Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Número Monográfico Educación Médica Año 2023

Artículo original

La comunicación del enfermero en la asistencia al paciente en cuidados intensivos

The communication of the nurse in the care of the patient in intensive care

MSc. Zuleidis Monier Pozo*, https://orcid.org/0000-0003-2753-9180

Dr. C. Eufemia Figueroa Corrales, eufemia@uo.edu.cu. https://orcid.org/0000-0002-8306-7854

Dr. C. Santa Mercedes Castillo Limonta, https://orcid.org/0000-0002-4173-2019

MSc. Jaime Michels Mighty, https://orcid.org/0000-0003-1855-0978

Universidad de Oriente, Cuba

*Autor para la correspondencia. email: zuleidis.mp@grillo.sld.cu

Para citar este artículo: Monier Pozo, Z., Figueroa Corrales, E., Castillo Limonta, S. M. y Michels Migthy, J. (2023). La comunicación del enfermero en la asistencia al paciente en cuidados intensivos. Maestro y Sociedad, (Monográfico Educación Médica), 140-144. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La formación del licenciado en Enfermería ha sido estudiada por diversos investigadores como un proceso que integra conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes para el desarrollo de técnicas o procedimientos específicos en función de la atención a individuos humanos sanos o enfermos, familias y comunidades, en las diversas instancias de la Red Asistencial. Materiales y métodos: Para esto se ha utilizado el método histórico-lógico que coadyuva el proceso de caracterización de los antecedentes históricos de la formación del Licenciado en Enfermería y como base documental se han revisado planes del proceso docente, de estudio, y programas. Resultados: El presente trabajo identifica las necesidades acerca de la comunicación del profesional antes descrito pues se han constatado algunas insuficiencias que no se aluden con intencionalidad curricular y metodológica tal es el caso de la formación comunicativa en universidades e instituciones hospitalarias del país. Discusión: La vinculación con la motivación profesional, intereses, valores profesionales y los recursos personológicos que permiten funcionar con flexibilidad, autonomía, perspectivas futuras y reflexión personalizada demuestran la validez del enfoque persono lógico en el estudio de la comunicación. Conclusiones: Los resultados dan cuenta de que aún falta profundizar en las relaciones del profesional con el paciente en condiciones de cuidados intensivos.

Palabras clave: Comunicación, enfermería, paciente en cuidados intensivo.

abstract

Introduction: Nursing graduate training has been studied by various researchers as a process that integrates knowledge, skills, aptitudes, and attitudes for the development of specific techniques or procedures based on care for healthy or sick human individuals, families, and communities. in the various instances of the Assistance Network. Materials and methods: For this, the historical-logical method has been used, which contributes to the process of characterizing the historical background of the Nursing Graduate's training, and as a documentary basis, plans for the teaching process, study, and programs have been reviewed. Results: The present work identifies the needs regarding the communication of the professional described above, since some insufficiencies have been verified that are not alluded to with curricular and methodological intentions, such is the case of communication training in universities and hospital institutions in the country. Discussion: The link with professional motivation, interests, professional values and personological resources that allow to function with flexibility, autonomy, future perspectives and personalized reflection demonstrate the validity of the logical person approach in the study of communication. Conclusions: The results show that there is still a need to deepen the professional-patient relationships in intensive care conditions.

Keywords: Communication, nursing, patient in intensive care.

Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022

Introducción

Desde finales de la década del 60 del Siglo XX se confeccionaron programas para la Enseñanza y la Instrucción del personal de Enfermería a nivel mundial de modo que la formación integral del estudiante de la carrera de referencia se ha de plantear de forma en el comunitario. En esta dirección deben proyectarse las tareas que converjan en integral con el fin de emprender el compromiso socio-profesional que se le impone en cualquier latitud en la que se halle. Lo anterior exige que este profesional, una vez graduado, aporte desde la atención oportuna y con calidad en las áreas en las que ha de desenvolverse. De la misma manera, el personal formador debe asegurar que el proceso sea coherente desde la atención a la teoría y a la práctica demostrando compromiso en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje.

De acuerdo con Altamirano (2016) en el proceso de formación del profesional de la enfermería se hace ineludible el hecho de que los docentes colaboren con los estudiantes para proporcionen a la ciencia de la salud y a su desempeño tanto en el contexto hospitalario como la enseñanza términos, procesos y teorías del campo de la comunicación fundamentadas en la praxis diaria y en diferentes contextos de actuación.

Generalmente, el paciente ingresado en la unidad de cuidados intensivos ha sido una de las áreas de la atención médica a la que se le han dedicado varios estudios. Sin embargo aún no se ha sistematizado lo relacionado con la formación comunicacional del personal de enfermería por lo que es objetivo de este artículo profundizaren el tema y aportar algunas variantes para solucionar dicho problema. Es así que los cuidados intensivos, que surgieron para dar una respuesta asistencial eficiente a las urgencias, se han ido transformando en un área especializada dentro de la medicina y tienen un cuerpo teórico bien definido y normas para sus prácticas aceptadas.

En los servicios antes referidos, el personal de enfermería juega un papel muy importante, en el caso de Cuba, el desempeño ha sido realizado, desde sus inicios, por personal calificado y según se fue desarrollando la profesión, también por licenciados. Sin embargo los tres tipos de graduados existentes continúan su labor en estos servicios y en la mayoría de los casos realizan funciones similares, es decir no se han definido las diferencias de las mismas de acuerdo al nivel de formación, aun cuando en la actualidad este tipo de cuidado constituye no solo un reto de esta especialidad, sino que exige también mayor responsabilidad en el campo de la toma de decisiones clínicas. De modo que, la necesidad de brindar cuidados no solamente intensivos, sino también prolongados; exige de alta concentración y responsabilidad que traen como consecuencia desgaste físico y mental y la exigencia de un espíritu mantenido y constante de compartir con el enfermo y su familia, las horas de angustia, depresión y dolor.

Los cambios a nivel mundial desde lo pedagógico y didáctico posibilitan promover una intención de lograr un diseño que se sustente en diversas concepciones teóricas y metodológicas del quehacer educativo. Se han considerado los fundamentos de la Pedagogía Crítica que ubica al estudiantado como protagonista principal en busca de los nuevos conocimientos, del saber hacer y el desarrollo humano, dentro de variadas estructuras metodológicas del aprendizaje, con predominio de las vías cognitivistas y constructivistas. Se enfatiza en este proceso, promover, ante todo, el desarrollo de la condición humana y la preparación para la comprensión, para lo cual el accionar educativo se orienta a la formación de los Licenciados en Enfermería.

Es justo destacar que en los primeros años de este siglo, no se ofrecía una atención a la educación superior donde se destacara el valor de la Pedagogía y la necesidad de una atención persono lógica al estudiante desde su formación. Además, no se establecían convenios con hospitales e instituciones de salud para un trabajo mancomunado entre ambas entidades, lo cual tributa al principio de la vinculación teoría-práctica, que promueve un desempeño profesional que a mediano plazo promueve la formación comunicativa, la cual favorece la relación paciente enfermero y tributa a la formación profesional.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio de desarrollo para la elaborar la propuesta de funciones específicas y tareas asistenciales del personal de enfermería universitario, en la unidad de cuidados intensivos. La investigación se ejecutó en el periodo de septiembre de 2018 a septiembre de 2019. Se trabajó en las Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico Dr. “Ambrosio Grillo” por contarestos con los recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios para realizar el estudio, además por la aceptación expresada por la dirección provincial, de las unidades y de los sujetos de estudio para participar en la investigación. Se aplicó el método científico con un enfoque inductivo deductivo a partir de la revisión y análisis bibliográfico y documental, así como el uso de métodos empíricos como:

Revisión bibliográfica

Encuestas que se desarrollan para que los estudiantes realicen el proyecto de investigación que se caracteriza por el empleo de una metodología caracterizada por la exposición, donde es estudiante asume un papel esencialmente receptivo en dicho proceso. El contenido de esta encuesta está ceñido solo a la estructura del proyecto de investigación, es decir es eminentemente técnico, lo que no le permite a los docentes en el desarrollo de las habilidades investigativas básicas poder identificar el problema profesional a investigar y determinar la solución del mismo.

Al analizar el contenido de las encuestas resultó estar relacionado con lo planteado en las mismas y el cuestionario. Aunque fueron incluidos criterios como: el estudio de técnicas de comunicación; enriquecer el lenguaje mediante la lectura; participación en eventos científicos; saber comunicar el diagnóstico a pacientes y familiares; tener dominio sobre el tema; que prime el respeto en la relación enfermero-médico-paciente-familia; saber diagnosticar y accionar; ponerse en el lugar del otro.

Resultados

La muestra considera que se es un enfermero competente cuando es capaz de ejercer “hacer un diagnóstico de enfermería adecuado y aplicar procederes pertinentes y avanzados con calidad”, “Curar o paliar los síntomas”. La mayor parte consideran que los gestos, movimientos faciales y corporales, las maneras o formas convencionales de realizar las acciones o movimientos y las posturas o posiciones estáticas comunicativas desarrollan la comunicación porque se ha dicho que un gesto habla más que las palabras.

En la revisión bibliográfica de algunos artículos se ha podido constatar que sí existe información al respecto lo que se revela en lo que trata Altamirano (2016) cuando refiere que en la formación del profesional de enfermería es necesario que los docentes coadyuven para que los estudiantes comprendan cuál es el sentido de la ciencia, de la salud y de su quehacer tanto en el contexto hospitalario como comunitario. Para esto, se debe propiciar el dominio de términos, procesos y teorías del campo de la investigación, fundamentadas en el razonamiento científico, que permita abordar de manera crítica la realidad, construir habilidades cognoscitivas y valorativas que la expliquen. Se debe estimular la capacidad de análisis y síntesis, juicio crítico, motivación al logro de manera que se contribuya a buscar las mejores alternativas de solución a los problemas profesionales que se presentan en la comunicación.

De mismo modo, Salabarria (2014) expone que la base de todas las habilidades es la excelencia en términos del dominio que se tenga de los conocimientos acerca de la comunicación con los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos desde el dominio de las habilidades específicas del profesional de enfermería. El profesional de enfermería tiene la misión de cuidarla salud humana para lo que se exige dinamismo y su comprensión lo cual implica la complementariedad de saberes comunicacionales y del esclarecimiento la vida como realidad bio-natura como interacción social, como interacción hombre-naturaleza, por lo que en el cuidado de enfermería hay un principio de traducibilidad dado en valores, aptitudes, actitudes, acciones y expresiones tanto gestuales como verbales.

En fin, no solo se debe tener en cuenta el componente de la formación además sus habilidades, actitudes y sentimientos en un nivel ético-humanista de solidaridad que se aprende en la interacción comunicacional, permite descubrir las necesidades de las otras personas sin distinción de ningún tipo. De acuerdo con esta visión se asume que esas necesidades, sentimientos, y preocupaciones en el ser humano son resultado de una convicción o por lo menos de que se va en un camino viable a la solución de problemas asociados a la comunicación si se realiza un buen proceso comunicativo en conjunto enfermero-paciente de cuidado intensivo, aspecto con el que se coincide con Salabarria (2014).

Rodríguez (2011) refiere a que el tratamiento a la comunicación durante el proceso de formación del profesional de enfermería es la base sobre la que se estructura la comunicación social en cada uno de sus niveles tales como: interpersonal, grupal, organizacional y masivo. Todos los casos mencionados requieren un tratamiento diferenciado en función de lograr un clima favorable para el cumplimiento del reto del milenio pero sin duda juega un papel determinante en esta misión el desarrollo de la comunicación interpersonal al estar dirigido a la formación de la personalidad. Además sobre la formación comunicativa el expresa que son esas formas mediante las cuales las personas pueden establecer interacciones con otras personas y con su entorno, partiendo de un previo reconocimiento de su ser.

Discusión

La vinculación con la motivación profesional, intereses, valores profesionales y los recursos personológicos que permiten funcionar con flexibilidad, autonomía, perspectivas futuras y reflexión personalizada demuestran la validez del enfoque persono lógico en el estudio de la comunicación. Las relaciones comunicativas se adquieren mediante la incursión de estos profesionales sobre el conocimiento que posee acerca de los ámbitos familiares, escolares, sociales e institucionales, y pueden ser mejoradas si, en primera instancia se reconoce su importancia, y, luego, si se entra en un proceso autocrítico de mejoramiento, basado en los tres componentes de la comunicación: conocimientos, habilidades y actitudes. Para así llegar a obtener una mejor calidad de vida en los pacientes que se encuentran en dicha unidad hospitalaria y lograr una menor estadía.

Los cambios a nivel mundial desde lo pedagógico y didáctico posibilitan promover una intención de lograr un diseño que se sustente en diversas concepciones teóricas y metodológicas del quehacer educativo. Se han considerado los fundamentos de la Pedagogía Crítica que ubica al estudiantado como protagonista principal en busca de los nuevos conocimientos, del saber hacer y el desarrollo humano, dentro de variadas estructuras metodológicas del aprendizaje, con predominio de las vías cognitivistas y constructivistas. Se enfatiza en este proceso, promover ante todo, el desarrollo de la condición humana y la preparación para la comprensión, para lo cual el accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanos y ciudadanas.

Esta es la razón por la que la formación comunicativa dirigida a la disposición de los profesores para enfrentar la labor de formar las nuevas generaciones capaces de transformar el mundo y hacer del mismo la casa que todos deseamos. Los propósitos de esta investigación son identificar en las disposiciones emitidas para regular el trabajo del personal de enfermería, las funciones de estos en los servicios de cuidados intensivos y elaborar una propuesta de funciones específicas y tareas asistenciales para el personal de enfermería universitario en dichos servicios.

Conclusiones

En las disposiciones legales que regulan actualmente el ejercicio de la Enfermería en los servicios de Cuidados Intensivos, no se relacionan las funciones según su nivel de formación comunicativa existente en el país. Se expuso realizar una propuesta de funciones que tiene en cuenta el nivel de formación del personal de enfermería en el servicio de Cuidados Intensivos y que además incluye las técnicas asistenciales a realizar. La propuesta referida es cualitativa y cuantitativamente superior a las realizadas hasta el momento, en tanto amplia el perfil de desempeño del personal de enfermería y establece los límites dentro del equipo de la profesión y con otros profesionales.

De acuerdo con los aspectos tratados anteriormente se puede significar que es necesario profundizar en el proceso de formación del enfermero con énfasis en la comunicación como elemento de vital importancia entre este personal y el paciente de cuidado intensivo. La bibliografía consultada da cuenta de aún es insuficiente el análisis efectuado con relación al tratamiento al tema de la comunicación desde el proceso de formación por lo que la aplicación de encuestas así lo reveló.

Referencias bibliográficas

  1. Altamirano B., L. (2016). Reseña histórica del proceso de formación profesional del Técnico Superior en Enfermería en relación con la formación investigativa. Maestro y Sociedad, 13(3).
  2. Altamirano B., L. (2017). La formación investigativa del técnico superior en enfermería. [Tesis de doctorado. Universidad de Oriente].
  3. Rodríguez C., E. et al. (2011). Competencias comunicativas del personal de Enfermería. Hospital Provincial Docente de Oncología María Curie de Camagüey, 3(26).
  4. Rodríguez Ruíz, N. (2011). Modelo pedagógico para la formación de la competencia comunicativa. [Tesis de Maestría. Universidad de Guantánamo].
  5. Salabarria, B. (2014). La formación de específicas en competencias la Licenciatura en Enfermería. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (3), 1-32. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.