  3. Chávez, F. C. (2017). La Formación de Valores: reto del Siglo XXI. Editorial Universitaria.
  4. De Armas, N. et al. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. ISP Félix Varela.
  5. González Rey, F. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación.
  6. González Valdés, M. Á. (2015). Los valores desde la perspectiva del uso de los objetos de aprendizaje en la educación a distancia. Humanidades Médicas, 15(2), 307-323. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000200007&lng=es&tlng=es
  7. Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación.
  8. Mantilla, A. A., Castro, A. N. y Paredes, W. E. (2016). Estrategia de intervención educativa con un sistema de valores coherentes con las aspiraciones del buen vivir. Opuntia Brava, 8(3). http://opuntiabrava.ult.edu.cu
  9. Mirabal, G. y Pérez, A. (2006). La universalización de la educación superior. http://www.cigetpinar.cu/no.2244/universalización.htm
  10. Unesco. (2019). https://es.unesco.org/themes/educacion-superior/ods
  11. Zabalza, M. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea.

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.