Maestro y Sociedad. e-ISSN 1815-4867

Volumen 20 Número 1 Año 2023

Artículo original

Eficacia de la comunicación entre los títeres y los niños de la edad preescolar. Criterios de María Antonia Fariñas

Effectiveness of communication between puppets and preschool children. Criteria of María Antonia Fariñas

MSc. Jesús Barreiro Yero1, https://orcid.org/0000-0002-8418-2723

Dr. C. Isabel Cristina García Torrell2, https://orcid.org/0000-0002-6389-5599

1Ministerio de Cultura, Cuba

2Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba

*Autor para correspondencia. email barreiro@cubaescena.cult.cu

Como citar este artículo: Barreiro Yero, J. y García Torrell, I. C. (2023). Eficacia de la comunicación entre los títeres y los niños de la edad preescolar. Criterios de María Antonia Fariñas. Revista Maestro y Sociedad, 20(1), 237-242. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: Como manifestación del arte, el teatro dentro de sus tipologías integra los títeres. Es objetivo de la presente investigación significar la eficacia de la comunicación entre los títeres, los niños y las niñas de la edad preescolar según criterios de la maestra María Antonia Fariñas y no solo como fuente de entretenimiento, de cultura y arte, sino también como un canal, a través del cual se les trasmiten valores, patrones y normas de conductas que van a contribuir a su desarrollo.

Materiales y métodos: Para la evaluación de la comunicación entre los títeres, los niños y las niñas de la edad preescolar, se escogió el grupo B, de preescolar, con una matricula de 20 niños y niñas de seis años de edad, su profesora es licenciada en Pedagogía, en la especialidad de Enseñanza Primaria, y tiene 20 años de experiencia, en la Escuela Unión Internacional de Estudiantes, en el municipio Plaza de La Revolución, en La Habana.

Resultados: Este estudio evaluó el aprendizaje de niños y niñas de la edad preescolar, comprobándose con posterioridad que la comunicación entre los títeres, los niños y las niñas es eficaz, amena e instructiva.

Discusión: La representación teatral o la puesta en escena de la obra de teatro en espacios convencionales o alternativos es una manifestación estética que se halla estructurada de manera peculiar, es decir, que presenta múltiples alternativas de interpretación y es autoreflexiva, pues atrae la atención del destinatario sobre su propia forma.

Conclusiones: Los argumentos derivados y la observación del comportamiento y forma de actuar de los niños y niñas durante las clases y su interrelación con los títeres reafirmaron las premisas esbozadas a partir del legado pedagogico de Maria Antonia Fariñas.

Palabras clave: comunicación; niños; títeres; teatro de títeres.

Abstract

Introduction: As a manifestation of art, the theater within its typologies integrates puppets. The objective of this research is to determine the effectiveness of communication between puppets, boys and girls of preschool age according to the criteria of the teacher María Antonia Fariñas and not only as a source of entertainment, culture and art, but also as a channel, through which they are transmitted values, patterns and norms of conduct that will contribute to their development.

Materials and methods: For the evaluation of the communication between the puppets, the boys and girls of preschool age, group B was chosen, of preschool, with an enrollment of 20 six-year-old boys and girls, their teacher is Graduated in Pedagogy, specializing in Primary Education, and has 20 years of experience, at the International Student Union School, in the Plaza de La Revolución municipality, in Havana.

Results: This study evaluated the learning of preschool-age boys and girls, verifying later that communication between puppets, boys and girls is effective, entertaining, and instructive.

Discussion: The theatrical representation or the staging of the play in conventional or alternative spaces is an aesthetic manifestation that is structured in a peculiar way, that is, it presents multiple interpretation alternatives and is self-reflexive, since it attracts the attention of the audience. addressee on its own way.

Conclusions: The derived arguments and the observation of the behavior and way of acting of the boys and girls during the classes and their interrelation with the puppets reaffirmed the premises outlined from the pedagogical legacy of Maria Antonia Fariñas.Key words: Communication, puppet theatre, puppet.

Key words: Communication; puppet theatre; puppet.

Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022

Introducción

Ante el contexto actual de un mundo globalizado neoliberal, el sistema educativo cubano, ha rediseñado sus políticas educacionales en relación con la praxis pedagógica, lo cual ocasiona el surgimiento de nuevos requerimientos, exigencias y desafíos para el docente, lo que representa un gran reto. Por tal razón, es necesario que este profesional asuma una actitud crítica y, optimista, propiciando y garantizando las transformaciones deseadas, la promoción de la cultura y la identidad nacional, donde juegan un rol destacado la carrera de Educación Artística.

Por la importancia que representa el arte y en particular la formación artística teatral la cual precisa estudio, apreciación, práctica, investigación y difusión como fenómeno artístico creador de la sociedad, se debe de profundizar en esta especialidad en la carrera de Educación Artística a partir del legado de la maestra María Antonia Fariñas 1924-1999; reconocida por su contribución artística pedagógica al teatro para niños y de títeres en Cuba, ella introdujo por primera vez el arte de las marionetas al teatro para niños y emisiones de la televisión cubana. Con posterioridad se desempeñó como maestra de la primera escuela de actores del Parque Lenín, de la escuela de Educadoras de Círculos Infantiles y de la escuela Formadora de Maestro Makarenko.

Para referirse al teatro, y en específico al teatro para niños y de títeres en Cuba se citan además de la maestra a dos autores relevantes estudiosos del tema: Freddy Artiles 1946-2009. Él rescató de la memoria cubana al títere y realizó importante observaciones y contribuciones a este arte, sus artículos críticos y teóricos han aparecido en publicaciones cubanas y extranjeras. Dedicó su vida profesional a investigar y socializar el panorama general de la historia, la teoría y desarrollo del teatro para niños y de títeres en el mundo y en nuestro país. Armando Morales 1940-2019 una de las personalidades más singulares del mundo titeril cubano. Su labor creativa y pedagógica la concibió sin trazos muy ortodoxos al abordar la tradición y la experimentación, se esforzó por suministrar conocimientos y especificidades muy puntuales en este tipo de teatro. Ambos profesores coincidieron en enfatizar la importancia de la comunicación entre los títeres y los niños y reclamaron la atención por parte de maestro, educadores, padres, y otras personas relacionadas con la infancia, como había hecho con anterioridad María Antonia Fariñas como alternativa cierta para el desarrollo intelectual y espiritual del ser humano frente a las altas tecnologías mediáticas del mundo de hoy.

Argumentos que permite precisar que, en la formación de los estudiantes de la edad preescolar, la comunicación a través de los títeres es una herramienta efectiva, como vía propiciatoria de aprendizaje y conocimientos, la presente investigación toma como objetivo: Significar la eficacia de la comunicación entre los títeres y los niños y de la edad preescolar según criterios de la maestra María Antonia Fariñas.

Materiales y métodos

Para la evaluación de la comunicación entre los títeres, los niños y las niñas de la edad preescolar, se escogió el grupo B, de preescolar, con una matricula de 20 niños y niñas de seis años de edad, su profesora es licenciada en Pedagogía, en la especialidad de Enseñanza Primaria, y tiene 20 años de experiencia, en la Escuela Unión Internacional de Estudiantes, en el municipio Plaza de La Revolución, en La Habana.

Histórico-lógico: Hacia la evolución y desarrollo del teatro de títeres y para niños en Cuba y su vinculo con la Enseñanza Primaria.

Análisis-Síntesis: Para analizar los enfoques, tendencias, criterios científicos; así como los contenidos referidos en la bibliografía consultada. Además, posibilitó sintetizar aspectos y regularidades que se reflejan en el contenido de las mismas; adaptándolas al estudio.

Entrevistas en profundidad: Se utiliza para obtener información de forma directa y verbal sobre la eficacia de la comunicación a través de los títeres, tanto de maestros, como de padres, expertos, titiriteros, y de los propios niños. Es diseñada de manera abierta con el fin de ahondar en la información.

La forma de aplicación fue individual. Se realizaron interrogantes a los sujetos de interés a partir de una guía confeccionada con preguntas abiertas. El contenido de la pregunta versó acerca de la asimilación de los títeres como medio comunicativo que estimula la creatividad y la imaginación en niños y niñas de la edad preescolar.

Técnica de Dibujo Proyectivo en el Niño: Se define como técnica proyectiva, la práctica mediante la cual los sujetos se enfrentan con una situación estimulante ante la que reaccionarán según el significado particular que tenga para ellos y según lo que experimenten en el curso de dicha reacción.

Para realizar el dibujo proyectivo se aplicó la técnica de proyección sobre terceras personas. Consiste en pedir a los sujetos expresar su visión hacia terceros ante determinado fenómeno o suceso, con el fin de obtener la proyección que hacen de las suya propia. Por eso se les pidió a los alumnos reflejar sus impresiones sobre los títeres que observaban en cada representación, se les garantizó suficiente papel, lápices de colores; buena iluminación y tiempo suficiente para plasmar sus interpretaciones.

Se aplicó esta técnica de forma individual a los niños. La consigna en plural fue pedirles que dibujaran todo lo que los títeres les comunicaban. La forma de calificarla fue cualitativa en función de indicadores sociales que se pudieron observar tales como: muestras de solidaridad; afecto; cariño; creatividad; inclusión o no de personas (otros niños y adultos); la realización de actividades como el juego; la interrelación con la escuela; el hogar; la familia el títere y la naturaleza.

Observación Participante Directa, de Forma Planificada: Es un método de recopilación de información social primaria mediante la percepción directa de los elementos del objeto estudiado, significativos para los objetivos de la investigación. Consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas previa orientación hacia un objetivo, planificación consciente y deliberada, con carácter selectivo que garantiza el rigor que exige la cientificidad (Saladrigas, 2000).

Investigación bibliográfica o documental: Permite obtener información precisa sobre un tema de investigación. Dicha información se traduce en las consultas a fuentes teóricas, así como a documentos que explicitan las peculiaridades y características del objeto de estudio.

Resultados

Análisis de los resultados a partir de las técnicas empleadas y sus indicadores propios

Entre las definiciones del títere, la más dinámica desde el punto de vista del investigador, es la del Profesor, actor y titiritero cubano Armando Morales quien dice que: “títere es una imagen plástica capaz de actuar, representar y comunicar de manera creativa” (Morales, 2005).

Esta definición es importante porque no solo aborda el aspecto material del muñeco, sino que implica la relación simbólica y metafórica con el hombre al denominarla imagen. El otro aspecto de la definición implica la posibilidad de acción de esta imagen como desarrollo o consecuencia del movimiento dando una característica precisa que lo distingue de otro objeto que se le parezca, pero que no alcanza la dimensión de títere en cuanto no contenga la propiedad de movimiento. La función de representar le asigna una cualidad estrictamente teatral en la medida que se entiende que siempre el muñeco será, como símbolo, otra cosa que debemos aprehender a través del juego metafórico.

La maestra Fariñas (1960) sentenció: De hecho el títere, por su naturaleza, implica una doble acepción: una material, concreta, referida a su existencia como objeto cuya composición puede incluir materiales de diferente procedencia y puede tener una enorme variedad de tamaño, forma y técnica; y otra acepción como instrumento que produce significación y es lo que tiene que ver en su aspecto semántico teatral, en la medida que representa un personaje que tiene ciertos atributos que están dispuestos en función de un rol que debe asumir en una estructura de significación o sea, comunicar.

La experta siguió argumentando: Estos aspectos de la existencia del títere presuponen la existencia de otro que es quien le anima, le da vida y es, en última instancia, el ser pensante capaz de dinamizar los dos aspectos dichos y darle la trascendencia de objeto inanimado en objeto significante. Este es el trabajo del actor titiritero. Con la presencia de este artista el muñeco adquiere otra característica que viene a constituir el triple aspecto del muñeco: aspecto estructural, aspecto funcional, aspecto dramático.

En otras palabras, se puede decir que el títere es una estructura material que esta concebida y diseñada para moverse, para cumplir acciones mediante el movimiento y que por lo tanto se convierte en instrumento cuya técnica se denomina manipulación y concluyendo, es siempre un personaje, vive en función de ser personaje y se puede apuntar que la acción es lo que le permite alcanzar este rango a través de la actuación.

Al describir estas tres características del muñeco aparece la pregunta sobre el papel del actor en esta modalidad de teatro. Lo que no tiene discusión es que su presencia es indispensable y que no se puede concebir un espectáculo de títeres sin la presencia oculta o no del actor.

El estudioso Freddy Artiles señaló que en nuestro país el tipo de títere más utilizado es el títere de guante, esto se justifica, porque al ser el movimiento del muñeco el mismo que efectúa la mano, le confiere una agilidad que sorprende e inimitable por cualquier otro tipo de muñecos. La continuidad física, entre manipulador y el títere traduce directamente el gesto del primero al gesto del segundo.

Al abordar temas relacionados con la comunicación, concepto muy importante a tener en cuenta en el teatro de títeres, el investigador partió de la interpretación de los postulados del teórico colombiano Jesús Martín Barbero: Comunicación: “Es el proceso por el cual un conjunto de acciones (interaccionadas o no) de un miembro o miembros de un grupo social son percibidas e interpretadas de manera reveladora por otro u otros grupos miembros de ese grupo. Es decir, alguien ejerce una acción que alguien interpreta de manera significativa. Pero, la comunicación ha de ser intencionada, ha de implicar un significado, ha de ser eficaz” (Martín, 2005). De la interpretación de este concepto la maestra María Antonia plantea que a través de los títeres un sujeto o su grupo puede ser reflejado, los que al sentirse aludidos se mostrarán más receptivos al mensaje y a la hora de reconocer a otro individuo, o a su conjunto social, lo harán de manera consecuente a la sentencia didáctica de la representación percibida.

Todos los entrevistados (profesores, padres, expertos, titiriteros y niños) coinciden en afirmar que es eficaz la comunicación a través del títere en la edad preescolar y que, además, contribuye decisivamente al desarrollo de su creatividad, imaginación y fantasía.

En este acápite se contó con la colaboración y la asesoría especializada de la psicóloga, María Caridad Delmonte Figueredo. Especialista en comunicación del Instituto Cubano de Radio y televisión

La psicóloga corroboró las apreciaciones que con anterioridad hiciera la maestra María Antonia Fariñas e hizo algunas otras valoraciones de los trabajos realizados por los infantes, que se resume así: todos los niños y niñas reflejaron en los dibujos proyectivos elementos relacionados a cada una de las representaciones teatrales de títeres disfrutadas en el aula, todos aceptaron literalmente los espectáculos titiriteros, y se identificaron y solidarizaron con los personajes, y algunos les incorporaron o relacionaron a los esquemas preestablecidos de la edad: sol, nubes, lluvia; en una tercera parte de ellos, afloró el sentimiento solidario con otros pueblos, al dibujar banderas de distintas nacionalidades. Predominaron los colores alegres y todos de una manera u otra dejaron plasmado que había sido eficaz la comunicación entre ellos y los títeres y se evidenció el desarrollo de su creatividad, al mostrar en los dibujos aspectos propios de su imaginación y figuración: naves espaciales; tocados en los peinados de los personajes femeninos (felpas); zapatillas deportivas, teléfonos móviles, patinetas… y elementos propios de la tramoya escénica.

Guía de observación

-Características del espacio.

La característica del local donde se realizó la observación fue la propia aula donde los niños y las niñas reciben sus clases, se seleccionó este local, por las comodidades y familiaridad que les brinda a los educandos y por tener espacio suficiente para montar el retablo de títeres y desarrollar la representación.

-Personas que se encuentran presente.

En el espacio van a estar presentes los niños y niñas del aula B de preescolar, la profesora, los titiriteros y el investigador.

-Interacción que se observa. Los niños se relacionan de forma intergrupal, amistosa, en correspondencia a su estado de curiosidad, intercambian a través de juegos y conversaciones según lo posibilita el reglamento disciplinario para el momento.

-Forma de relacionarse. Se aprecia en los miembros del grupo la identificación de los líderes espontáneos, los que participan más activamente en los juegos, trabalenguas y adivinazas.

-Estatus que se observa en sus relaciones internas. Se observa uno o dos que se encuentran inicialmente callados y recogidos, para luego incorporarse al entusiasmo del grupo e incluso imitan a los artistas.

-Nivel de comunicación. Hay un uso del lenguaje verbal básicamente interpersonal (cara a cara) además de coexistir la comunicación intragrupal, e intergrupal fundamentalmente en el momento de la realización de la función, si tenemos en cuenta que los actores y los personajes que interpretan los títeres y el investigador constituyen otro grupo ajeno al del aula, se aprecia también una comunicación extra verbal por medio de la gestualidad del rostro y el cuerpo de los niños, los que hacen evidente sus muestras de cariño, aceptación y agradecimiento.

-Tema de conversación que se suscitaron en las representaciones.

La ternura de la Caperucita que se preocupa por su abuelita.

La desobediencia de la Caperucita.

La acción rápida del guardabosque al que compararon con un policía.

El castigo merecido del lobo.

El escarmiento merecido de Pinocho.

El valor del caballito enano.

El amor de Pelusín del Monte por su abuela.

Discusión

Desde muy temprana fecha, las autoridades del Estado cubano comprendieron la importancia social del arte y la utilidad del teatro de figuras en la comunicación de la enseñanza (Barreiro, 2005), por ello trazó políticas e implantó estrategias que posibilitaron dicha comunión pero, con el discursar del tiempo algunas de ellas dejaron de practicarse como la relación teatro escuela que se retoma a través de la inserción de los Instructores de arte, sin embargo se afianzó y desarrolló la relación teatro familia.

La representación teatral o la puesta en escena de la obra de teatro en espacios convencionales o alternativos es una manifestación estética que se halla estructurada de manera peculiar, es decir, que presenta múltiples alternativas de interpretación y es autoreflexiva, pues atrae la atención del destinatario sobre su propia forma (Eco, 1968).

El resultado de la investigación plantea que la Comunicación entre los títeres, los niños y las niñas de la edad preescolar según los criterios de la maestra María Antonia Fariñas se puede interpretar como un método lúdico, como conjunto de estrategias diseñadas para crear un ambiente de armonía en los estudiantes que están inmersos en el proceso de aprendizaje. Este método busca que los estudiantes se apropien de los temas, impartidos por los docentes. Los alumnos a la vez que se divierten, aprenden y comienzan a identificarse con valores artísticos culturales.

Por otra parte, el método brinda la posibilidad a los educadores de:

-Dirigir de forma científica y placentera el proceso de formación integral de las niñas y niños de la edad preescolar, sobre la base de la elevación del nivel político - ideológico, científico - cultural y humano.

-Desarrollar y evaluar de manera agradable el aprendizaje de cada educando de la edad preescolar con vista a obtener resultados superiores y con calidad.

-Lograr el máximo de competencia educacional en la formación lúdica e integral de la infancia y la niñez, inspirados en los más altos valores humanos e internacionalista y en el espíritu solidario y combativo del pueblo cubano.

Por lo que también se sugiere como una vía de estrategia formativa que se aplique durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera de Educación Artística. Ya que eleva de forma sustancial las sendas de comprensión e interpretación del contenido de clases y por ende desarrollaría habilidades teóricas y prácticas relacionadas con la comunicación a través de los títeres que repercutirán de forma positiva en la docencia de los futuros profesionales.

De forma especifica se valoran las ideas de autores como: Acuña (1980); Fariñas (1957); Fernández (1989); Garbey (2010); Martín (2011); Morales (2007); Pavis (2004) los cuales sirven de fundamento teoricos de la investigacion, pues refieren la relación de este proceso con el desarrollo cientifico a partir de habilidades lógicas y prácticas.

No obstante, se han definido varias direcciones y tendencias de particular influencia para el aprendizaje del asunto abordado como: Dario (2010); Espinosa (2010); González (2004); González (2013) que realizaron valoraciones en las cuales se fundamenta la apreciacion y práctica de la comunicación eficaz a través del lenguaje de los titeres en la edad preescolar en el proceso de enseñanza aprendizaje como lo describiera la maestra María Antonia Fariñas. En este sentido, se realiza un analisis en torno a la tematica desarrollada en Cuba y en el extranjero por diferentes autores como: Artiles (2005); Barreiro (2007); Beneventi (2003). Todos corroboran la Eficacia de la comunicación entre los títeres, los niños y las niñas de la edad preescolar según los postulados de María Antonia Fariñas.

Conclusiones

Los argumentos derivados y la observación del comportamiento y forma de actuar de los niños y niñas durante las clases y su interrelación con los títeres reafirmaron las premisas esbozadas a partir del legado pedagogico de Maria Antonia Fariñas. El disfrute estético de los títeres desarrolla la creatividad infantil, estimulando la imaginación y la fantasía de forma amena y divertida. Los niveles de la comunicación entre los títeres, los niños y las niñas se manifiestan de forma natural, orgánica y espontánea. La comunicación entre los títeres, los niños y las niñas es eficaz, placentera e instructiva.

Referencias bibliográficas

1- Artiles F. (2005). La maravillosa historia del teatro universal. Editorial Gente Nueva.

2- Artiles, Freddy. (1980). La actuación en el teatro de títeres. Editora Extramuros.

3- Barreiro, J. (2007). El teatro de títeres en la comunicación social. [Trabajo Escrito Final. Universidad de La Habana].

4- Barreiro, J. (2015). María Antonia Fariñas amando las marionetas. Universidad de las Artes.

5- Beneventi, P. (2003). Introducción a la historia del teatro para niños y jóvenes. Ediciones Alarcos.

6- Darío, R. (2010). Dossier. Teatro para niños y de títeres. La Jiribilla, (88).

7- Espinosa, N. (2010). Dossier. Teatro para niños y de títeres. La Jiribilla, (88).

8- Fernández, R. (1989). Método de manipulación y trabajo del actor en el teatro de títeres. Editorial Pueblo y Revolución.

9- Garbey, M. (2010). Dossier. Teatro para niños y de títeres. La Jiribilla, (88).

10- González, A. (2004). Juega y cultiva. (s.e.).

11- González, C. (2013). Palabras de inauguración del primer Museo de marionetas del país. (s.e.).

12- Martí, J. (1975). Obras Completas. Editorial Ciencias Sociales.

13- Martín, J. (2005). Teoría de la comunicación. Epistemología y análisis de la referencia. Editorial A. Corazón.

14- Morales, A. (2015). Conferencia en Diplomado de teatro para niños y de títeres. Universidad de las Artes.

15- Morales, A. (2004). Títeres: Artes en movimiento. Editorial El mar y la montaña.

16- Pavis, P. (2004). Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiológica. Tomos I y II. Empresa poligráfica de Holguín.

17- Saladrigas, H. (2006). Introducción a la teoría y la investigación en comunicación. Editorial Félix Varela.

18- Eco, U. (1968). La estructura ausente: introducción a la semiótica. Editorial Lumen. Barcelona, España. Barcelona.