Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Número Monográfico Educación Médica Año 2023
Artículo original
Análisis de los factores socioemocionales incidentes en la tasa de deserción estudiantil de nivelación-ESPAM
Analysis of the socioemotional factors incident in the student dropout rate of nivelación-ESPAM
Dra. C. Maryuri Alexandra Zamora Cusme*, https://orcid.org/0000-0001-9768-3212
Mgtr. Edwin Wellington Moreira Santos, https://orcid.org/0000-0002-4518-8727
Lic. Karol Patricia Espinoza Loor, https://orcid.org/0000-0001-7169-2751
Est. María Yomira Daza López, https://orcid.org/0009-0006-6305-688X,
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL), Ecuador
*Autor para la correspondencia. Email: mzamora@espam.edu.ec
Para citar este artículo: Zamora Cusme, M. A., Moreira Santos, E. W., Espinoza Loor, K. P. y Daza López, M. Y. (2023). Análisis de los factores socioemocionales incidentes en la tasa de deserción estudiantil de nivelación-ESPAM. Maestro y Sociedad, (Monográfico Educación Médica), 103-112. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: La presente investigación, pretende analizar la incidencia de los factores socioemocionales en la tasa de deserción estudiantil de la Nivelación ESPAM, desde un punto de vista cualitativo y no solo cuantitativo, considerando que este fenómeno no debe centrarse únicamente en cifras y estadísticas, sino también en el diagnóstico individual de personas con problemáticas diversas. Materiales y métodos: Con tal intención, se planteó un abordaje metodológico de tipo descriptivo, que inició desde la revisión bibliográfica, identificando las principales causas que conllevan al incremento de los índices de deserción, a través de un diagnóstico situacional, que permitieron la generación de un plan de acción para aumentar los niveles de retención del alumnado. Resultados: La aplicación de herramientas de investigación de campo como la entrevista semiestructurada y la encuesta, permitieron una aproximación real a la problemática, identificando factores relativos al entorno social y ambiente familiar, estado académico y ambiente universitario y, al aspecto emocional; tales como relaciones interpersonales conflictivas, la no vocación, motivos económicos, desmotivación y alto nivel de estrés; por lo que es evidente que la conducta socioemocional guarda estrecha relación con la probabilidad de deserción. Discusión: La renuncia o deserción académica está vinculada con la disponibilidad horaria de quienes trabajan, a la incertidumbre de la inserción laboral una vez recibidos y, en algunos casos, a los aspectos psicológicos o emocionales (temor a pruebas). Conclusiones: Los factores de abandono escolar más repetitivos en la Nivelación de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, son principalmente la situación económica y la no vocación o poca orientación vocacional, atribuibles a la gran crisis que atravesó el país, sobre todo en el período de Pandemia y, a la limitada oferta académica existente.
Palabras clave: deserción estudiantil, tasa de deserción, factores socioemocionales, nivelación.
Abtract
Introduction: The present investigation aims to analyze the incidence of socio-emotional factors in the student dropout rate of the ESPAM Leveling, from a qualitative point of view and not only quantitative, considering that this phenomenon should not focus only on figures and statistics, but also in the individual diagnosis of people with various problems. Materials and methods: With this intention, a descriptive methodological approach was proposed, which began from the bibliographic review, identifying the main causes that lead to the increase in dropout rates, through a situational diagnosis, which allowed the generation of an action plan to increase student retention levels. Results: The application of field research tools such as the semi-structured interview and the survey, allowed a real approach to the problem, identifying factors related to the social environment and family environment, academic status and university environment, and the emotional aspect; such as conflicting interpersonal relationships, non-vocation, economic reasons, lack of motivation and high level of stress; Therefore, it is evident that socio-emotional behavior is closely related to the probability of desertion. Discussion: The resignation or academic desertion is linked to the availability of hours of those who work, to the uncertainty of job placement once received and, in some cases, to psychological or emotional aspects (fear of tests). Conclusions: The most repetitive dropout factors in the Leveling of the Higher Polytechnic Agricultural School of Manabí, are mainly the economic situation and the lack of vocation or little vocational orientation, attributable to the great crisis that the country went through, especially in the period Pandemic and, to the limited existing academic offer.
Key words: Student desertion, dropout rate, socioemotional factors, leveling.
Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022
Introducción
El fenómeno de la deserción estudiantil se ha convertido en uno de los principales padecimientos que aquejan al Sistema de Educación Superior a nivel mundial, por lo que es indispensable que las instituciones reconozcan la necesidad de revertir estas tendencias, con el objetivo de elevar el capital intelectual para la organización, dirección y desarrollo de los países, puesto que, esta problemática no solamente afecta el futuro de los jóvenes que incurren en la descontinuación de sus estudios, sino que además, repercute en la economía y progreso de las naciones. Ante este escenario, se reconocen a los factores personales como una de las principales causas del abandono escolar. Sin embargo, son pocos los proyectos que se enfocan en el estudio del desequilibrio emocional como causante de la baja autoestima, estrés, conducta sexual irresponsable, depresión, violencia y, en consecuencia, de la deserción escolar. Se vuelve necesario entonces, potenciar una educación consciente de las emociones de los estudiantes, en todos los niveles académicos, ya que, además de prevenir estas conductas, se ayuda a construir una persona con bienestar integral.
Para efectos de esta investigación, se ha considerado el análisis de los factores socioemocionales incidentes en los niveles de deserción, dentro de los cuales se identifican aquellos provocados por cuestiones de motivación y problemas personales. Muchas veces el abandono tiene más que ver con situaciones que viven las personas en las instituciones y en su entorno, que con características propias de los alumnos o de la institución misma. En tal sentido, los desafíos de los procesos de nivelación están en lograr que los cientos de estudiantes que al ingreso presentan heterogeneidades en sus habilidades y competencias cognitivas, como consecuencia de las inequidades en sus condiciones de vida, disminuyan sus brechas y se ajusten al perfil requerido para el ingreso a la Educación Superior, evitando una deserción temprana. Al respecto, el equipo de trabajo interagencial sobre juventud para América Latina y el Caribe del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (GNUDS) realizó una consulta en línea para conocer cómo enfrentaron los jóvenes de entre 15 a 29 años, la pandemia de COVID-19; identificando las preocupaciones e incertidumbres relacionadas a su futuro y bienestar actual, entre las que se destaca una notable preocupación por la situación financiera, la salud familiar, el estrés de la educación a distancia-virtual, la pérdida de ingresos y la dificultad para encontrar un trabajo (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2020).
En congruencia, otro estudio realizado en México por Cárdenas (2019), revela que, más allá de las causas factuales (problemas económicos, salud personal o familiar, embarazo, matrimonio, bajo rendimiento, carga de trabajo, falta de tiempo y cambio de residencia), se denotan algunas causas expresadas para el abandono escolar de carácter más subjetivo, es decir, son atribuibles a la percepción de los informantes y a sus estados anímicos; entre estas: “la insatisfacción con la carrera que cursan, el ausentismo y el desagrado de la didáctica de los maestros, los problemas de relación, haber ingresado a una carrera remedial cuando no pudieron ingresar a la carrera a la que aspiraban” (Cárdenas, 2019, p. 30).
En este sentido, la deserción estudiantil es uno de los problemas que aborda la mayoría de las Instituciones de Educación Superior de toda Latinoamérica. A través de distintas investigaciones, se refleja que, la interrupción de los estudios universitarios, antes de llegar a su finalización, es un fenómeno generalizado (Carvajal et al., 2018). Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), “el abandono de ese nivel de formación llega a 40 %” (El Telégrafo, 2016), y de acuerdo a la opinión de algunos expertos, esos porcentajes aún mantienen vigencia, debido a que el problema persiste (Torres, 2019). A propósito, un informe publicado en el 2014 por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) señala que, en ese año, de los 400 000 estudiantes inscritos en universidades públicas y privadas, el 26 % abandonó su carrera en los primeros semestres, pero aquel índice de deserción fue menor al de 2012, cuando se puso en marcha el sistema de admisión a las universidades y la deserción alcanzaba el 50 %.
Con la intención de realizar un abordaje más exhaustivo de la temática y obtener mayor aproximación a la problemática existente en el Sistema de Nivelación de la Escuela Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”, se empleó la metodología de la observación directa, a través de técnicas de recopilación de datos como una entrevista semiestructurada dirigida a la Jefa de la Nivelación-ESPAM y, encuestas aplicadas a los estudiantes desertores del período abril-agosto 2021, para conocer cuáles fueron aquellos factores socioemocionales que más incidieron en su decisión de desertar. De tal manera que, los datos recolectados sirvan para mejorar las estrategias de retención del alumnado.
Los principales hallazgos identificados, al efectuar el respectivo diagnóstico situacional, indican una notable incidencia de factores externos como determinantes de la deserción en los procesos de nivelación. De los 1 449 estudiantes matriculados en las carreras que oferta la Nivelación Politécnica, durante el primer semestre de 2021, 358 se registran como retirados, lo que corresponde a una tasa de deserción del 25 %. Entre las causas más incidentes, se detecta la no vocación, deficiencia en conocimientos previos, desinterés, razones sentimentales y emocionales, situación socioeconómica familiar, indisponibilidad de tiempo y, la carencia de dispositivos tecnológicos y limitado acceso a internet, considerando que durante ese período la modalidad de educación era híbrida distancia-virtual. Asimismo, en el aspecto socioemocional, la desmotivación, depresión por problemas familiares, sociales o universitarios y, altos niveles de estrés, condujeron al aumento de la tendencia de deserción.
Materiales y métodos
El presente estudio es de tipo descriptivo, no experimental. Los métodos aplicados para el desarrollo de la investigación fueron: el deductivo, inductivo y el analítico sintético. El método deductivo implicó la inferencia de “soluciones o características concretas, a partir de principios conocidos o descubrir consecuencias” (Rodríguez & Pérez, 2017, p. 188). Por otra parte, la utilización del método inductivo, permitió “encontrar rasgos comunes en un grupo definido, para llegar a conclusiones generales de los aspectos que lo caracterizan” (Rodríguez & Pérez, 2017, p. 187). Finalmente, la aplicación del método analítico-sintético, permitió analizar la información recolectada y descomponerla en partes, para luego clasificarla y generar conclusiones.
El procedimiento de la investigación, inició con la búsqueda de información bibliográfica relevante en fuentes de reconocido rigor científico, con el objetivo de obtener el sustento teórico referente a los factores socioemocionales que inciden en la tasa de deserción estudiantil, para posteriormente efectuar un diagnóstico situacional, que permita conocer la realidad de la problemática, mediante el diseño e implementación de técnicas de observación, como una entrevista semiestructurada dirigida a la Jefa de la Nivelación Politécnica y, encuestas aplicadas a 40 estudiantes desertores del período abril-agosto 2021, a fin de lograr un mayor acercamiento al objeto de estudio. Con la interpretación de los datos recolectados, se elaboró la propuesta de un plan de acción, con estrategias de retención del alumnado en el Sistema de Nivelación de la ESPAM-MFL.
Resultados
En este apartado, se exponen los principales hallazgos encontrados sobre la incidencia de los factores socioemocionales en la tasa de deserción de la Nivelación-ESPAM, período abril-agosto 2021.
Entrevista
El cuestionario de entrevista semiestructurada, constó de una serie de 11 preguntas abiertas, direccionadas a la gestión realizada en la Jefatura de Nivelación de la Escuela Superior Politécnica de Manabí, para monitorear la tasa de deserción de sus estudiantes. A continuación, se presenta el resumen del instrumento aplicado:
ENTREVISTA DIRIGIDA A LA JEFA DE LA NIVELACIÓN ESPAM MFL
El objetivo de esta investigación es determinar la incidencia de los factores socioemocionales en la tasa de deserción estudiantil de la Nivelación Politécnica, durante el período abril-agosto 2021.
PREGUNTA RESPUESTA
1. ¿Qué instancia es la responsable del seguimiento a estudiantes con bajo rendimiento o poca asistencia?
El equipo de nivelación.
2. Al detectar una posible deserción, ¿Qué procesos inician para mitigarla?
Cuando el estudiante ha desertado, ya no lo consideramos como estudiante y, por lo tanto, no podemos mitigarla. Lo que hacemos es motivar a los estudiantes, dar inducción de la carrera, al momento que inicia el proceso; indicando las asignaturas a cursar, porque ellos vienen con la falta de vocación desde la educación media.
3. De los siguientes factores externos, ¿cuáles considera que tienen mayor relevancia ante el fenómeno de la deserción universitaria en los procesos de nivelación?
• La no vocación (60 %).
• Deficiencia en conocimientos previos (10 %).
• Desinterés por el estudio (5 %).
• Razones sentimentales y emocionales (10 %).
• Situación socioeconómica familiar (5 %).
• Indisponibilidad de tiempo, por otras actividades (5 %).
• Carencia de dispositivos tecnológicos y limitado acceso a internet (5 %).
4. ¿Cree Usted que existe algún perfil repetitivo en los estudiantes desertores? En tal caso, ¿cuál sería éste?
La falta de orientación; los estudiantes no saben a qué vienen, solo quieren “obtener un cupo”.
5. ¿Cree Usted que la actual crisis sanitaria y financiera nacional ha agravado la situación universitaria con respecto a los índices de deserción estudiantil? ¿Por qué razones?
No, hubo cambios, pero no fue que se agravó. Solo hubo cambio de paradigmas.
6. ¿ En qué medida considera que pueden los factores socioemocionales afectar el rendimiento académico de los estudiantes e influir en su decisión de desertar?
Más o menos un 20% afecta los factores socioemocionales, no son tan marcados, pero sí afectan.
7. ¿Durante la Pandemia de COVID 19, y la nueva modalidad híbrida distancia- virtual, ¿cuáles de los siguientes factores socioemocionales influyeron en el aprendizaje de los estudiantes y, los empujaron a tomar la decisión de desertar?
Todo encasilla en las conductas disruptivas, porque los estudiantes tenían poca honestidad para estar en las aulas virtuales.
8. ¿La Nivelación Politécnica coordina acciones con la Unidad de Orientación y Desarrollo del Vicerrectorado de Extensión y Bienestar Estudiantil, para el seguimiento académico y conductual de los estudiantes?
Sí coordina.
9. ¿Desde el período abril-agosto 2021 hasta la fecha, ¿se ha brindado asesoramiento técnico-profesional y, apoyo emocional a los desertores del proceso de nivelación, con la intención de conocer a profundidad las razones de su retiro y, motivarlos a continuar con sus estudios?
No, porque los desertores son los que se desaparecen y no sabemos dónde localizarlos.
10. Según su apreciación, ¿cuáles deben ser los elementos claves para que un joven estudiante tenga éxito en sus estudios universitarios, sobre todo en la etapa inicial de nivelación?
En primer lugar, estar bien orientado con la carrera. En segundo lugar, tener ganas de estudiar, eso es todo, inclusive es más fuerte que la mala orientación, porque si un estudiante tiene ganas de estudiar, y está mal orientado, hace lo posible, se prepara, consigue adaptarse a esa carrera y triunfa. Pero, muchos de los chicos de aquí tienen baja autoestima, no valoran, no saben el esfuerzo que hacen los padres; llegan a la Universidad, no les importa retirarse, perder, volver a aplicar, toman al Sistema de Nivelación y Admisión nacional como un juego. Incluso, el Estado está buscando medios para amonestar a estos chicos, pretendiendo colocar un límite en la aplicación de carreras.
11. ¿Qué acciones pretenden ejecutar como Distrito, para contribuir a la mejora de la calidad educativa en los centros escolares?
La estrategia no está en las manos de la Nivelación, la estrategia está en manos de la educación media. Tal vez, hacer campañas de orientación vocacional en los colegios, donde se le haga un test a los estudiantes, para saber qué carrera les convendría según las aptitudes y los conocimientos previos.
Una de las mayores preocupaciones del Sistema Nacional de Educación Superior es la transición adecuada de los estudiantes del nivel secundario a la universidad y, la efectividad de este proceso; su propósito es lograr que la mayor parte de los alumnos se adecúen a las nuevas condiciones que conlleva esta transición y que los índices de deserción en los semestres iniciales sean los menores posibles (Altamirano y Alarcón, 2020). Los desafíos de la nivelación están en lograr que los cientos de estudiantes que al ingreso presentan heterogeneidades en sus habilidades y competencias cognitivas, como consecuencia de las inequidades en sus condiciones de vida, disminuyan sus brechas y se ajusten al perfil requerido para el ingreso a la educación superior, y que no sean expulsados del sistema de educación superior tempranamente. (Araujo, 2016)
En este sentido, Araujo (2016) sujeta que, la nivelación juega un rol importante en la disminución de las tasas de abandono durante los primeros años de estudio, permitiendo equiparar los conocimientos disciplinares y, además, posibilitando un mejor acoplamiento al generar espacios de vinculación que permitirán al estudiante socializar y adaptarse al ambiente universitario, evitando la sensación de aislamiento académico. Es así que, la nivelación logra apoyar de mejor manera a los estudiantes en los siguientes aspectos:
• La insuficiencia en la preparación previa. Al nivelar los conocimientos de los estudiantes se consigue en ellos mayor seguridad y confianza, así como habilidades disciplinares y del pensamiento que les permiten asumir con mayor solvencia conocimientos futuros.
• La ausencia de orientación vocacional. La nivelación también da un tiempo prudente al estudiante para verificar si sus expectativas de carrera están vinculadas con el quehacer de la misma ya que se implementa por área de conocimientos.
• Falta de preparación y actualización de los docentes. Por este problema, el área de habilitación docente de la nivelación migró hacia temas de desarrollo profesional que le iban a permitir a los docentes mejorar su situación pedagógica y de contenidos a través de capacitación dirigida sobre habilidades pedagógicas y disciplinares. (pp.162-163)
Encuesta
Para la aplicación de la encuesta, se realizó en primera instancia, la solicitud de la base de datos de los estudiantes desertores del período abril-agosto 2021; logrando conocer que, en el primer semestre del 2021, existieron 358 estudiantes retirados, de los 1 449 que se matricularon, lo cual corresponde a una tasa de deserción del 25 %.
Tabla 2. Estudiantes desertores del I Semestre 2021
Carrera |
Base de datos |
No matriculados |
Primera matrícula |
Segunda matrícula |
Total |
Aprobados |
Reprobados |
Retirados |
Total de matriculados |
Agrícola |
198 |
25 |
173 |
0 |
173 |
80 |
38 |
55 |
173 |
Med. veterinaria |
203 |
8 |
195 |
3 |
198 |
124 |
49 |
25 |
198 |
Ing. ambiental |
209 |
24 |
185 |
6 |
191 |
91 |
52 |
48 |
191 |
Agroindustria |
202 |
25 |
177 |
3 |
180 |
80 |
60 |
40 |
180 |
Turismo |
170 |
24 |
146 |
1 |
147 |
76 |
13 |
58 |
147 |
Computación |
205 |
42 |
163 |
3 |
166 |
75 |
36 |
55 |
166 |
Adm. de empresas |
219 |
26 |
193 |
15 |
208 |
81 |
75 |
52 |
208 |
Adm. pública |
215 |
41 |
174 |
12 |
186 |
85 |
76 |
25 |
186 |
TOTAL |
1621 |
215 |
1406 |
43 |
1449 |
692 |
399 |
358 |
1449 |
Fuente. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López” (2021)
El cuestionario de la encuesta, se compuso de 3 secciones (Entorno Social y Ambiente Familiar; Estado Académico y Ambiente Universitario; Aspecto Socioemocional). La misma fue elaborada a partir de criterios afines a la temática de estudio, considerando la información bibliográfica recolectada anteriormente. Se aplicó de manera digital, a través del uso de la plataforma Google Forms, y fue enviada a una muestra de 40 estudiantes desertores, a través de sus correos electrónicos.
Entorno social y ambiente familiar
Figura 1. Gráfica Estadística Relaciones afectivas entre los miembros de la familia
Fuente. Datos tomados de la encuesta a los estudiantes desertores de la Nivelación Politécnica abril-agosto 2021
Con respecto a las relaciones afectivas entre los miembros de la familia, el 55 % de los encuestados, aseguró mantener una postura regular, lo cual indica que no existe completa armonía en el ambiente familiar. A propósito, Quintero (2016) indica que el aspecto afectivo también constituye una de las múltiples causas de la deserción, y en este caso, se identifican aquellas provocadas por cuestiones de motivación y problemas personales, puesto que, generalmente la deserción se deriva de situaciones que viven las personas en su hogar o entorno, por lo que cualquier conflicto podría afectar su rendimiento académico e incluso influir en la terminación de sus estudios.
Entorno académico y ambiente universitario
Figura 2. Factor predominante en la elección de la carrera
Fuente. Datos tomados de la encuesta a los estudiantes desertores de la Nivelación Politécnica abril-agosto 2021
En este ítem, es evidente la gran falta de orientación vocacional que influyó en la elección de la carrera de los estudiantes encuestados (47.5 %). Este factor es denominado como una causa de tipo institucional, es decir aquellas que “obligan de forma directa en la decisión de abandonar sus estudios o cambiar de carrera porque no hay suficiente oferta de estudio, de carreras afines a los jóvenes o al entorno al entorno” (Quintero, 2016)
Figura 3. Razón principal que lo obligó a retirarse
Fuente. Datos tomados de la encuesta a los estudiantes desertores de la Nivelación Politécnica abril-agosto 2021
La principal razón de retiro en los estudiantes de la Nivelación fue por motivos económicos con un 42%, seguido de razones emocionales con un 13% y, la indisponibilidad de tiempo 10%, entre los factores de abandono más destacados. Y es que, según Quintero (2016), una de las causas que más influye en la deserción universitaria es la económica; “es quizás la causa más frecuente en los estratos 1, 2 y 3; aquí se refleja la problemática de la mayoría de las familias cuando deben decidir si subsistir o educar a sus hijos profesionalmente”.
Aspecto socioemocional
Figura 4. Factores socioemocionales incidentes en la deserción
Fuente. Datos tomados de la encuesta a los estudiantes desertores de la Nivelación Politécnica abril-agosto 2021
De los factores socioemocionales, la desconcentración y pérdida de interés fue el que tuvo mayor incidencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, siendo un motivo para desertar. Este factor, forma parte de las causas académicas “que afectan a los estudiantes en su diario transcurrir; las manifiestan con más insistencia y hacen referencia al aspecto académico: planes de estudio, programas, currículo, pedagogía, habilidades docentes y horarios” (Quintero, 2016)
Figura 5. Depresión por problemas familiares, sociales o universitarios
Fuente. Datos tomados de la encuesta a los estudiantes desertores de la Nivelación Politécnica abril-agosto 2021
Durante el período abril-agosto 2021, el 30.8 % de la muestra indicó que “Casi Siempre” sufrió de depresión por problemas familiares, sociales o universitarios, mientras que, otro 28.2% afirma casi no padecer de este problema; y, un 20.5% manifestó solo haber tenido depresión de manera ocasional. Sin embargo, la mayor tendencia se inclina a una presencia de conflictos en el entorno que originaron sensación de decaimiento en gran parte de los encuestados.
Discusión
La mayoría de investigaciones señalan al factor personal como una causa del abandono escolar, pero lo sobreentienden como: “baja motivación para el estudio, que no les gusta estudiar o que dejan los estudios porque se convirtieron en padres prematuros” (Rosas, 2019). Sin embargo, para el autor, la Educación Emocional no se considera un factor determinante. Son pocos los proyectos que se enfocan en el desequilibrio emocional, causante de baja autoestima, estrés, conducta sexual irresponsable, depresión, violencia, y en consecuencia de la deserción escolar. Es necesaria una educación consciente de las emociones de los estudiantes, en todos los niveles académicos, ya que además de prevenir estas conductas, ayudan a construir una persona con bienestar integral.
En este panorama, Camacho (2018), asegura que el perfil de toda persona se ve marcado por elementos que repercuten directamente en la gestión que los individuos hacen de sus sentimientos y la forma en la que se relacionan con los demás, tales como:
• Poca motivación.
• Falta de sentido de la vida.
• Conductas disruptivas.
• Baja autoestima.
• Acoso escolar.
• Pérdida de valor hacia los estudios.
• Relaciones conflictivas con la familia.
• Consumo de sustancias ilícitas (alcohol, drogas).
• Búsqueda constante de conflictos.
• Poca comunicación con el entorno familiar y los docentes.
Las mismas, aunque no son las únicas, hallan su solución en el trabajo de la inteligencia emocional de los alumnos en situaciones de riesgo, puesto que, se relacionan directamente con la falta de competencias para enfrentar las dificultades e inestabilidades propias de la juventud; las cuales deben ser trabajadas, a partir de la educación sobre los propios sentimientos, su gestión y su relación con el resto del mundo, involucrando los componentes mentales, afectivos y sociales. Una vez delimitados los alcances tanto de la inteligencia, como de la educación emocional, es posible delimitar, que sus bases poseen elementos favorables para disminuir las altas tasas de fracaso escolar (Lago, 2020).
Con todo lo anteriormente mencionado, la renuncia o deserción académica está vinculada con la disponibilidad horaria de quienes trabajan, a la incertidumbre de la inserción laboral una vez recibidos y, en algunos casos, a los aspectos psicológicos o emocionales (temor a pruebas); y es que “la exigencia académica, las razones personales, la situación socioeconómica y el sistema de educación superior son los principales factores que influyen en la deserción estudiantil de pregrado. A la presión familiar se suma la exigencia académica de cada profesión” (El Telégrafo, 2016). Asimismo, existen algunos elementos ligados a la conducta socioemocional de los estudiantes que inciden en el riesgo de ser excluidos del sistema escolar. Entre ellos se resaltan: “la motivación intrínseca, el compromiso escolar del estudiante y sus expectativas hacia su proceso educativo”, mismos que guardan estrecha relación con las probabilidades que tenga éste de desertar (Román, 2013).
Conclusiones
La deserción estudiantil es un fenómeno muy latente en el sistema educativo nacional. Esta puede ser originada por distintas causas de índole socieconómico, institucional, académico, vocacional y personal. Los factores de abandono escolar más repetitivos en la Nivelación de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, son principalmente la situación económica y la no vocación o poca orientación vocacional, atribuibles a la gran crisis que atravesó el país, sobre todo en el período de Pandemia y, a la limitada oferta académica existente.
A través de los instrumentos de investigación aplicados, se logró demostrar la incidencia de los factores socioemocionales en los niveles de deserción estudiantil, aunque estas causas no superan a las socioeconómicas, van muy de la mano y siempre se encuentran inmersas en los individuos que deciden interrumpir sus estudios. En el entorno social y familiar, pudo constatarse una alta afectación al estado anímico de los estudiantes a causa de las relaciones interpersonales conflictivas que enfrentan en su entorno, así como el poco apoyo económico y emocional de los familiares, que los obliga a dejar el curso de sus estudios universitarios. Otro de los motivos que persistió fue el estado de ánimo, afectado por problemas familiares, sociales y universitarios, que a su vez originaron depresión y alto nivel de estrés en los desertores politécnicos del período abril-agosto 2021.
Referencias bibliográficas
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.