Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Número Monográfico Educación Médica Año 2023

Artículo original

Virtualización en el proceso enseñanza-aprendizaje en tiempos de Covid-19 en el Técnico Superior de Enfermería

Virtualization in the process teaching-learning in times of Covid-19 in the Superior Technician of Nursing

MSc. Madelín Marcel Fabré*, https://orcid.org/0000–0002–1715–2727

MSc. Bárbara Yeniseys Izquierdo Lahera, https://orcid.org/0000–0003–3734–9014

MSc. Bismarys Lescaille Riveri, https://orcid.org/0000–0002–4837–7312

Lic. Luis Guillermo García Pérez, https://orcid.org/ 0000-0002-5715-1673

Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud de Santiago de Cuba, Cuba

*Autor para correspondencia. email madelinmarcel@infomed.sld.cu

Para citar este artículo: Marcel Fabré, M., Izquierdo Lahera, B. Y., Lescaille Riveri, B. y García Pérez, L. G. (2023). Virtualización en el proceso enseñanaza-aprendizaje en tiempos de Covid-19 en el Técnico Superior de Enfermería. Maestro y Sociedad, (Monográfico Educación Médica), 25-30. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La pandemia del virus SARS-CoV-2, causó perjuicios y daños a nivel global en esferas de la economía, la política y socioculturales, sin embargo, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en una poderosa herramienta para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes universitarios. Materiales y métodos: Se emplearon métodos teóricos: enfoque de sistema, histórico-lógico y análisis-síntesis; así como empíricos: análisis documental y el criterio de especialistas. Resultados: Se obtuvo como resultado que al finalizar el curso 2020, el 100 % de estudiantes aprobó con calificaciones entre 4 y 5. Se concluye que las guías de estudios propician la profundización, vínculo con las disciplinas y asignaturas de la carrera Técnico Superior de Enfermería, así como logros en el aprendizaje y la participación protagónica de los estudiantes. Discusión: La significación práctica se constata en el sentido social y está dada por el impacto positivo que se logra con la dinamización de la formación en el proceso de formación del Técnico Superior de Ciclo Corto en Enfermería, como vía que favorece la calidad en la integralidad de estos y así comunicar y educar a la población, logrando mejorar la calidad de vida de las personas y la calidad en los servicios que se prestan. Conclusiones: Se concluye que las guías de estudios propician la profundización, vínculo con las disciplinas y asignaturas de la carrera Técnico Superior de Enfermería, así como logros en el aprendizaje y la participación protagónica de los estudiantes. Igualmente se evidenció, a través del aula virtual el progresivo desarrollo en el aprendizaje de los estudiantes, orientado a mejorar la comunicación y el trabajo independiente, sirviendo como medio auxiliar para el perfeccionamiento de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, y el logro de resultados satisfactorios.

Palabras clave: proceso enseñanza-aprendizaje, medio didáctico digital, guía de estudio, aula virtual.

ABSTRACT

Introduction: The SARS-CoV-2 virus pandemic caused harm and damage globally in economic, political and socio-cultural spheres, however, Information and Communication Technologies (ICT) have become a powerful tool to achieve significant learning in university students. Materials and methods: Theoretical methods were used: system approach, historical-logical and analysis-synthesis; as well as empirical: documentary analysis and the criteria of specialists. Results: It was obtained as a result that at the end of the 2020 course, 100 % of students passed with grades between 4 and 5. It is concluded that the study guides promote deepening, link with the disciplines and subjects of the Higher Technician Nursing career, as well as achievements in learning and the leading participation of students. Discussion: The practical significance is verified in the social sense and is given by the positive impact that is achieved with the revitalization of the training in the training process of the Higher Technician of Short Cycle in Nursing, as a way that favors quality in integrality of these and thus communicate and educate the population, managing to improve the quality of life of people and the quality of the services provided. Conclusions: It is concluded that the study guides promote the deepening, link with the disciplines and subjects of the Higher Technical Nursing career, as well as achievements in learning and the leading participation of the students. Likewise, through the virtual classroom, the progressive development in student learning was evidenced, aimed at improving communication and independent work, serving as an auxiliary means for improving the quality of the teaching-learning process, and the achievement of results satisfactory.

Keywords: process teaching-learning, digital didactic medium, virtual classroom.

Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022

Introducción

La formación de los profesionales de la salud en el país, está intencionalmente orientada a la educación de ciudadanos comprometidos con la historia y las tradiciones de su medio, poseedores de una cultura general que les permita estar preparados para asumir los retos que la sociedad les asigne; con todas las posibilidades para crecer, tanto en el orden científico y técnico, como en sus condiciones personales y espirituales. Por otro lado, actualmente la sociedad atraviesa por un proceso de transformaciones económicas, sociales, políticas, culturales y educacionales, entre las que se destaca el amplio acceso a la educación en todos los niveles para formar una fuerza de trabajo calificada capaz de dar respuesta a nuevos escenarios.

La época actual impone retos a la Educación Superior, pues la crisis económica que vive el mundo, los grandes adelantos de la Ciencia y la Tecnología, la crisis del sistema de valores de la sociedad, exige el perfeccionamiento de la labor educativa y la utilización de nuevos métodos para alcanzar sus objetivos (Aguilera et al., 2007, Rosales & Valverde, 2008, Machado, Morgado & Alegrant, 2009, Espinoza, Cintra, Pérez y León, 2016).

Lo anterior, constituye una acción que potencia el proceso docente-educativo, encaminado a lograr una formación vocacional pertinente; incrementa los conocimientos, habilidades, hábitos, valores éticos, morales y profesionales del estudiante y prepara las bases progresivas para su formación como elemento de sostenibilidad del desarrollo socioeconómico del país (Aguilera et al., 2007, Alarcón, 2008, Rosales & Valverde, 2008, Barreda, Peralta y González, 2009, Machado, Morgado & Alegrant, 2009). En correspondencia con lo planteado anteriormente el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se han convertido en una poderosa herramienta que favorece la realización y la dinámica del proceso de enseñanza–aprendizaje en la Educación Médica Superior.

Las Aulas Virtuales (AV), devienen, en estos momentos, la vanguardia del desarrollo tecnológico en las universidades ya que garantizan la adquisición de conocimientos y habilidades en los estudiantes, así como la transformación de los modelos pedagógicos caracterizados por el uso tradicional de los medios de enseñanza, permitiendo el desarrollo de actividades formativas con comparecencia presencial, semipresencial y a distancia, con una amplia oferta de herramientas, recursos y actividades, así como un sistema de registro y calificaciones, lo cual favorece un aprendizaje productivo y colaborativo.

Es por ello que las plataformas virtuales han suscitado cambios significativos en la educación, pues generan nuevas formas de transferencia del conocimiento ya que se van creando nuevos paradigmas en el proceso de enseñanza–aprendizaje. En tal sentido es una mera realidad que el aula virtual ocupó un lugar prominente en los tiempos difíciles por la pandemia Covid-19, convirtiéndose de un elemento del proceso docente educativo a un componente esencial del mismo (García, 2002, Badía y Burbera, 2004, Burbera y Badía, 2005, Rosario, 2007, Rosell, Dovale y Alvarez, 2007, Damiani et al., 2015).

Por otra parte, los cambios que se están suscitando en la sociedad, también implican a los docentes, éstos se enfrentan al gran desafío del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación donde se impone el difícil y acelerado cambio de modelo educativo. A su vez, se necesitan establecer nuevas estrategias pedagógicas y didácticas, sustentadas en soportes virtuales y que consideren los medios más accesibles para los estudiantes.

Los dispositivos móviles constituyen un gran potencial, por su acceso a través de ello, a las plataformas virtuales, lo cual propicia dinámicas de interacción y desarrollo de prácticas colaborativas (Aguilera et al., 2007, Alarcón, 2008). De manera que se debe digitalizar la mayor cantidad de contenido posible y enfocar el programa curricular de las diferentes asignaturas para que los estudiantes dominen las habilidades propias de la profesión que posibiliten modos de actuación en consonancia con el tipo de egresado que requieren estos tiempos modernos.

La Facultad de Enfermería–Tecnología de la Salud, no ha quedado a la zaga, ya que se ha insertado en estos adelantos científicos tecnológicos de manera eficiente, contribuyendo al enfoque integral de la profesión encaminado a incrementar conocimientos, habilidades, hábitos, valores éticos y morales, así como preparar las bases progresivas para la formación del profesional de Enfermería para asumir los retos que la sociedad les asigne.

A pesar de todo lo expresado, resulta muy oportuno tener en cuenta que la organización es fundamental para optimizar el tiempo de estudio de los estudiantes. De ahí que se utilicen estrategias para mejorar los resultados académicos en ellos, tales como: la guía de estudio. De manera que se puede precisar como una guía de estudio a la valiosa herramienta que facilita el aprendizaje de una asignatura o un tema concreto y para ello se utilizan mapas conceptuales, esquemas, tablas, entre otros. Las técnicas varían en base a las necesidades de cada estudiante. Es por ello, que deben elaborarse apoyados en una estrategia personalizada. Cuando se utiliza esta técnica el aprendizaje se convierte en autónomo e independiente. Este método de estudio le permitirá al estudiante llegar al examen sin agobios desarrollando un plan de estudios eficaz, que consiste en organizar la información esencial y esquematizarla.

Las valoraciones anteriores justifican la necesidad de enfatizar que la guía de estudio es el material básico que le orientará al estudiante cómo realizar el estudio independiente a lo largo del desarrollo de la asignatura. Debe ser un material único organizado por temas, teniendo en cuenta además todos los medios disponibles, tales como materiales impresos, TV, vídeos, software y otros (González, 2008).

En correspondencia con lo expresado por el autor antes mencionado, constituye una brújula que estimula, orienta, y, sirve para profundizar, actualizar, los contenidos que se asimilan en las disciplinas y asignaturas para el logro de su apropiación y puesta en práctica, además, contribuye a la articulación de las áreas del saber. Por consiguiente, deberá estar abierta a la identificación y búsqueda de soluciones a los problemas (Delgado, 2017). Otros autores muy reconocidos utilizan las guías de estudios como una de las herramientas que facilitan el trabajo de los estudiantes y la orientación de los contenidos por parte del docente.

En este sentido el programa de la asignatura Morfología Humana se centra en el estudio de un sistema de contenidos, en el que las situaciones que se utilicen como modelo deben acercar al estudiante al enfoque integral de la profesión, sentando las bases, siempre que sea posible, para que él pueda explicarse la importancia de las acciones del enfermero en la promoción de salud y la prevención de enfermedades muy frecuentes en la comunidad.

De la misma forma, este tema se realiza mediante 5 actividades docentes, desarrolladas a través de dos conferencias, dos clases prácticas y un seminario integrador, donde se aborda el Sistema Reproductor Masculino y Femenino. No cabe duda que el proceso enseñanza-aprendizaje demanda de acciones educativas encaminadas a lograr un aprendizaje desarrollador pedagógico con estudiantes desde el primer año de la carrera. De modo que todo lo antes expuesto permitió definir como problema científico de la investigación: ¿Cómo contribuir a la gestión de conocimientos sobre Morfología Humana en los estudiantes de primer año del Técnico Superior de Enfermería desde el aula virtual en tiempos de la pandemia Covid 19?

Por consiguiente, se definió como objetivo de la investigación: elaboración de una guía de estudio que posibilite la gestión de conocimientos sobre Morfología Humana en los estudiantes de primer año del Técnico Superior de Enfermería desde el aula virtual en tiempos de la pandemia Covid 19.

Materiales y métodos

Para la virtualización de los temas se realizó una exhaustiva búsqueda con una adecuada actualización y profundidad de los contenidos a tratar con el fin de adecuarlos a los objetivos del programa. Asimismo, se abordaron las siguientes temáticas: Generalidades del Sistema Reproductor. Sistema Reproductor masculino y femenino. Características morfofisiológicas. En tanto, la estructura utilizada en la guía de estudio fue la siguiente: objetivos del tema, contenidos, orientaciones metodológicas, objetivos específicos de cada actividad docente, la bibliografía correspondiente y los medios de enseñanza, introducción y el desarrollo a través de las tareas docentes.

A propósito de la intención de la autora de esta investigación, se emplearon métodos teóricos, tales como: enfoque de sistema, histórico-lógico y análisis-síntesis; así como empíricos: análisis documental y el criterio de especialistas. Por otra parte, en el presente trabajo, para la elaboración de la guía de estudio se transitó por las etapas que a continuación se presentan:

Etapa 1 (Planificación)

Las acciones estuvieron encaminadas a la revisión de los diferentes temas que abordan el contenido a tratar, con el fin de realizar una actualización de los contenidos. Para ello se requirió de un minucioso trabajo de mesa por el colectivo de autores.

Etapa 2 (Diseño)

Confeccionar el material bibliográfico para el aprendizaje del tema relacionado con el Sistema Reproductor. Con ello presupone que el estudiante de forma activa participará en la gestión del conocimiento, con lo cual será capaz de desarrollar su independencia cognoscitiva, movilizar los procesos racionales del pensamiento y aplicar las habilidades profesionales adquiridas en la práctica pre–profesional.

Etapa 3 (Montaje)

Se realiza el montaje a través del aula virtual de todo el producto organizado por temáticas. En esta etapa se pretende que el estudiante universitario desarrolle un sólido conjunto de técnicas de estudio, pues éstas cuando son adecuadas les permiten centrarse en el material correcto cuando están estudiando, lo cual garantiza que ellos utilicen su tiempo de forma eficiente para sacar el máximo provecho de sus estudios y no acaben permitiendo que sus estudios desplacen a otras actividades y disciplinas importantes.

Etapa 4 (Evaluación)

La evaluación se realizó en los aspectos: pedagógico, usuario e informático para cada uno de los temas.

Evaluación Pedagógica

Se llevó a cabo por el claustro, constituido por 10 profesores de mayor experiencia pedagógica y científica en conjunto con el Departamento de Formación de Profesionales de la Facultad de Enfermería-Tecnología. Posteriormente, participaron en un Taller de Generalización donde se emplearon las siguientes variables para la validación del material didáctico:

Evaluación de Usuarios

Se realizó a través de un Taller de Generalización. El Profesor Principal de la asignatura fue el responsable. Este taller se impartió a una muestra de 60 estudiantes que recibían la asignatura. Se constató la utilidad del material didáctico atendiendo a las siguientes variables:

Evaluación Informática

Estuvo a cargo del informático que colabora con el material didáctico.

Etapa 5 (Implementación del material)

Se realizó con el colectivo docente de la Disciplina Morfofisiología de la carrera y los estudiantes que cursan la asignatura en el momento de la implementación, los cuales pertenecen a la Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud de Santiago de Cuba, mediante la interacción de estos con el producto en el primer período del curso 2020-2021. En este sentido está prevista su aplicación, nuevamente, con los estudiantes de ciclo corto en Enfermería del Curso 2022. Es válido destacar que la guía de estudio fue desarrollada por profesores del Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, de la Facultad de Enfermería–Tecnología, de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Teniendo en cuenta, la dispersión de los contenidos del tema, se abordaron los más relevantes correspondientes al tema del Sistema Reproductor, según el programa de la carrera Técnico Superior de Enfermería, que se imparte actualmente. Todo ello proporciona una mejor gestión del conocimiento, facilitando el desempeño de los estudiantes, brindando mejoras tanto en la calidad como en la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje.

En la guía de estudio se realizan preguntas donde se abordan las características morfofisiológicas esenciales de las estructuras que forman parte del Sistema Reproductor Masculino y Femenino, además de la pubertad, adultez y climaterio, así como las principales alteraciones y enfermedades que afectan dichos Sistemas que sirvan como elementos científicos básicos a los procederes de enfermería. También presenta diferentes casos problémicos e imágenes donde ellos podrán identificar las estructuras correspondientes que forman parte de los mismos.

Resultados

Se le orienta sobre la organización del trabajo que debe entregarse en formato impreso y digital, este último se realiza a través del aula virtual para su revisión. Deben apoyarse en los profesores que laboran en los laboratorios de computación o bibliotecarias. La evaluación describe cómo se evaluará el resultado final. Se tendrá que especificar si hay calificación individual o en equipos. Se le indica la bibliografía a utilizar y los aspectos a evaluar con una escala de calificación. Por último, se resume la experiencia llevada a cabo, el producto final y las conclusiones obtenidas.

A continuación, se exponen los resultados más significativos, los cuales constituyeron un punto de partida para el perfeccionamiento del proceso. Entre ellos:

En las conclusiones del Taller de Generalización, no se emitieron criterios que pudieran impugnar la implementación del material, así como tampoco se realizaron cuestionamientos en cuanto a la pertinencia, viabilidad, eficacia y eficiencia, lo que permite afirmar la aceptación de los participantes en el taller.

La significación práctica se constata en el sentido social y está dada por el impacto positivo que se logra con la dinamización de la formación en el proceso de formación del Técnico Superior de Ciclo Corto en Enfermería, como vía que favorece la calidad en la integralidad de estos y así comunicar y educar a la población, logrando mejorar la calidad de vida de las personas y la calidad en los servicios prestados. Se pretende continuar su aplicación en próximos cursos, ya que la misma proporciona una mejor autogestión del conocimiento, considerando que la virtualización de las actividades docentes es imprescindible debido a la situación epidemiológica de Cuba y el mundo.

Conclusiones

Se concluye que las guías de estudios propician la profundización, vínculo con las disciplinas y asignaturas de la carrera Técnico Superior de Enfermería, así como logros en el aprendizaje y la participación protagónica de los estudiantes. Igualmente se evidenció, a través del aula virtual el progresivo desarrollo en el aprendizaje de los estudiantes, orientado a mejorar la comunicación y el trabajo independiente, sirviendo como medio auxiliar para el perfeccionamiento de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, y el logro de resultados satisfactorios.

Referencias bibliográficas

  1. Aguilera Cuevas, S. M. et al. (2007). La Universidad como gestora del conocimiento en la formación del Capital Humano. Universidad de Oriente. http://www.gecyt.cu/redcapitalhumano/ ponencias/p_16a.pdf
  2. Alarcón, R. (2008). La nueva Universidad Cubana. Revista Pedagogía Universitaria. https://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/import/repo
  3. Badía A. y Burbera, E. (2004). Educar con aulas virtuales: Orientación para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. (s.e.).
  4. Barreda, L., Peralta Benítez, H. y González, A. (2009). Sistema de procedimientos didácticos para la dinámica del proceso de formación científica en la enfermería. Revista Pedagogía Universitaria, XIV(2). http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos
  5. Burbera, E. y Badía, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. (s.e.).
  6. Damiani Cavero, J. S., et al. (2015). Morfofisiología I. Ecimed.
  7. Espinoza Troconi, M., Cintra Lugones, A. L., Pérez Martínez, L. de la C., León Robaina, R. (2016). El proceso de formación científica e investigativa en estudiantes de la carrera de odontología: una mirada desde el contexto venezolano. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000600013&lng=es
  8. García, L. (2002). La educación a distancia: De la teoría a la práctica. (s.e.).
  9. Machado Cano, M. J., Morgado Bonachea, I. & Alegrant Padrón, M. L. (2009). Producción científica sobre salud de la provincia Ciego de Ávila entre los años 2003 y 2007. ACIMED. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000300004.
  10. Rosales Reyes, S. A. & Valverde Grandal, O. (2008). La formación para la investigación en el perfil de carreras de estomatología de universidades latinoamericanas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072008000300007&lng=es
  11. Rosario, J. (2007). Las aulas virtuales como modelo de gestión del conocimiento. (s.e.).
  12. Rosell Puig, W., Dovale Borjas, C. y Alvarez Torres, I. (2007). Morfología Humana I. Ecimed.

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.