Maestro y Sociedad. e-ISSN 1815-4867
Volumen 20 Número 1 Año 2023
Artículo original
Evaluación de programa de inducción a actores sobre conocimientos de protección y reinserción social para migrantes retornados
Evaluation of the induction program for actors on knowledge of protection and social reintegration for returned migrants
Eileen Michell Ardón Mejía1*, https://orcid.org/0000-0003-4413-7634
1Universidad Nacional Autónoma de Honduras
*Autor para correspondencia. email eileen.ardon@unah.edu.hn
Como citar este artículo: Ardón Mejía, E. M. (2023). Evaluación de programa de inducción a actores sobre conocimientos de protección y reinserción social para migrantes retornados. Revista Maestro y Sociedad, 20(1), 149-154. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: El estudio se enfoca en la evaluación de un programa de inducción para actores que se vinculan al proceso de reinserción social del migrante retornado, en tal sentido, ofrece una ventaja a la problemática de la transferencia del conocimiento generado en un proceso de investigación y su reinserción en la práctica.
Materiales y métodos: Para validación teórica del programa se utilizó el criterio de experto a representantes de organizaciones migratorias tanto de gobierno, como de sociedad civil, que trabajan el tema migratorio.
Resultados: Atendiendo a la valoración de la inducción como forma positiva para capacitar a los actores sociales que se han involucrado en el estudio; en este sentido, los expertos consideran relevante la temática y consideran que puede influir en la reinserción del migrante retornado.
Discusión: Teniendo en cuenta que los actores sociales como configuradores del tejido social, basado en construcción de redes, para el fomento de acciones estratégicas, deben de tener una preparación previa para ejercer la tarea.
Conclusiones: La reinserción social y productiva desde los actores sociales como configurados comunitarios, está en constante trabajo, ya que los procesos existentes aún denotan que la población retornada continua sin empleo, sin oportunidades de educación, sin facilitación de fondos, lo que debilita la gestión estatal.
Palabras clave: reinserción social; migrante retornado; migración en Honduras; proceso de inducción.
ABSTRACT
Introduction: The study focuses on the evaluation of an induction program for actors who are linked to the process of social reintegration of the returned migrant, in this sense, it offers an advantage to the problem of the transfer of knowledge generated in a process of investigation and its reinsertion in practice.
Materials and methods: For theoretical validation of the program, the expert criteria was used for representatives of migration organizations, both government and civil society, that work on migration issues.
Results: Based on the assessment of the induction as a positive way to train the social actors who have been involved in the study; In this sense, the experts consider the subject relevant and consider that it can influence the reintegration of the returned migrant.
Discussion: Taking into account that the social actors as configurators of the social fabric, based on the construction of networks, for the promotion of strategic actions, must have prior preparation to carry out the task.
Conclusions: The social and productive reinsertion from the social actors as community members, is in constant work, since the existing processes still denote that the returned population continues without employment, without educational opportunities, without the provision of funds, which weakens the management state.
Keywords: social reinsertion; returned migrant; migration in Honduras; induction process.
Recibido: 11/6/2022 Aprobado: 25/10/2022
Introducción
Los estudios de la inducción dentro de sus objetivos fundamentales se plantea la transmisión de información con el objetivo de emprendimiento de tareas de precisión específica. Sin embargo, las características de dicho proceso se han manifestado como un sistema de acciones y no así, partiendo de que se reconozca como una acción de formación la cual requiere de procesos didácticos.
Los estudios de Vonk (1996) han redundado en que los procesos de inducción en el campo profesional se han caracterizado por apoyarse en sendos programas que propician la inducción informada o de cuidado y que transfirieron información a los noveles acerca del tipo de escuela, tradiciones, normas, metodología, didáctica, recursos y tipo de estudiantes; y aquel que propició el acompañamiento por medio de un profesor guía o tutor en un proceso de inserción programada o gradual.
Los estudios teóricos acerca del tema plantean que la dinámica de los procesos de inducción se conjuga desde tres componentes: el personal, el técnico y el institucional. Desde esta estructura es posible deducir cuatro modelos de inserción profesional: “el natural” o aquel donde no hay participación de terceros, el profesor como cualquier profesional ingresa al sistema donde debe probar sus competencias por sus resultados e interacciones; un segundo modelo denominado Collegial model y, aunque no es formalmente establecido, el profesor ingresa al sistema, pero es asistido por un par que lo acompaña “informalmente” en su experiencia inicial docente; un tercer modelo consiste en el establecimiento de una relación formal y jerárquica entre un profesor denominado guía y el profesor principiante, este modelo asume que hay un bagaje de competencias básicas que es posible transferir, a este modelo se le denomina Mandatory competency model; un cuarto modelo asume la necesidad de un programa sistemático de inducción al profesor principiante y demanda la preparación y entrenamiento de profesores que acompañarán al novel en su fase inicial, a este modelo se le denomina Formalized mentor protegee model (Vonk 1996).
Sin embargo, el contexto donde se plantea este estudio se encuentran limitadas experiencias desde lo social; en tal sentido, se plantea una actividad poco común para los estudios relacionados con la inducción como son los procesos y conocimientos de protección y reinserción social para migrantes retornados.
La comprensión de este proceso parte de reconocer que el retorno migratorio desde la óptica de autores como Cataño y Morales (2015) guarda estrecha relación con las políticas públicas y de acompañamiento que el gobierno nacional debe garantizar a la población que retorna “mientras que otras indaguen por los programas de acompañamiento y reintegración a la población que regresa” (Hinojosa y Vilches, 2015).
Desde otra mirada, la migración, el proceso de migrar, y sobre la relación con el tejido social y el papel de las organizaciones migratorias, en planteamientos de Padilla y De la Mora (2011):
[…] Sostienen que medir el impacto de los programas de desarrollo de públicos, que se llevaron a cabo, y registrar en qué medida sus actividades culturales podrían influir en la convivencia de las personas; es decir, en lo que desde ese entonces se había venido refiriendo en el discurso público como reconstrucción del tejido social. (p. 215)
Para el tratamiento de este proceso a través de la investigación que tuvo como resultado un exhaustivo análisis de la construcción del tejido social y redes institucionales en las organizaciones migratorias desde su percepción al proceso migratorio y acciones de representación para inserción social productiva de la población migrante retornada. (Martínez, 2017)
En tal sentido, se logró describir las principales características del proceso, sin embargo, dentro de las principales recomendaciones estuvo en la preparación de los actores involucrados en las redes institucionales. Para esto resultó la elaboración de programa de inducción con conocimientos específicos a:
1. La migración bajo un nuevo telón del desarrollo y el codesarrollo espontáneo en los procesos migratorios.
2. Los telones del retorno (el ciclo migratorio): varias etapas con múltiples desenlaces y vulnerabilidades, dimensión territorial y sector trabajo, condición migratoria irregular.
Los planteamientos enunciados en el párrafo anterior han sido el primer paso de continuidad en la transferencia de conocimiento del estudio, donde como objetivo esencial en lo que asumimos como una de sus fases se planteó: evaluar la inducción a actores sobre conocimientos de protección y reinserción social para emigrantes retornados.
Materiales y métodos
Se determinaron como muestra para el desarrollo de la investigación a 30 representantes de organizaciones migratorias tanto de gobierno, como de sociedad civil, que trabajan el tema migratorio, además que ejecutan acciones de protección e inserción de esta población al ejecutar esta acción se consideran como actores del proceso los cuales se necesita de su formación en el tema.
Debido que el muestreo cualitativo, sostiene la heterogeneidad del grupo población a estudiar; esta investigación, corresponde a los criterios de heterogeneidad, en cuanto a tipos de organizaciones, las acciones sociales, programas de protección e inserción, es decir, los tres tipos de configuradores que son los objetivos específicos de esta investigación. Por otro lado, la homogeneidad, se enfoca por el problema común, por el cual laboran estas organizaciones a nivel nacional e internacional.
Para validación teórica del programa se utilizó el criterio de experto en función del análisis valorativo del programa atendiendo a la aplicabilidad, viabilidad y relevancia sobre los conocimientos de protección y reinserción social para emigrantes retornados a través de los criterios emitidos por expertos.
Estadística inferencial: facilitó el procesamiento de datos, a través del método Delphy.
En tal sentido, la aplicación del método reconoce los siguientes pasos:
1. Selección de los posibles expertos y aplicación de un cuestionario para la determinación de su coeficiente de competencia.
2. Determinación de los expertos a consultar.
3. Aplicación de cuestionarios valorativos en los que revelan sus consideraciones relativas al programa.
Encuesta: se aplicó la encuesta para conocer el nivel de satisfacción de los usuarios, en tal sentido se proceso mediante la escala de tipo Likert, aplicando los son instrumentos psicométricos donde el encuestado debe indicar su acuerdo o desacuerdo sobre una afirmación, ítem o reactivo, lo que se realiza a través de una escala ordenada y unidimensional. (Bertram, 2008)
Resultados
Se les aplicó la encuesta a 42 posibles expertos de los cuales 30 alcanzaron resultados de nivel medio y alto. En consecuencia, se consideraron en capacidad de ofrecer valoraciones conclusivas del problema y formular recomendaciones con un máximo de competencia.
Solo 12 especialistas obtuvieron resultados bajos, según los valores del coeficiente de competencia obtenidos tras la aplicación del software Expertos I.
De este modo, se conformó la muestra estratificada de 30 expertos en función de asegurar el criterio de la práctica en los distintos aspectos. La representatividad de esta desde la categoría científica revela la inclusión de: 11 doctores en Ciencias, representativos del 36,6 % y ocho Másteres en Ciencias para un 26,6 %. Además de cuatro especialistas en temas migratorios que simbolizan el 13,3 %.
A los expertos seleccionados se les realizaron tres encuestas. La primera dirigida a evaluar la pertinencia del programa. Las restantes, en función de evaluar la pertinencia y factibilidad del programa. Los datos cuantitativos de la consulta a los expertos se tabulan a través del método Delphy y su procesamiento se desarrolla con el software Experto I.
De este modo se valoran las tablas de frecuencia acumulada, suma de frecuencia acumulada, frecuencia relativa acumulada, imagen de la frecuencia relativa en la función de distribución normal y puntos de corte.
El tránsito consultivo posibilitó la recepción de los criterios del grupo de expertos. Luego de cuatro rondas de aplicación es notable el consenso de los expertos, cuyos resultados se refieren a continuación.
Resultados de la pertinencia de los contenidos del programa
Se parte de analizar el contraste entre cada una de las variables expuestas, con los puntos de corte obtenidos que representan los estados críticos. Se observan resultados relativos a las categorías de muy adecuado y adecuado. Así se corrobora el nivel de aceptación de la propuesta.
El criterio de los expertos relativo al programa se centró en los aspectos de: fiabilidad y utilidad de los registros, así como en la representación, confiabilidad y validez de las pruebas.
Los resultados de fiabilidad mostraron elevada coincidencia con respecto a los obtenidos por el grupo de evaluadores expertos. En tal sentido, los valores oscilaron entre 0,87 y 0,95, ello revela un nivel de precisión favorable y manifiesta la confiabilidad de los contenidos y metodología utilizada a pesar de ser un proceso de inducción y que en algunos casos se aleja de la naturaleza pedagógica. El resto de los aspectos fueron valorados por el 75 % del total de los expertos con un nivel de significación de 0,91
El criterio de los expertos relativo al programa se proyectó en cinco aspectos: la fundamentación teórico-metodológica, la representación de los elementos estructurales y la explicación de su funcionamiento; así como, la novedad científica y aplicabilidad.
De manera particular la fundamentación teórico-metodológica del programa fue valorada por el 87 % de los expertos como Muy Adecuada, para un nivel de significación de 0,99. Relativo a la representación de los contenidos y la explicación de su funcionamiento, teniendo en cuenta que temas de van desde la reinserción social, protección, consideración de los derechos humanos son de relevancia; en este sentido, el 89 % de los expertos también la considera Muy Adecuada, dato que evidencia una significatividad de 0,83. De este modo se demuestra su pertinencia.
El aspecto relacionado con la novedad científica se valora de Muy Adecuado por el 90,3 % de los expertos, para un nivel de significación de 0,98. Por su parte, la aplicabilidad del programa se considera con igual categoría por el 78 % de los consultados. Este resultado expresa la significatividad de 0,77. Siendo así la coincidencia científica de que la migración es un tema de prioridad para el gobierno de Honduras en todas sus dimensiones, teniendo en cuenta las elevadas cifras de migrantes irregulares del país que son retornados en consideración de deportados.
Es notable el matiz positivo en las valoraciones realizadas por los expertos a cada aspecto, en tanto prevalecen las categorías de Muy Adecuado, Bastante Adecuado y Adecuado, con predominio a la de Muy Adecuado en frecuencias porcentuales que fluctuaron entre el 80 % y 100 %. De igual modo, el análisis de los valores de los puntos de corte permite inferir el consenso entre los expertos al valorar los aspectos como muy adecuados.
Resultados de la encuesta
Se plantea que 26 actores sociales que fueron encuestados no han recibido en algún momento algún tipo de capacitación, curso relacionado con el tema, en este sentido representa el 92,30 % y como tal no define el cómo ejercer influencia sobre el migrante retornado para alcanzar el éxito en su reinserción social; los 2 restantes que son el 7,70 % plantea la posibilidad de éxito tras la capacitación y plantearon haber recibido en algún momento conocimientos sobre el tema expresando que aún no son suficiente los conocimientos adquiridos.
Tabla 1 Resultados sobre la educación financiera
Actores por departamentos |
Pobre |
Algunas veces |
Promedio |
Algo más que resto |
Superior a muchos |
Choluteca (7) |
6 |
1 |
0 |
0 |
0 |
Paraíso (4) |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Valle de Sula (6) |
6 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Francisco Morazán (9) |
8 |
1 |
0 |
0 |
0 |
Totales |
24 |
2 |
0 |
0 |
0 |
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la profundización mejora y aprendizaje continuo los 26 actores sociales que representan el 100 % consideran que, si no están constantemente mejorando y aprendiendosobre cómo dar servicios de calidad en cuanto a la atención al migrante retornado influye en la variable de reintento a la opción migratoria de forma irregular. Teniendo en cuenta de que cada vez son las variantes de forma de salida del país como las condiciones de retorno al país destacándose el retorno forzado por la deportación.
Tabla 2 Mejora y aprendizaje continuo
Actores por departamentos |
De Acuerdo |
Desacuerdo |
Choluteca (7) |
7 |
0 |
Paraíso (4) |
4 |
0 |
Valle de Sula (6) |
6 |
0 |
Francisco Morazán (9) |
9 |
0 |
Totales |
26 |
0 |
Fuente: Elaboración propia
Educación financiera
A pesar de que la mayoría no han recibido capacitación alguna sobre el tema, consideran que es importante conocer y actualizarse sobre la reinserción social del migrante retornado, para lo cual les gustaría asistir a un curso o capacitación donde se impartan temas con pertinencia, un total de 21 actores sociales plantearon que asistiría a dicha iniciativa preferiblementedos horas a la semana.
Tabla 3 Resultados sobre la aceptación de participar en curso
Respuesta |
Cantidad |
Porciento |
1. Sí |
21 |
80.76 |
2. No |
5 |
19.24 |
Fuente: Elaboración propia
De los 26 actores sociales encuestados quienes asistirían a algún tipo de capacitación, respondieron para una percepción sobre los temas que consideran como necesarios que debe contener en el curso. A continuación se observa que el 100 % consideran a los temas de protección social, credibilidad estatal y gubernamental, tambien un elevado porcentaje consideró el tema del conformación de red de tejido social para ser tratados en el curso. Los temas con menor porcentaje de aceptación fue el populismo político y cohesionador integral dichos resultados se presentan a continuación.
Tabla 4 Temas con mayor aceptación por parte de los actores sociales
ITEMS |
CANTIDAD |
|
A |
1. Protección social |
26 |
B |
2. Conformación de red de tejido social |
21 |
C |
3. Cohesionador integral |
15 |
D |
4. Populismo político |
11 |
E |
5. Credibilidad estatal y gubernamental |
26 |
Fuente: Elaboración propia
Discusión
Teniendo en cuenta que los actores sociales como configuradores del tejido social, basado en construcción de redes, para el fomento de acciones estratégicas, deben de tener una preparación previa para ejercer la tarea; en este sentido, yace el problema que la actualidad del tema no permite encontrar antecedentes que puedan servir de referencia ante el estudio; pues la cuestión del migrante retornado muchos gobiernos aluden la mayor parte de la responsabilidad al propio migrante.
Sin embargo, desde la perspectiva de constructiva del tejido social para la atención al migrante retornado se observan un grupo de acciones las cuales teniendo en cuenta las elevadas cifras anuales de migrantes retornado, se necesita un efecto multiplicador que conlleve a los actores sociales a ofrecer una atención precisa.
En el estudio realizado se valora la necesidad por parte de los actores sociales designados los cuales ejercen influencia en las zonas fronterizas terrestres que se observan los mayores volúmenes de retorno; en este sentido, lograr una capacitación del personal aumentaría el volumen de atención a partir de su efecto multiplicador.
Los temas globales que se han seleccionado no quitan la posibilidad de que se incluyan otros; de igual modo, la inducción como forma de incentivar los conocimientos sería el primer paso para que la temática sea prioritaria a nivel de país que actualmente contempla la migración y sus consecuencias pero en gran medida deja al margen el tratamiento al retorno; lo cual requiere del fortalecimiento de las instituciones gubernamentales con base en la capacitación.
humanitaria y gestión de la realidad migratoria. Por lo tanto, se puede deducir que el fomentar el trabajo en redes horizontales e interinstitucionales en toma de decisiones, sin dejar de lado, el objetivo común: protección y derechos a las poblaciones migrantes; conlleva a potenciar al tejido social como herramienta diagnóstica de protección y reinserción integral y social.
La importancia de conocer las realidades migratorias, sociales, y cotidianas de las personas migrantes, familias, fortalece el proceso, al brindar respuestas reales, continúas. Por ello, no se puede explicar, analizar la problemática migratoria, alejado de los casos específicos, del imaginario, del discurso de las personas. Esto es parte de construir tejido social, potencializar los configurativos a nivel integral y una cohesión social enfocada en redes inter y multi institucionales y de manera continua la capacitación de sus actores.
En cuanto a la aceptación de los actores reconocen la importancia del tema, así como una acción pedagógica que a pesar de ser no formal requiere de especial atención por la globalidad de la cantidad de involucrados en los procesos migratorios.
Conclusiones
Atendiendo a la valoración de la inducción como forma positiva para capacitar a los actores sociales que se han involucrado en el estudio; en este sentido, los expertos consideran relevante la temática y consideran que puede influir en la reinserción del migrante retornado.
La reinserción social y productiva desde los actores sociales como configurados comunitarios, está en constante trabajo, ya que los procesos existentes aún denotan que la población retornada continua sin empleo, sin oportunidades de educación, sin facilitación de fondos, lo que debilita la gestión estatal. Por ello, desde la sociedad civil, se reconoce la exigencia de agendas con mirada reintegradora con veeduría nacional e internacional, no solamente de respuesta inmediata, sino también para ellos debe ser visto como un proceso de capacitación continua.
Referencias bibliográficas
1. Cataño, S. y Morales, S. (2015). La migración de retorno. Una descripción desde algunas investigaciones latinoamericanas y españolas. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 89-112.
2. Figueroa, D. A. (2015). La fecundidad y la migración de las poblaciones y su vinculación con el desarrollo humano sostenible. UNAH.
3. Hinojosa Vilches, M. (2015). Los nuevos escenarios de la migración internacional en la región centroamérica-norteamérica. Red Jesuita con Migrantes, (24).
4. Martínez, J. (2017). Nuevas tendencias de la migración en América Latina y el Caribe y urgentes problemáticas. CEPAL, (20).
5. OMIH. (2020). Boletín informativo del Observatorio de Migraciones Internacionales en Honduras. FLACSO-Honduras.
6. Orrego Rivera, C. y Martínez Pizarro, J. (2014). Retorno en la Migración: una mirada a sus múltiples facetas. Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
7. Padilla, H. y De la Mora, G. (2011). La reconstrucción del tejido social desde la cultura. El caso del telón de Arena en Ciudad Juárez. Chihuhua Hoy, (35).
8. Vonk, J. H. C. (1996). A Knowledge Base For mentors of Beginningteachers: Result of A Dutch Experience. In: R. Mcbridge (ed.). Teacher Education Policy. (112-134). Falmer Press.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.