Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 20 Número 2 Año 2023

Artículo original

Investigación etnográfica como base del diagnóstico social en la parroquia Camarones

Ethnographic research as the basis of social diagnosis in the Camarones parish

MSc. Lourdes Ximena Castillo Caicedo*, https://orcid.org/0000-0002-2114-1676

MSc. María Isabel Vallejo Cárdenas, https://orcid.org/0000-0001-7373-0248

Lic. Ivette Nimia Mina Caicedo, https://orcid.org/0009-0007-0893-8035

MSc. Rita Leivis Bolaños Mosquera, https://orcid.org/0000-0001-5659-1266

Universidad Técnica de Esmeraldas Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador

*Autor para la correspondencia. email: lourdes.castillo@utelvt.edu.ec

Para citar este artículo: Castillo Caicedo, L. X., Vallejo Cárdenas, M. I., Mina Caicedo, I. N. y Bolaños Mosquera, R. L. (2023). Investigación etnográfica como base del diagnóstico social en la parroquia Camarones. Maestro y Sociedad, 20(2), 294-303. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

ntroducción: La práctica Social Comunitaria es elaborada para ayudar a la población que presenta situaciones de vulnerabilidad. Materiales y métodos: La edad de los encuestados se aprecia que la población de Camarones está representada en mayor proporción por los niños, niñas y adolescentes. La mayor parte de la población infantil no son atendidos bajo la modalidad de Centro de Desarrollo Infantil. Resultados: Los resultados evidencian que la mayoría de las familias en la parroquia Camarones, tienen una vivienda propia. La cobertura que da el Mies para la atención a las personas de la tercera edad, en los servicios de gerontología son escasos, ya que hay una gran población en la parroquia que no están recibiendo este beneficio. Discusión: El profesional en Trabajo Social en todo caso debe proyectar sus diagnósticos sociales sobre procesos investigativos sustanciales en donde no se debe limitar a saber qué paso; sino para marcar el terreno sobre las base en lascuaes se desarrollaran las acciones a programar como propuestas de intervención. Conclusiones: Los datos reflejan que el sistema de recolección es insuficiente y no da cobertura a toda la parroquia, es por ello que la comunidad utiliza medios alternativos para poder desechar la basura.

Palabras clave: diagnóstico social, trabajo social, servicio comunitario.

Abstract

Introduction: The Social Community practice is elaborated to help the population that presents situations of vulnerability. Materials and methods: The age of the respondents shows that the population of Camarones is represented in a greater proportion by children and adolescents. Most of the child population is not cared for under the Child Development Center modality. Results: The results show that the majority of families in the Camarones parish have their own home. The coverage provided by Mies for care for the elderly, in gerontology services are scarce, since there is a large population in the parish that is not receiving this benefit. Discussion: The Social Work professional in any case should project their social diagnoses on substantial investigative processes where they should not limit themselves to knowing what happened; but rather to mark the ground on the bases on which the actions to be programmed as intervention proposals will be developed. Conclusions: The data reflects that the collection system is insufficient and does not cover the entire parish, which is why the community uses alternative means to dispose of garbage.

Keywords: social diagnosis, social work, community service.

Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022

Introducción

Las premisas y orientaciones para el desarrollo de la práctica de servicio comunitario, están determinadas por las experiencias que, durante el desarrollo de los diferentes ciclos, viven los estudiantes de Trabajo Social en sus procesos de vinculación y práctica, que van en consonancia con los aspectos pedagógicos; como son su relación con el contexto, y el desarrollo de sus experticias en habilidades y destrezas que las implementarán en su práctica para mejorar de alguna forma sus condicione de vida de los habitantes. La práctica Social Comunitaria es elaborada para ayudar a la población que presenta situaciones de vulnerabilidad. De modo que como primera fase se elabora un diagnóstico sobre la base de una investigación etnográfica ya que, en palabras de Guzmán Castro, Reyna Tejada, & Méndez Cano, eta busca insertarse en la realidad para saber que hace la gente, cómo interactúan, cuál es su estilo de vida es decrir; busca dar respuesta al contexto familiar y social de la gente, en tal sentido se centra en el enfoque holístico ya que detallada todas las particularidades del campo de estudio (2017, p. 104).

Por su parte, los datos cualitativos en este tipo de investigación etnográfica son descripciones que se deben detallan eventos, interacciones, conductasque son necesarias para realizar intervenciones integrales.Camacho Gutiérrez (2012) plantea que, en ciertos contextos con vulneración social y degradación las situaciones de marginación aumentan, por ello son importantes intervenciones estratégicas con finalidad social en donde sea necesario combatir las necesidades locales insatisfechas con procesos de revitalización social que permitan la apropiación de la conciencia social. Debe señalarse entonces, que el profesional en Trabajo Social en todo caso debe proyectar sus diagnósticos sociales sobre procesos investigativos sustanciales en donde no se debe limitar a saber qué paso; sino para marcar el terreno sobre las base en lascuaes se desarrollaran las acciones a programar como propuestas de intervención (Carvajal, Amador, & Arias, 2017). Se plantea entonces, que instaurar la autonomía y la participación ciudadana sobre diagnósticos participativos facilitando que la gente interactúe en sus ambientes para resolver las necesidades inherentes, a su sociedad.

Duque (2013) resalta la orientación de la profesión del Trabajo Social, para intervenir desde las estrucuturas sociales en el marco del respeto hacia la diversidad, los derechos humanos y la contrucción de contextos democráticos, en concordancia hacia el horizonte de la busqueda de la justicia, equidad y dignidad social. Se quiere con ello significar que los proceso de intervención deben ser holísticos, resulta claro en este sentido diseñar, desarrollar y evaluar el accionar desde el propio contexto comunitario en donde se logre articular, desde la fase uno a todos los sujetos que son parte del escenario social (Mori, 2008). Se plantea que la Intervención Comunitaria es la organización de acciones enfocadas a la promoción del desarrollo de una comunidad, cabe resaltar en orden de ideas que por medio de la movilización activa y la autogestión, se puede llegar a partir de problemas concretos a la transformación de la propia realidad, evidentemente la capacitación y el fortalecimiento de los procesos favorece en gran medida el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. (Indes, 2007)

Materiales y métodos

Las primeras fases de la intervención comunitaria se identifican las características sociodemográficas, socioculturales, niveles de educación, cobertura de salud, dificultades, recursos disponibles, interacción social, se explica entonces que todos estos indicadores nos guiarán hacia la formulación de acciones y alternativas de soluciones, todo ello tomando como punto de partida el uso de metodologías para la recolección de los datos de manera objetiva y sistemática. Debe señalarse, además que un diagnóstico no se realiza para saber qué pasa. En habidas cuentas OPCIÓN (2001) precisa dos propósitos, ambos orientados para la acción, el primero construir información básica para la formulación de programas, proyectos o la prestación de un servicio; mientras que el segundo provee un cumulo de situaciones para planificar estrategias de acción.

Cabe considerar que la participación de la población es un principio fundamental en la acción comunitaria, en esta parte del diagnóstico se encuentran dos etapas claramente detalladas; la primera consiste en la recopilación de la información por parte de los investigadores; y la segunda se realiza con la comunidad, en este sentido se comprende que los investigadores deben seguir. En segundo lugar, se debe realizar el mapeo o barrido de la información, en efecto consiste en recorrer la comunidad (Mori Sánchez, 2008). Cabe considerar que este paso permite registrar lo que a modo de infraestructura se va observando, decir viviendas, espacios de recreación, locales comerciales, para ir describiendo el estado de los mismos, este documento debe contener la estructura física de la comunidad, El mapeo es de gran importancia porque permite visualizar con exactitud la ubicación de la comunidad, de este modo permite tener el primer acercamiento con los miembros de la comunidad y de hecho la comunidad va conociendo a los interventores, quienes formaran parte de la comunidad (Aubel, 2000).

Se plantea entonces, que paralelamente al mapeo se vaya construyendo el instrumento para la recolección de datos. En este mismo orden consideramos el paso tres; en efecto la técnica apropiada es la entrevista estructurada o semiestructurada, lo que permite que todos los entrevistados se les aplique el mismo instrumento, el cuál se especificar en un lenguaje claro cada interrogante (Gómez, 2000). Debe señalarse que la entrevista debe contener indicadores que den cuenta del estudia a profundidad que se desea realizar, los componentes que deben tener estas variables se detallan a continuación:

• Ubicación geográfica: límites.

• Datos demográficos: Sexo, género, edad, composición familiar, estod civil, etnia predominannte, ingresos económicos, ocupación laboral, desempleo, religión practicada, tipos de vivienda, servicios básicos, condiciones de hacinamiento, situación de pobreza, discapacidades.

• Características socioculturales: Historia de la comunidad, actividades que realizan, valores, creencias de la comunidad, constumbres, comportamientos sociales, organización comunitaria.

• Educación: Nivel de educación, caracterísiticas de las instituciones educativas, accesibilidad a la educación, población estudiantil atendida, tasa de deserción escolar.

• Salud: Enfermedades habituales, establecimientos de salud, nutición infantil.

• Recursos: Instituciones (internos o externos), asociaciones, flora y fauna, actores claves.

• Problemas:Las problemáticas se reconocen confrontando la situación real con la que podría o debería ser. Dicho de otro modoDel Águlia (2006) plantea que viene a ser la diferencia entre lo que la colectividad tiene y lo que quisiera poseer, no son las carencia ni falta de algo.

Cabe resaltar que el paso siguiente es la aplicación del instrumento de la entrevista, para ello debe determinarse quienes serán la población objeto de estudio. Taylor & Bogman (1990), por su parte manifiesta que se debe considerar el punto de saturación; para evitar que los datos comienzan a ser repetitivos. De allí que Paz (2006), se señala que se debe optar por un muestreo probabilístico aleatorio o seleccionarlos según el interés de los investigadores siempre y cuando la característica de la muestra seleccionada cumpla con el objetivo de la investigación.

Gómez (2000) señala que la primera fase de un diagnóstico de la comunidad, termina con un informe en el que se evidencia datos cualitativos y cuantitativos del estudio. En segundo lugar esta aquella fase en la que se debe asegurar la participación de los miembros de la comunidad, los cual debe iniciarse con un proceso de sensibilización a la mayor población posible, es por ello que deben realizarse estrategias previas como reuniones e invitaciones. El paso siguiente es llevar a cabo la ejecución del taller, en la cual se presentan los resultados de las necesidades y problemas , como primer orden día se trabajan las problemáticas; a través de la técnica del “árbol de problemas”, la población analizará si los problemas que encontró el equipo investigación guardan relación con las necesidades sentidas de todos; consiguiendo añadir otros, para empezar luego con la jerarquización y priorización de necesidades y problemas, enumerando causas y efectos. Por su parte Millán & Pinedo ( 2014), “Refiere que los problemas deben analizarse según grupo poblacional y las alternativas de solución deben ser planteadas por la comunidad, tomando en cuenta los recursos de la misma” (p. 85). Cabe resaltar que en los diagnósticos participativos se puede utilizar la técnica de focus group, si se trabaja con líderes comunitarias o agentes locales, además se puede utilizar la matriz del FODA para realizar un estudio holístico del contexto comunitario, desde una perspectiva más general se puede llevar a cabo los foros comunitarios en la que haya la interacción de la comunidad con el investigador (Buchelli, 2006).

Resultados

Recintos

En relación a la variable Recintos tenemos que en la Cabecera Parroquial se concentra la mayor cantidad de habitantes con una representación del 35,49 %, seguido del recinto La Carmelita con una quien ocupa el 8,49 de su población, seguido de ello está el recinto Banderas con el 6,86 % , Pegüe con el 6,60 % de la ‘población; Limones/Colope con el 4,64 %, con el 4,35 % está Tarruque, Guabal está representado con el 4,10 % El Cisne con el 3,99 %, tenemos al recinto Santa Lucia con un número de habitantes del 2,79 %, El Edén está con el 2,69 %, La Dalia representada con el 2,18 %, Caimito representa el 2,10 % de sus habitantes, Meribe 2,03 %, Achilubito 1,52 % y menos del 1 % están los recintos Loma Seca 1,16 %, Pine 1,09 %, Musana 0,98 %, El Calvario 0,83 %, Sadi 0,69 %, Rampida 0,62 %, Mara Guilli 0,51%, Loma Verde 0,33 %, Mata Palo 0,29, Tacua 0,25 % de la población de la parroquia de Camarones. Luego del análisis se determina que la mayor concentración de habitantes está en la Parroquia de Camarones, las familias asentadas en ese lugar tienen la facilidad de acceder a los servicios básicos necesarios, a diferencia del recinto Mata Palo y Tacua en la cual es una comunidad dispersa y la mayoría de sus habitantes tienen muchas necesidades. De modo que no tiene la facilidad de acceder a los servicios básicos vitales.

Edad

En relación a la variable edad, la población del 13,53 % la ocupa los niños, niñas y adolescentes entre 10 a 14 años edad, le sigue en ese mismo orden adolescentes y personas adultas hombre y mujer entre 15 a 19 años de edad, mientras que con un 9,80 % están quienes tienen de 20 a 24 años de edad, representada con un porcentaje del 9,54 están los niños y niñas de 5-9 años, de 0-4 años hay un porcentaje 9,00 % de la población conformada por niños y niñas, en tanto que con el 7,29 % esta los habitantes de la parroquia quienes tienen 25-29 años de edad; de tal manera que al analizar los rango de edades entre 35 a 39 años y 30-34 existe una estrecha diferencia con el 5,73 % 5,66 % respectivamente. Con el 4,64 % está la población con edades de 50-54 años, seguido con el rango de 45 a 49 años de edad con un porcentaje del 4,32 %. Dentro de este análisis está la población representada entre 65-69 años con un porcentaje representativo del 3,81 %; y en este mismo orden está con el 3,41 % la población que tiene de 55-59 años de edad, con el 3,12 % la población que está dentro de las edades de 75 años de edad, con el 1,92 % de 60-64 años; de 70-74 años está la población representada porcentualmente con el 1,85 %, mientras que con el 1,09% están quienes tienen de 80-85 años y con el 0,04% existe una población comprendida de 9,18, 24 y de 34 años de edad quienes conforman la totalidad de la población de la parroquia Camarones.

Con relación a la edad de los encuestados se aprecia que la población de Camarones está representada en mayor proporción por los niños, niñas y adolescentes. En este sentido se deberán adoptar medidas políticas administrativas, de asistencia social, destinadas a asegurar el desarrollo integral de esta población para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección de sus derechos. Así mismo, la población de los adultos mayores por su condición de vulnerabilidad deberá formar parte de la atención prioritaria para el mejoramiento su calidad de vida.

Género

Como se puede apreciar en cuando a la variable género se evidencia que con 1.385 el género masculino tiene una representatividad del 50,31 %. Sin embargo, con una diferencia mínima del 49,69 % el género femenino ocupa una población conformada por 1.368 mujeres. Con relación al género, la población de la parroquia Camarones está conformada por hombres quienes están con una mínima diferencia del género femenino.

Estado Civil

Se puede observar que el 65,21 % son solteros, mientras que el 25,51 % están bajo unión libre, el 6,77 % son casados, y menos el 1 % lo representa el estado civil divorciado y viudo con un 1,35 % y 1,13 % respectivamente. Los resultados de la encuesta evidencian que los habitantes de la parroquia Camarones, prefieren mantenerse solteros; y con una relación de unión libre.

Instrucción

El 29,89 % de la población han terminado la básica media de 5to a 7mo, mientras que el 20,27 % no han terminada la básica media, el 11,99 % tienen terminado su bachillerato, y es así que el 10,53 % no tienen ningún tipo de instrucción,mientras que con un 8,28 % han dejado inconclusa la educación básica superior y no han terminado el bachillerato cerca del 4,98 % de la población;en tanto que con el 6,39 % llegaron a concluir su educación básica superior de 8 a 10 año. Se puede evidenciar además que un 2,03 % están quienes han terminado el tercer nivel y en igual porcentaje quienes están estudiando actualmente, además existe un 1,89 % de la población que no termino la educación superior; mientras que con el 1,31 % se ubica los que han llegado a tener una educación básica elemental, se puede observar además que una menor representación del 0,25 % y el 0,15 % se ubica a la población que ha llegado a obtener un cuarto (maestría) y una tecnología.

En la encuesta se determinó la población de Camarones, han llegado a concluir solo la instrucción media comprueba que su nivel de instrucción es limitado para poder aspirar a ocupar un cargo importante en una empresa o institución con un perfil profesional acorde a las exigencias actuales, es allí la necesidad de implementar métodos para facilitar la educación de dichas personas, percibiendo que aún existen habitantes con escaso conocimiento, que no saben leer y escribir, situación que empeora la condición para poder salir adelante y defenderse ante los posibles problemas que se puedan presentar en la vida, por la falta de una instrucción académica, es ahí donde la familia y la sociedad debe apuntalar para el desarrollo de los pueblos.

Ocupación

De la variable ocupación se determinó que el 22,85 % de la población se está dedicando a estudiar, además los resultados obtenidos reflejan que con 17,84 % de la población no tienen ninguna ocupación, mientras con el 13,59 % se dedican a la agricultura, mientras que con un 11,59 % de la población femenina se dedica a las labores del hogar, el 6,43 % trabaja por cuenta propia, se evidencia además; que el 5,81 % se dedican a la actividad de jornaleros, en tanto que con el 4,36 % están quienes se dedican a la pesca, al empleo doméstico están quienes ocupan el 3,89 % de la población; y en un 2,14 % están quienes se dedican al trabajo eventual, 1,42 % están los empleados privados, los administradores agrícolas en un 1,05 % mientras que con una mínima diferencia del 0 % se ubican empleados públicos, socios, patronos de finca, los que no tienen ninguna ocupación, choferes, albañiles, odontólogos, peluqueros y ebanistas.

Empleo

La investigación establece que la mayor parte de las personas encuestadas no tienen empleo en la actualidad, mientras que las personas que lo tiene se dedican a las actividades agrícolas. En base a los datos obtenidos se confirma, que la mayor parte de la población de Camarones, en la actualidad no tienen trabajo y argumentan que se complica el conseguir y mantener un empleo formal y estable, determinando una dificultad, ya que la competencia actual demanda de muchas exigencias.

Autoidentificación étnica

De acuerdo a la encuesta realizada se obtiene que en un 52,58 % de la población se autoidentifica como mestizo/a, el 19,77 % se autodefine como negro/a, mientras que el 16,86 % se considera mulato/a; el 6,43 % la ocupa la etnia afrodescendiente/a; el 2,14 se autodefine como montubio/a, 1,56 % se considera de la etnia blanca; y tan sólo una representación del 0,33 % están quienes se consideran indígenas, y se autodefinen con otras etnias. Si bien en términos relativos entre la población que se considera mestiza hay una mayor proporción de habitantes en la población total, mientras está en segunda importancia la étnica negra. En tercer lugar, se encuentra la población que se autodefine como mulata/o con un 16,86 % del total de habitantes.

Trabaja actualmente

De acuerdo a la encuesta realizada se obtiene que el 70,29 % de la población no mantienen ninguna relación laboral, es decir, no trabajan; mientras que 29,71 % si desempeñan alguna actividad laboral. Con respecto a la variable trabaja actualmente De las 2 756 personas encuestadas se obtuvo un que más de la mitad de personas señalan que no disponen de un empleo dada la situación económica, política, y sanitaria que atraviesa el país, por lo que se evidencia que existen más personas desempleadas por diferentes razones que no logran conseguir un empleo seguro, optimo y con buen salario asegure su calidad de vida en lo económico, laboral y contribuya a solventar las necesidades individuales y familiares. Por otro lado, la mayor parte de personas aceptan un empleo, aunque el mismo no sea óptimo y con un buen salario dado las circunstancias sociales. En concordancia con Méndez (2015), en su artículo titulado “Salarios de eficiencia en un contexto de agentes heterogéneos y racionalidad limitada”, menciona que la relación directa que existe entre el salario del trabajador y su productividad se llama trabajo efectivo, dado que los salarios de eficiencia consiguen la productividad de los trabajadores los cuales son más leales, laboriosos y trabajarán más duro para mantener su puesto de trabajo.

Discapacidad

En referencia al tipo de discapacidad de la población se obtiene que el 53,44 % padece discapacidad física, mientras que en un segundo lugar están las personas que tienen discapacidad intelectual en un 22,14 %; en tanto que la discapacidad visual se ubica en un 12,98 % y la auditiva en un 9,16 %; seguido de un 1,53 % quien padecen esquizofrenia; mientras que la discapacidad mental se ubica con un 0,75 %. Se considera que la mayor parte de encuestados padecen en gran porcentaje discapacidad física, demostrando de esta manera un porcentaje considerable de discapacidad,lo que los limita seguir desarrollándose dentro de la sociedad, ya que su condición no se debe limitar su participación como sujetos generadores de ideas, progreso económico y referentes de valores en la familia, tomando en cuenta que la sociedad en todos los aspectos debe otorgar las garantías de accesibilidad, adelanto y no retroceso para este grupo en situación de vulnerabilidad.

Carnet discapacidad

La investigación demuestra que en un porcentaje del 53,49 % de la población con discapacidad tiene carnet de discapacidad, mientras que con un 46,51 % están quienes no poseen carnet. En base a los resultados, se puede analizar que las personas que no tiene carnet, no tienen posibilidad de acceder a los beneficios sociales que da el Estado para mejorar su calidad de vida por encontrarse en situación de vulnerabilidad.

Porcentaje de discapacidad

Los resultados demuestran que el 42,03 % tienen una discapacidad modera entre el 25-49 %, el 28,99 % padecen una discapacidad grave del 50-79 % calificada por el Ministerio de Salud Pública; mientras con una discapacidad muy grave estas quienes tiene del 75-95 % en su carnet, esta población representa el 18.84 % seguida está quienes padecen una discapacidad leve situada con el 10,14 %.

En base a los resultados, se puede analizar que la discapacidad moderada se ubica en primer las personas que la padecen presentan dificultades al realizar algunas actividades de la vida diaria, pero es independiente en las actividades de autocuidado demostrando de esta manera un porcentaje considerable de discapacidad en la población de Camarones; pero que pueden seguir desarrollándose dentro de la sociedad, ya que su condición no debe limitar su participación como sujetos generadores de ideas, progreso económico y referentes de valores en la familia, tomando en cuenta que la sociedad en todos los aspectos debe otorgar las garantías de accesibilidad, adelanto por ser un grupo de atención prioritaria.

Bono Desarrollo Humano

De acuerdo a la encuesta aplicada, se obtiene que el 82,42 % de la población no recibe el beneficio social del Bono de Desarrollo Humano; mientras que con un mínimo porcentaje del 17,58 % están quienes si lo reciben. Los resultados demuestran que existe una gran margen de diferencia, de las personas que no reciben, pese a que han familias están bajo la línea de pobreza extremas con hijos menores de edad, sin embargo; no se han tomado en cuenta, características geográficas, étnicas, etarias, culturales o de género dentro de la comunidad de Camarones.

Enfermedades

De acuerdo a la encuesta aplicada, se obtiene que el 49,44 % de la población padecen hipertensión arterial, seguido por la diabetes con el 21,11 % de sus habitantes, la anemia ocupa el 6,11 % la artritis esta con un porcentaje del 5,56, padecimiento de cáncer se ubica con el 3,89 % la epilepsia y la osteoporosis se ubica con un porcentaje igual al 2,78 %; y el 1,67 % se ubica a las personas que padecen Alzheimer, asma, dolores articulares y alergias y menos 1 % están quienes padecen gastritis, e insomnio. Analizados los resultados se determina que la hipertensión arterial es la enfermedad de mayor prevalencia, ligada con la diabetes. Sin embargo, las unidades operativas del Ministerio de Salud Pública, conjuntamente con las autoridades parroquiales, deben se realizan actividades de prevención y promoción de la salud, con el fin de atender a la población que está sufriendo hipertensión arterial.

Poseen cédula

Como se puede apreciar el 94,31 % de la población cuenta con su documento de identidad, mientras que en porcentaje poco representativo está quien no poseen representado por el 5,69 % de la población. Se puede deducir que la mayor parte de la población cuenta con su documento de identidad, como requisito fundamental para la realización de cualquier tipo de trámite.

Actividad Jefe del Hogar

La encuesta evidencia que el 26,66 % de los jefes de familias se dedican a la agricultura, y con un 16,00 % se dedican a los oficios domésticos, el 12,68 % se dedican a la pesca, con un 12,56 % están quienes se dedican a la trabajar por cuenta propia, mientras que con un 10,90 % los jefes de hogar se dedican a la actividad de jornaleros, en tanto que los resultados también, evidencian que con un 8.53 % los jefes de familia no se dedican a ninguna actividad. De modo que con el 3,44 % las mujeres se dedican al empleo doméstico, y con un 2,96 % son choferes. Así mismo tenemos que con el menos del 1 % se ubican a los jefes de hogar que se dedican a la ganadería, al comercio otras actividades. Los resultados evidencian que el sector por ser una zona agrícola y ganadera los jefes de familias para llevar el sustento a sus hogares se dedican a la agricultura, mientras que las mujeres, algunas jefas de hogar se dedican a realizar los oficios domésticos, loque hace deducir que en las familias existe una economía precaria lo que hace que no se pueda cubrir con todas las necesidades básicas dentro del contexto familiar.

Ingresos económicos económicos

De acuerdo a los resultados obtenidos se evidencia que la mayor parte de los ingresos económicos de la familia proviene de otras actividades (vendedores por cuenta propia) con el 38,93 %, se determinó además que la producción agrícola reflejado con un 34,20 % es el segundo ingreso en la economía familiar, con un 13,56 % están quienes cobran el BDH (Bono de Desarrollo Humano). Seguido de ello el sector privado ocupa el 8,71 % y con el 4,10 % el ingreso económico está quienes laboran en el sector público. En este punto un gran porcentaje de la población, no tienen ingresos por empleo o trabajo propio, es decir que no aportan económicamente al hogar dificultando así la convivencia con los integrantes de la familia y desencadenado en conflictos para cubrir necesidades del hogar, siendo esta un situación de pobreza; Se deduce además que no mejora de la calidad de vida para alcanzar aspiraciones integradoras, evidenciándose que el problema cumple un ciclo circular en la familia puesto que por los bajos ingresos económicos los hijos no acceden a una buena alimentación menos aún educación manteniéndose en instrucción académica bajo.

Lugar de trabajo

Con un 23,60 % los habitantes laboran en fincan ajenas, el 22,26 % lo hacen en su propia vivienda, el 12,41% lo hace en otros lugares; mientras que el 12,29 % trabajan en la calle, el 10,83 % lo hace desde su propio terreno, el 3,53 % no tienen definido ningún lugar de trabajo; el 2,80 % trabajan en empresas privadas; mientras que con el 2,55 % lo hacen desde kioskos que se ubican en la calle principal de la parroquia, el 2,43 % lo hacen arrendado un local, en tanto que con el 1,95 % están quienes realizan su actividad laboral desde un local propio y un establecimiento comunal, mientras que con un 1 % están las personas que trabajan en la construcción y no tienen sitio definido de trabajo. Se llega a determinar que el lugar de trabajo de la población se ubica en mayor proporción en las fincas o terrenos, mientras que, desde la informalidad lo hacen quienes tienen su local propio para generar algún ingreso para la familia.

Afiliado al Seguro Social Campesino

El 84,38 % de la población no está afiliada al Seguro Social Campesino, mientras se evidencia que con el 15,62 % si están recibiendo este beneficio social. El Seguro Social Campesino es un régimen especial del seguro universal obligatorio del IESS que protege a la población del sector rural; en tal sentido hay una diferencia se observa que la mayor parte de la población que trabajo en actividades del campo (siembra y cosecha de productos agrícolas y crianza de animales) no están afiliados a este sistema de Seguridad Social. Dentro de este análisis se observa el con un 56,20 % el jefe de hogar está percibiendo este beneficio, seguido de ello está la conviviente quien representa un 38,84 % de la población y en un mínimo porcentaje se ubica con el 4,96 % los hijos/as. Se evidencia en esta variable que el jefe asegurado y los miembros de su familia están protegidos por el Seguro Social Campesino, y están recibiendo las prestaciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad requisito vital para cuidar la salud de la familia.

Jubilados

Dentro de este análisis se observa que con un 65,33 % los jefes de hogar son jubilados y con un porcentaje del 34,67 % se ubica a las esposas quienes también reciben el beneficio de la pensión jubilar. Se determina que esta población de adulta mayor, recibe los beneficios que les proporciona el Seguro Social del IESS para continuar con el mejoramiento su calidad de vida.

Sufragan en la parroquia

El 77,36 % de la población si sufraga dentro de la parroquia de Camarones, mientras que con un 22,64 % están quienes no lo hacen. De la variable en mención se determina, que se debe motivar a las personas que no sufragan para que realicen sus cambios de domicilios y tengan la oportunidad de elegir y ser elegidos, puesto que el presupuesto destinado al GAD de Camarones de determina por el número de habitantes que conforman la parroquia. De 134 familias encuestadas 1 miembro de sufraga en la parroquia lo cual representa el 70,53 %; mientras que con el 25,79 %, 49 familias tienen 2 miembros que lo hacen en otros lugares; y con un 3,68 % 7 familias tienen 3 miembros que ejercen su derecho al voto en distintos lugares fuera de la parroquia de Camarones. Existe un alto índice de habitantes que no sufragan dentro de la misma parroquia en total son 190 personas, se deberá en este sentido realizar alguna brigada de cambio de domicilio conjuntamente con las Autoridades del GAD y CNE para lograr que esos votos se queden en la parroquia.

Lugares donde sufragan

Se determinó que la ciudad de Esmeraldas ocupa el 44,16 % de habitantes de la parroquia de Camarones que sufragan en las mencionada ciudad, en ese mismo orden; le sigue con el 10,15 % el cantón de Rioverde; con un 9,86 % quienes lo hacen en la parroquia de Tachina; San Mateo ocupa el 8,12 %; la ciudad de Quito con el 7,61 %; Guayaquil representa el 5,58 %, Muisne el 3,55 %; el Cantón Eloy Alfaro está con un porcentaje del 3,05 %, se evidencia en la ciudad de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y el Cantón Quinindé con un porcentaje del 1,52 % de habitantes quienes sufragan en esas ciudades, y con menos 1 % le sigue San Lorenzo, Puerto Quito, Chone, Sucumbíos, Pedernales, la parroquia Montalvo y la ciudad de Latacunga. Los datos evidencias que existe un alto índice de habitantes que no sufragan en la parroquia; y que lo hacen tanto dentro como fuera de la provincia.

Acceso a vivienda

Se observa en los datos obtenidos que el 45,24 % de la población acceden por calle de tierra; mientras que con un 25,19 % lo hace por camino empedrado; mientras con un 17,29 % la accesibilidad la hacen por calle pavimentada o adoquinada, sin embargo, con un 6,02 % tienen sus caminos lastrados; el 4,64 % acceden por senderos; el 1,13 % acceden por río y un 0,50 % acceden por un lago. En este punto un gran porcentaje de la población, acceden por calles de tierra para poder movilizarse diariamente y realizar sus actividades.

Estado de la vivienda

Se determinó que un 75,48 % de la población tiene una vivienda de estructura buena; y con el 24,52 % quienes poseen una vivienda en malas condiciones. Los datos evidencias que existen viviendas en condiciones inadecuadascomo consecuencia de una situación de pobreza y exclusión que afecta a amplios sectores de la población. La exclusión consiste en condiciones como insuficiencia de empleo adecuado y estable para el mejoramiento de la vivienda.

Servicio de energía eléctrica

En la encuesta realizada, se determinó que el 81,98 % de la población utiliza la red pública de energía, mientras que un 6,35 % utiliza generador de luz para poder alumbrarse, seguido de ello se obtiene que con un 3,93 % utilizan otro tipo de artefacto para generar energía; en tanto, que el 4,31 % no tiene en sus hogares energía eléctrica; y un 3,43 % hacen uso de la energía renovable a través de los paneles solares.

Abastecimiento de agua

Los datos evidencias que el 53,10 % de la población utiliza la red pública para abastecerse de agua dentro del hogar, seguido de ello está que el 40,08 % utilizan agua de vertiente, acequía o canal; el 3,16 % lo hace desde los pozos; el 2,28 utilizan carro repartidor y un 1,39 se abastece con agua de lluvia. Luego de realizado en análisis se deduce que, con un mínimo de diferencia, la mayor de la población no utiliza agua segura para el consumo diario, o que evidencia que por la necesidad del líquido vital tenga que recurrir a otras fuentes para poder abastecerse y suplir sus necesidades vitales.

Eliminación de la basura

Una vez aplicada la encuesta se logró determinar que el 30,14 % de la población quema la basura, el 29,76 % la desecha mediante el carro recolector; mientras que un 25,35 % la arrojan en terrenos baldíos; un 11,60 % la arrojan la río, o canal; hay quienes la entierran lo cual representa el 3,15 % de la población encuesta. Los datos reflejan que el sistema de recolección es insuficiente y no da cobertura a toda la parroquia, es por ello que la comunidad utiliza medios alternativos para poder desechar la basura.

Agua que ingieren

El 72,26 % hierve el agua; el 12,86 % la beben tal y como llega al hogar, mientras que un 11,98 % la compran purificada; un 2,40 % le colocan cloro, y en un mínimo porcentaje correspondiente al 0,50 % la filtran. Se puede apreciar que las familias, utilizan algunos medios para mantener agua segura y cuidar la salud de los miembros de la familia en el hogar.

Servicio de telefonía

Con un 51,83 % las familias no tienen acceso a la telefonía celular, mientras que en 48,17 % si acceden a este servicio básico. El 63,38 % de las familias tiene un teléfono celular; mientras que con un 36,62 % no lo tiene. Esta variable evidencia que en la actualidad y debido al estado que vivimos por la pandemia, el teléfono celular se ha convertido en una necesidad de todas las familias.

Disponibilidad de internet

La investigación demuestra que el 80,43 % de la población no tienen acceso al internet, mientras que un 19,57% de la población si cuentan con este servicio. Se puede determinar que los niños, niñas y adolescentes que están estudiando por vía virtual, no puede recibir sus clases; ya que la mayoría de las familias se les dificulta por la situación económica acceder a este servicio, lo que evidencia que esta población debe estar utilizando otra modalidad para poder cumplir con sus tareas académicas.

Trabajan fuera de la parroquia

De la encuesta realizada se determinó que el 79,84 % de la población se realizan su actividad laboral en la misma parroquia; mientras que con un 20,16 % se moviliza los habitantes a otros lugares para laboral. Debió a las pocas oportunidades laborales en la parroquia Camarones las personas, tratan de salir fuera de la comunidad para poder trabajar y llevar el sustento a la familia.

Tenencia de la vivienda

De la encuesta realizada se determinó que el 52,86 % de la población tienen una vivienda propia, el 21,22 % habitan en una vivienda prestada, las familias tienen su vivienda propia y la están pagando lo cual refleja un 13,85 %mientras que con el 6,86 % arriendan, seguido de ello están las familias que mantienen una vivienda propia que fue regalada, donada y heredada. Los resultados evidencian que la mayoría de las familias en la parroquia Camarones, tienen una vivienda propia.

Bono Joaquín Gallegos Lara

De la encuesta realizada se determinó que el 98,55 % no reciben este bono; mientras que con un 1,46 % si lo reciben. Los resultados evidencian que este beneficio no está llegando a las personas que tienen discapacidad muy grave, y enfermedad catastrófica en la parroquia Camarones; en este sentido, se deberá realizar las gestiones necesarias, a fin llegar a las personas que por su condición de vulnerabilidad necesitan este beneficio social, que entrega el Estado Ecuatoriano a las familias de escasos recursos económicos.

Bono de Desarrollo Humano

De acuerdo a los resultados de la investigación se determinó que, de un total de 283 familias, 1 miembro recibe el Bono de Desarrollo Humano lo cual representa el 72,94 % de la población beneficiada; seguido esta con el 27,06 % un total de 105 familias quien 2 miembros en el mismo hogar reciben esta ayuda social. Los resultados evidencian, que del total de las personas encuestas, son pocas las familias que llegan a beneficiarse de este subsidio monetario para las personas que viven en extrema pobreza.

Servicio de gerontología del MIES

De acuerdo a los resultados de la investigación se determinó que, un 98,73 % de la población no reciben los servicios gerontológicos por parte del Mies, mientras que con un 1,27 % si lo están recibiendo. Se evidencia que la cobertura que da el Mies para la atención a las personas de la tercera edad, en los servicios de gerontología son escasos, ya que hay una gran población en la parroquia que no están recibiendo este beneficio.

Creciendo con nuestros hijos

De acuerdo a los resultados de la investigación se determinó que un 97,97 % de los niños, niñas y madres gestantes no están recibiendo la atención que da este programa del Mies, mientras que con un 2,03 % si lo reciben en menor porcentaje. Los resultados evidencian la mayoría de la población a quien va destinado este servicio, no lo reciben; existen familias de recintos dispersos, que necesitan este programa de da el Mies, en favor de esta población que son las mujeres gestantes, niños y niñas, la cual la atención debe ser prioritaria.

Servicio de desarrollo infantil (MIES)

De acuerdo a los resultados de la encuesta el 96,34 % de los niños y niñas de 0-5 años no reciben atención en el servicio de Desarrollo Infantil, mientras que con un 3,66 % están quienes si lo reciben. Los resultados evidencian, que la mayor parte de la población infantil no son atendidos bajo la modalidad de Centro de Desarrollo Infantil.

Discusión

Resulta claro en primer lugar entender que diagnosticar significa, “conocer a través de” o” por medio de”. Indes ( 2007) lo considera como el análisis de una situación, mediante la aplicación de un proceso metodológico que acerca concretamente al objetivo de conocer la realidad. Segundo, a menudo se utiliza como sinónimo términos como “diagnóstico comunitario” y “diagnóstico de la comunidad”; dentro de este orden de ideas el primero define como el estado de salud o enfermedad que permite identificar un síntoma, mientras que el segundo una condición de salud. En resumidas cuenta Levav (1992) afirma diagnóstico comunitario tiene sus bases en la epidemiología; mientras que el diagnóstico de la comunidad en las ciencias sociales.

Conclusiones

La edad de los encuestados se aprecia que la población de Camarones está representada en mayor proporción por los niños, niñas y adolescentes. La mayor parte de la población infantil no son atendidos bajo la modalidad de Centro de Desarrollo Infantil. Los resultados evidencian que la mayoría de las familias en la parroquia Camarones, tienen una vivienda propia. La cobertura que da el Mies para la atención a las personas de la tercera edad, en los servicios de gerontología son escasos, ya que hay una gran población en la parroquia que no están recibiendo este beneficio. Los datos reflejan que el sistema de recolección es insuficiente y no da cobertura a toda la parroquia, es por ello que la comunidad utiliza medios alternativos para poder desechar la basura.

Referencias bibliográficas

  1. Aubel, J. (2000). Manual de evaluación participativa del programa: Involucrando a los partcipantes en el proceso de evaluación. Madrid: Nueva Imprenta S.A.
  2. Buchelli, B. (2006). Fundamentación teórica y ética de la evaluación social de proyectos. Material de Trabajo. Pontificia Universidad Católica del Perú.
  3. Camacho Gutiérrez, J. (2012). Desarrollo comunitario. Eunomía(3), 206-212.
  4. Carvajal Santillán, M. G., Amador Anguiano, J. D., & Arias Soto, M. P. (2017). La investigación etnográfica: un soporte para el diagnóstico en Trabajo Social. En M. Castro Guzmán, C. Y. Reyna Tejada, & J. Méndez Cano, Metodología de intervención en Trabajo Social. México.
  5. Del Águlia. (2006). El marco lógico como un instrumento de gestión y evaluación de proyectos sociales. .Bases conceptuales e instrumentales del monitoreo y la evaluación de proyectos sociales. PUCP, 171-271.
  6. Duque, A. V. (2013). Metodologías de intervención social: Polímpsestos de los modelos en Trabajo Social. Manizales: Epi-Logos.
  7. Gómez Mendoza, M. A. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: definición, clasificación, y metodología. Revista San Gregorio.
  8. Guzmán Castro, M., Reyna Tejada, C. Y., & Méndez Cano, J. (2017). Metodología de intervención en Trabajo Social. Casa Editora SHAAD.
  9. Indes. (2007). Diseño y gerencia de políticas y programas sociales.
  10. Levav, I. (1992). Temas de Salud Mental en la Comunidad. Ginebra: OPS.
  11. Millán, L., & Pinedo, K. (2014). Diagnóstico comunitario e intervención social en la comunidad La Victoria. Sistematización de una experiencia. Revista de Trabajo Social Interacción y Perspectiva, 4(1), 84-99.
  12. Mori Sánchez, M. d. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit(14), 81-90.
  13. OPCIÓN. (2001). Gestión en Programas Sociales. Desde una perspectiva de género. Lima: Laymar.
  14. Paz, S. (2006). Muestreo y encuestas. PUCP. Bases conceptuales e instrumentales del monitoreo y la evaluación de proyectos sociales. Lima: PUCP.
  15. Taylor, S., & Bogman, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos.

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.